Foraminíferos: definición, biología, pruebas y uso en paleontología
Los foraminíferos o forams, como se les llama, son un importante grupo de diminutos eucariotas unicelulares. Son principalmente marinos, aunque algunos viven en agua dulce e incluso en zonas terrestres húmedas. En el mar, se encuentran tanto en el plancton (pelágico) como en el bentos (fondos marinos). Muchas especies construyen pruebas (estructuras análogas a conchas) hechas de carbonato de calcio (CaCO3), aunque hay también pruebas aglutinadas (compuestas por granos del sedimento cementados) y pruebas orgánicas o tectináceas.
Morfología y tipos de prueba
El tamaño de los foraminíferos varía desde menos de 100 micrómetros hasta varios centímetros en formas conspicuas (por ejemplo, algunos nummulítidos fósiles). La prueba puede tener múltiples cámaras organizadas en formas muy diversas (espirales, en fila, en racimo), y su estructura y microarquitectura son características importantes para la identificación taxonómica.
- Hialino (calcítico): formado por calcita cristalina transparente; común en muchos forams planctónicos.
- Porcelanoso: aspecto brillante, microestructura más densa y opaca; frecuente en forams bentónicos de algunas familias.
- Aglutinado: construido con partículas del sedimento (arena, restos orgánicos) cementadas con material orgánico o carbonatado.
- Orgánico/tectínico: pruebas no calcáreas formadas por compuestos orgánicos resistentes, típicas de especies de aguas profundas o ambientes corrosivos para CaCO3.
Alimentación, seudópodos y simbiosis
El organismo desarrolla seudópodos (a menudo en forma de reticulopodios) parecidos a los de una ameba. Los utilizan para desplazarse, atrapar y envolver alimento: bacterias, detritos orgánicos, microalgas y pequeñas diatomeas. Muchos foraminíferos mantienen endosimbiontes de algas (algas fotosintéticas) que les aportan nutrientes; otras especies practican kleptoplastia o idioplasmia, es decir, ingieren algas pero conservan los cloroplastos algales funcionales para beneficiarse de la fotosíntesis durante cierto tiempo.
Reproducción y ciclo de vida
La reproducción de los foraminíferos incluye fases asexuales y sexuales; muchos alternan generaciones diploides y haploides (anisogamia y gametogénesis). La formación de grandes poblaciones planctónicas suele estar ligada a ciclos reproductivos estacionales, y la variación morfológica entre generaciones puede dificultar la clasificación si no se consideran ambas fases del ciclo de vida.
Registro fósil y paleontología
Los foraminíferos poseen un extenso registro fósil que se remonta al Cámbrico; las pruebas calcáreas y aglutinadas se conservan bien en sedimentos marinos. En paleontología y estratigrafía, son fundamentales por su diversidad, abundancia y rápida evolución.
Las asociaciones de foraminíferos en sondeos y afloramientos permiten establecer correlaciones y dataciones precisas de estratos en estudios de paleontología. El registro detallado obtenido en proyectos de perforación en aguas profundas fue la base para construir índices de fósiles utilizados para definir períodos y etapas geológicas: este enfoque se denomina bioestratigrafía. Ejemplos notables incluyen el uso de forams planctónicos para datar sedimentos marinos terciarios y la identificación de especies guía (index fossils).
Aplicaciones en paleoceanografía y geociencias
- Isótopos y proxies climáticos: las relaciones isotópicas (δ18O y δ13C) medidas en pruebas de foraminíferos se usan para estimar temperaturas superficiales/paleotemperaturas, salinidad, volumen de hielo y cambios en la circulación oceánica.
- Geoquímica elemental: ratios como Mg/Ca en foraminíferos sirven como proxy de temperatura del agua en el momento de formación de la prueba.
- Exploración petrolera: la bioestratigrafía con forams ayuda a correlacionar niveles y estimar ambientes deposicionales en labores de prospección.
- Indicadores ambientales: comunidades bentónicas registran cambios de oxigenación, eutrofización y contaminación.
Foraminíferos en aguas profundas y la profundidad de compensación de carbonatos
En cuencas oceánicas profundas existe la llamada profundidad de compensación de carbonatos (CCD, por sus siglas en inglés), por debajo de la cual la solubilidad del CaCO3 es mayor y las pruebas calcáreas tienden a disolverse. Las foraminíferas colectadas en la Fosa de las Marianas, por ejemplo, se encuentran por debajo de esa profundidad y muchas tienen pruebas no carbonatadas o ricas en material orgánico/aglutinado en lugar de las típicas de carbonato. Esto sugiere que la presencia de una prueba (aunque no sea calcárea) es una parte vital de su estrategia de vida: puede proteger frente a micropredadores, facilitar la flotación o cumplir funciones estructurales y fisiológicas.
Métodos de muestreo y estudio
Para estudiar foraminíferos se emplean muestreos de sedimentos marinos (dragas, cajas, núcleos) y redes de plancton. En laboratorio, los sedimentos se lavan y tamizan; luego se separan y seleccionan las pruebas bajo lupa o microscopio binocular. La identificación se basa en la morfología de la prueba, su microestructura y, en estudios modernos, en análisis moleculares cuando es posible.
Importancia y ejemplos
Los foraminíferos desempeñan un papel clave en los ecosistemas marinos como recicladores de materia y fuentes de alimento para organismos superiores. En el registro geológico, géneros y familias como Globigerina, Ammonia o los fósiles nummulítidos son ampliamente utilizados en estudios estratigráficos y paleoambientales. Su abundancia y sensibilidad a las condiciones ambientales los convierten en indicadores útiles para reconstruir la historia climática y oceánica de la Tierra.

Un grupo de pruebas de foram del Plioceno.


Una viga viva
Preguntas y respuestas
P: ¿Qué son las forams?
R: Las forams son un importante grupo de diminutos eucariotas rizarios unicelulares. También se conocen como foraminíferos.
P: ¿Dónde viven las forams?
R: Las forams viven principalmente en el medio marino, pero algunas pueden encontrarse en agua dulce e incluso en zonas terrestres húmedas. En el mar, habitan tanto en el plancton (pelágico) como en aguas más profundas (el bentos).
P: ¿De qué está hecha su concha?
R: El caparazón de las forams está hecho de carbonato cálcico (CaCO3).
P: ¿Cómo capturan el alimento?
R: Las forams utilizan pseudópodos como una ameba para capturar y comer bacterias y pequeñas diatomeas.
P: ¿Qué es la idioplasticidad?
R: La idioplasticidad se refiere a un comportamiento en el que las forams comen algas pero conservan los cloroplastos algales en su interior para su propio beneficio.
P: ¿Cómo se utilizan las forams en paleontología?
R: Las forams se utilizan a menudo para datar estratos en paleontología debido a su registro detallado de proyectos de perforación en aguas profundas que forman un índice fósil que puede utilizarse para identificar periodos o etapas geológicas - esto se denomina bioestratigrafía.
P: ¿Cómo se han adaptado algunas especies de foramen de aguas profundas para sobrevivir por debajo de la profundidad de compensación del carbonato?
R: Algunas especies de foramen de aguas profundas han desarrollado pruebas orgánicas en lugar de las de carbonato cálcico, lo que sugiere que estas pruebas pueden protegerlas de otros microprededores.