Música incidental en el teatro: definición, historia y ejemplos clásicos

Descubre qué es la música incidental, su historia desde la Grecia antigua hasta Mendelssohn, Beethoven y Schubert, y ejemplos clásicos que marcaron el teatro.

Autor: Leandro Alegsa

Definición y funciones de la música incidental

La música incidental es la que se ha escrito para una obra de teatro. A diferencia de la ópera o del teatro musical, donde la música suele dominar y los personajes cantan de forma continua, la música incidental cumple una función de apoyo: acompaña escenas, marca transiciones, crea atmósferas, subraya emociones o sirve para las canciones interpretadas por los actores. Se la llama "incidental" porque es un elemento subordinado a la acción dramática, no el eje principal de la obra.

Breve historia

El uso de música para acompañar el drama se remonta a la antigua Grecia, donde el coro y la música formaban parte de la representación. Durante el Renacimiento y el Barroco (los siglos XVI y XVII) la música teatral volvió a cobrar importancia: en las obras de autores como Shakespeare los personajes suelen cantar y aparecen números musicales. En aquella época la música incidental se empleaba con más frecuencia en las comedias que en las tragedias, ya que estas últimas, por su carácter elevado—centradas en gobernantes y conflictos bélicos—se representaban en verso y se consideraban nobles para el canto; en cambio, las comedias incorporaban piezas cantadas por personajes populares como pastores, ninfas o payasos.

En los siglos posteriores, especialmente desde el Romanticismo, la música incidental se expandió a obras dramáticas serias y a montajes con grandes orquestas. Muchos compositores consagrados escribieron música destinada a acompañar representaciones teatrales y luego adaptaron esa música para el concierto.

Ejemplos clásicos y su legado en el concierto

Un ejemplo célebre es la música incidental de "El sueño de una noche de verano" de Shakespeare compuesta por Felix Mendelssohn (obra revisada y completada en 1842). Otra colaboración importante entre música y literatura fue la que mantuvieron poetas y compositores alemanes: Goethe y Schiller trabajaron con músicos que compusieron acompañamientos teatrales. Beethoven escribió música para la obra Egmont de Goethe; su obertura evoca la dureza de la opresión españolasobre los Países Bajos, tema central del drama, y hoy es habitual en salas de concierto.

La famosa obertura Rosamunde de Schubert proviene de la música compuesta para la obra Die Zauberharfe (El arpa mágica), y la música de Schumann vinculada a Manfred ilustra otro caso: a veces la música se inspira en un texto dramático o literario y, aunque esté asociada a él, circula de forma autónoma en el repertorio de conciertos.

Otros ejemplos destacados son la música de Sibelius para la versión teatral de Maeterlinck, Pelléas et Mélisande, y la música de Grieg para la adaptación teatral de Ibsen en Peer Gynt, de la que proceden piezas tan conocidas como "Morning Mood" o "In the Hall of the Mountain King".

En general, muchas obras incidentales contienen oberturas, entr'actes, intermedios, danzas, coros y números solistas. A menudo los compositores extraen suites para orquesta a partir de la música teatral, y estas suites son las que con más frecuencia se interpretan en conciertos.

Siglo XX y usos contemporáneos

Durante el siglo XX la música incidental evolucionó con las necesidades estéticas y políticas del teatro. Autores como Brecht, comprometidos con una teatralidad de índole social y muchas veces de propaganda política, buscaron un tipo de acompañamiento distinto: popular, directo y crítico. Para ello trabajaron con compositores como Weill y Eisler, quienes entendieron y modelaron la música hacia formas cercanas al cabaret y a la canción popular de la época.

Hoy la producción teatral utiliza una gran variedad de recursos sonoros: desde pequeñas agrupaciones instrumentales hasta grandes orquestas, pasando por música grabada, música electrónica en directo, diseño de sonido, efectos y ambientaciones amplificadas. La colaboración entre director, dramaturgo, compositor y diseñador de sonido es hoy imprescindible en muchas producciones contemporáneas.

Relación con el cine y el teatro musical

La música incidental comparte funciones con la música para cine: ambas buscan sostener la acción, marcar cambios de escena, reforzar emociones y ayudar a la narrativa sin distraer del texto o de la imagen. Sin embargo, difieren en sus convenciones: en el cine la música suele ser un elemento continuo y fuertemente unido a la banda sonora, mientras que en el teatro la coexistencia con el texto hablado y la acción en vivo impone otras soluciones prácticas y estéticas.

Conclusión

La música incidental ha sido y sigue siendo un recurso esencial del teatro: desde los coros de la antigüedad hasta las composiciones orquestales románticas y los diseños sonoros digitales actuales. Algunos fragmentos han alcanzado vida propia en el mundo de los conciertos —oberturas, suites y piezas sueltas— y siguen recordándonos la poderosa conexión entre palabra, escena y sonido en la experiencia dramática.

Preguntas y respuestas

P: ¿Qué es la música incidental?


R: La música incidental es la que se ha escrito para una obra de teatro. Se utiliza entre escenas o para momentos especialmente importantes de la obra o para canciones cantadas por los actores, y no es tan importante como la obra en sí.

P: ¿Cuándo se utilizó por primera vez la música incidental?


R: La música incidental se utilizó por primera vez ya en la Antigua Grecia. También fue popular durante los siglos XVI y XVII, especialmente en las obras de Shakespeare.

P: ¿Cómo se utilizaba la música incidental en las comedias frente a las tragedias?


R: En las comedias, la música incidental se utilizaba con más frecuencia que en las tragedias. Las tragedias trataban sobre personas importantes que hablaban en verso y eran demasiado nobles para cantar, mientras que la gente pensaba que las comedias eran más adecuadas para incluir canciones que solían cantar los actores que interpretaban a pastores, ninfas o payasos.

P: ¿Quiénes son algunos compositores famosos de música incidental?


R: Algunos compositores famosos de música incidental son Felix Mendelssohn (para El sueño de una noche de verano), Beethoven (para Egmont de Goethe), Schubert (para Die Zauberharfe), Schumann (para Manfred) Sibelius (para Pelléas et Mélisande de Maeterlinck) y Grieg (para Peer Gynt de Ibsen).

P: ¿Se sigue componiendo música incidental hoy en día?


R: Sí, aunque no fue tan común durante el siglo XX debido a que las obras de propaganda política necesitaban un nuevo tipo de música popular. Compositores como Weill y Eisler escribieron este tipo de acompañamiento musical de estilo cabaret para las obras de Brecht. Hoy en día, la música electrónica se utiliza a menudo en las obras de teatro en lugar de las piezas orquestales tradicionales.

P: ¿Se suelen interpretar oberturas de estas composiciones por separado en los conciertos?


R: Sí, muchas oberturas de estas composiciones se interpretan ahora por separado en los conciertos en lugar de con su obra de teatro original de acompañamiento.


Buscar dentro de la enciclopedia
AlegsaOnline.com - 2020 / 2025 - License CC3