Dickinsonia: el enigmático organismo discoidal del Precámbrico

Descubre Dickinsonia, el enigmático organismo discoidal del Precámbrico: fósiles, formas, tamaños y misterio sobre su origen y modo de vida.

Autor: Leandro Alegsa

La Dickinsonia es un tipo de vida pre-cámbrica temprana. Eran muy diferentes de los organismos actuales. Se les considera una de las primeras formas de organismos multicelulares. Sus cuerpos tenían forma de disco. Según los fósiles, tenían un tamaño de entre cuatro milímetros y 1,4 metros. Su grosor era de unos pocos milímetros. Su cuerpo estaba segmentado: hay un gran surco central y otros más pequeños alrededor del cuerpo del organismo. Su cuerpo era simétrico. Basándose principalmente en la forma y el tamaño de los fósiles encontrados, se han clasificado en diferentes especies.

Las especies de Dickinsonia probablemente no se desplazaban por el océano por sí solas: utilizaban las corrientes marinas para flotar. Posiblemente tenían una forma de adherirse al fondo del océano. Su alimentación probablemente se parecía a la de los placozoos.

Morfología

Los fósiles muestran un cuerpo plano y discoidal con un eje central marcado por un surco longitudinal y una serie de lóbulos o "costillas" dispuestas a ambos lados. Esta disposición produce una simetría bilateral pero con un patrón especial conocido como reflexión desplazada (glide reflection), distinto de la segmentación típica de muchos animales modernos. El tamaño varía mucho: desde unos pocos milímetros hasta más de un metro, aunque la mayoría de ejemplares son bastante planos y delgados (milímetros de espesor).

Registro fósil y preservación

Los fósiles de Dickinsonia se han hallado en sedimentos del período Ediacárico (final del Precámbrico), en localidades clásicas como las colinas de Ediacara (Australia), la región del Mar Blanco (Rusia) y otras áreas del mundo. Generalmente se conservan como impresiones o moldes en areniscas y limolitas, a menudo asociadas a tapetes microbianos que facilitaron su conservación. Muchos ejemplares aparecen como impresiones planas o como compresiones carbonosas que reproducen la morfología externa.

Modo de vida y alimentación

  • Hábitat: la evidencia apunta a un modo de vida bentónico (sobre el fondo marino), en contacto con tapetes microbianos. La idea de que flotaban pasivamente está menos apoyada por los fósiles; los ejemplares grandes habrían sido poco aptos para una vida pelágica prolongada.
  • Alimentación: se ha propuesto que alimentaban por absorción (osmotrofia) o mediante un mecanismo de "mat-feeding": colocándose sobre tapetes microbianos y absorbiendo nutrientes a través de la superficie ventral. La comparación con los placozoos intenta ilustrar un modo simple de obtención de alimento, aunque no significa que Dickinsonia fuera un placozoario moderno.
  • Movimiento: algunos fósiles y rasgos asociados sugieren que podían moverse lentamente sobre el sustrato, dejando huellas o marcas de desplazamiento en ocasiones. Otros parecen permanecer fijos o parcialmente adheridos.

Afinidad y clasificación

La posición filogenética de Dickinsonia ha sido objeto de debate intenso. Entre las hipótesis principales figuran:

  • Que fuera un animal primitivo (metazoo), basado en ciertos biomarcadores y similitudes morfológicas con formas bilaterales.
  • Que perteneciera a un linaje extinto independiente, propuestas bajo nombres como "Vendobionta", con una organización corporal diferente a la de animales, hongos o protozoos modernos.
  • Que fuera un organismo similar a grandes protistas o asociaciones simbióticas con tapetes microbianos.

En 2018 se publicó un estudio que identificó esteranos (derivados del colesterol) en rocas que contenían Dickinsonia, lo que apuntaba a afinidad animal; sin embargo, esos resultados han sido debatidos y cuestionados por posibles contaminaciones y por la dificultad de vincular de forma definitiva biomoléculas aisladas con un fósil concreto. Por tanto, la afinidad de Dickinsonia sigue sin resolverse definitivamente.

Importancia paleontológica

Dickinsonia es uno de los taxones emblemáticos del Ediacárico y su estudio es clave para entender la transición a la vida multicelular compleja. Sus abundantes y bien conservados fósiles ofrecen información sobre morfología, crecimiento y ecología de los ecosistemas marinos anteriores a la explosión cámbrica.

Datos clave

  • Edad: Ediacárico, final del Precámbrico.
  • Forma: discoidal, plana, con surco central y lóbulos alternantes.
  • Tamaño: desde ~4 mm hasta ~1,4 m.
  • Modo de vida: mayormente bentónico; alimentación por absorción o mat-feeding.
  • Clasificación: incierta; discutida entre afinidad animal, vendobionta u otros grupos extinguidos.

Aunque muchas preguntas sobre Dickinsonia permanecen abiertas, sigue siendo un foco central para investigar los orígenes y la diversidad temprana de los organismos multicelulares en la historia de la vida.

Problemas de clasificación

También se les comparó con los actuales cnidarios, poliquetos y turbelarios. Debido a la parte central prominente, también se les consideraba como cordados. Por su forma de alimentarse, se les clasificó como similares a los Placozoos. Se sugirió que vivían en simbiosis con organismos que realizaban la fotosíntesis, y que posiblemente eran comparables a los líquenes actuales; si el mecanismo funcionaba igual que en los líquenes actuales, serían hongos.

Dickinsonia son animales

Un estudio publicado en 2018, ha demostrado que Dickinsonia eran animales.

"Los fósiles contenían casi exclusivamente colesterol, un marcador que sólo se encuentra en los animales... Así pues, los Dickinsonia eran animales basales. Esto apoya la idea de que la biota ediacarana puede haber sido un precursor de la explosión de formas animales que se vio más tarde en el Cámbrico, hace unos 500 millones de años".

Se encontró muy poco colesterol fuera del espécimen en la roca circundante. La biota Ediacara (hace 571 millones a 541 millones de años) es el primer organismo complejo del registro geológico lo suficientemente grande como para ser visto sin aumento.

Historia del descubrimiento

Los primeros fósiles se encontraron en la cordillera Flinders, en Australia, en la década de 1940. Reginald Sprigg, paleontólogo, publicó el primer estudio científico de Dickinsonia en 1947. Sprigg bautizó el género con el nombre de Ben Dickinson, que era el director de las Minas de Australia Meridional, en aquella época. En el estudio, Sprigg pensaba que había encontrado el fósil de una medusa. En 1956, Harrington y Moore clasificaron los Dickinsonia como cnidarios y en 1966 como anélidos. La mayoría de los fósiles de anélidos son bastante diferentes de los fósiles de Dickinsonia, pero se parecen a algunos gusanos marinos fosilizados. S. Manton contradijo esta interpretación en 1967. Debido a estas incertidumbres, la discusión sobre cómo clasificar Dickinsonia sigue en curso.

Preguntas y respuestas

P: ¿Qué es la Dickinsonia?


R: La Dickinsonia es un tipo primitivo de vida precámbrica y una de las primeras formas de organismos multicelulares.

P: ¿Qué forma tenían los cuerpos de Dickinsonia?


R: Los cuerpos de Dickinsonia tenían forma de disco y un grosor de sólo unos milímetros.

P: ¿Qué tamaño podía tener el Dickinsonia?


R: Basándonos en los fósiles, Dickinsonia podía tener un tamaño de entre cuatro milímetros y 1,4 metros.

P: ¿Cómo estaba segmentado el cuerpo de Dickinsonia?


R: El cuerpo de Dickinsonia estaba segmentado con un gran surco central y otros más pequeños alrededor del cuerpo del organismo.

P: ¿Cómo se desplazaba la Dickinsonia en el océano?


R: Se cree que la Dickinsonia utilizaba las corrientes oceánicas para flotar y posiblemente tenían una forma de adherirse al fondo del océano.

P: ¿Cómo se clasificaron las especies de Dickinsonia?


R: Las especies de Dickinsonia se clasificaron en función de la forma y el tamaño de los fósiles encontrados.

P: ¿Cómo era la alimentación del Dickinsonia?


R: La alimentación de Dickinsonia probablemente se parecía a la de los placozoos.


Buscar dentro de la enciclopedia
AlegsaOnline.com - 2020 / 2025 - License CC3