Orlande de Lassus: compositor renacentista franco-flamenco y maestro de polifonía
Orlande de Lassus (cuyo nombre también se escribe Orlandus Lassus, Orlando di Lasso, Roland de Lassus o Roland Delattre) (nacido en Mons, Henao, probablemente en 1532; fallecido en Múnich el 14 de junio de 1594) fue un compositor franco-flamenco que vivió en la última parte del Renacimiento. Lassus y Palestrina son los dos compositores más famosos de la época que escribían música eclesiástica en estilo polifónico.
Biografía y trayectoria
Orlande de Lassus nació en la región del Henao y, desde muy joven, mostró un talento excepcional para el canto y la composición. Tras una formación inicial en los Países Bajos, viajó por Italia y por diversas cortes europeas, donde tomó contacto con las distintas corrientes musicales del momento. Finalmente se estableció en Múnich, en la corte del duque de Baviera, Albrecht V, donde desarrolló la mayor parte de su carrera y ejerció como director musical de la capilla ducal durante gran parte de su vida. Su permanencia en Múnich le permitió trabajar con buenos recursos, músicos profesionales y una importante imprenta que difundió ampliamente sus obras.
Obra y géneros musicales
Lassus fue un compositor extremadamente versátil y prolífico. Su catálogo incluye:
- Música sacra: misas, motetes, magnificats, salmos y composiciones litúrgicas en latín.
- Música profana: madrigales italianos, chansons francesas y canciones en lengua alemana.
- Música de cámara y piezas para voces solistas: obras que exploran la textura y la expresividad vocal.
Compuso en varias lenguas (latín, francés, italiano y alemán), lo que le permitió adaptarse a audiencias y encargos diversos. Su producción se publicó en numerosos libros y colecciones que circularon por toda Europa, contribuyendo a su fama internacional.
Estilo y características
El estilo de Lassus combina la tradición polifónica franco-flamenca —con su dominio del contrapunto— con las nuevas tendencias expresivas del madrigal italiano. Entre las características más notables de su música están:
- Una gran atención a la expresividad del texto, con recursos que subrayan el contenido emocional o pictórico del verso.
- Uso flexible del contrapunto: tanto en estructuras densas y contrapuntísticas como en pasajes más homofónicos y claros.
- Momentos de madrigalismo y exploraciones cromáticas que aumentan la intensidad expresiva.
- Habilidad para escribir para distintos tipos de voces y conjuntos, desde agrupaciones pequeñas hasta grandes formaciones corales.
Influencia y legado
Orlande de Lassus es considerado uno de los compositores más importantes del Renacimiento tardío. Su obra contribuyó a la consolidación de los estilos polifónicos tanto en el ámbito eclesiástico como en el secular. Entre sus aportes más relevantes están:
- La síntesis entre las escuelas norteñas y las formas italianas, enriqueciendo la técnica compositiva y la expresión musical.
- La difusión de numerosos libros de música que influyeron en generaciones de compositores posteriores.
- La consolidación de Múnich como un centro musical de primer orden gracias a la calidad de la capilla y a la biblioteca musical de la corte.
Cómo acercarse hoy a su música
La música de Lassus sigue interpretándose y grabándose con regularidad. Para quien quiera comenzar, es recomendable explorar:
- Sus motetes y composiciones sacras, que muestran su dominio del contrapunto y la expresividad religiosa.
- Los libros de madrigales y chansons, para apreciar su manejo del texto profano y los colores vocales.
- Programas grabados por agrupaciones especializadas en música renacentista, que suelen ofrecer interpretaciones cuidadas del fraseo y la sonoridad vocal histórica.
Notas finales
Orlande de Lassus dejó una huella duradera en la historia de la música renacentista. Su capacidad para unir tradición y novedad, y su talento para hacer hablar a la voz humana con gran sensibilidad, explican por qué su figura sigue siendo estudiada y admirada por intérpretes y musicólogos.


Orlande de Lassus.
Vida
Nació en Mons, en la provincia de Henao, en los Países Bajos, lo que hoy es el sur de los Países Bajos y Bélgica. Se sabe muy poco de su infancia. Se cuenta que, cuando era niño de coro, fue secuestrado tres veces por otra iglesia que quería que cantara en su coro porque tenía una hermosa voz. No hay pruebas de que esta historia sea cierta. A los doce años abandonó su país y se fue a Mantua, en Sicilia, y más tarde a Milán, en Italia, y luego a Nápoles, donde trabajó hasta principios de la década de 1550. A continuación se trasladó a Roma, donde trabajó para el Gran Duque de Toscana, que tenía allí una gran casa. En 1553 fue nombrado maestro di cappella de la Basílica de San Juan de Letrán en Roma. Era un trabajo excelente para un hombre que sólo tenía 21 años. Sin embargo, sólo permaneció allí un año. Más tarde, en 1555, Palestrina ocupó ese puesto. Lassus abandonó Roma para ir a los Países Bajos a ver a sus padres, que estaban enfermos, pero cuando llegó a casa ambos habían muerto.
No estamos seguros de lo que hizo desde entonces hasta 1554. Es posible que haya ido a Francia e Inglaterra. En 1555 regresó a los Países Bajos e hizo publicar algunas de sus primeras obras en Amberes. En 1556 se unió a la corte del duque Alberto V de Baviera, que era muy aficionado a la música e intentaba que la música de su país fuera tan buena como la de Italia. Lassus fue uno de los varios holandeses que trabajaron allí, y con mucho el más famoso. Parece que fue feliz en Múnich y se quedó allí. En 1558 se casó con la hija de una dama de honor de la duquesa; tuvieron dos hijos que se convirtieron en compositores. En 1563, Lassus fue nombrado maestro di cappella. Permaneció allí el resto de su vida, aunque otros reyes y aristócratas le ofrecieron trabajos en otros lugares. Recibió muchos honores, incluido el de ser nombrado caballero por el Papa.
En 1590 su salud empezó a ser mala. En 1594 su patrón decidió que le costaba demasiado emplear a Lassus, así que le escribió una carta para decirle que estaba despedido (que ya no tenía trabajo). Lassus nunca vio la carta, porque ese mismo día murió.
Su música
Lassus compuso mucha música de iglesia. Tenía que componer misas para los servicios matutinos y vespertinos. Muchas de ellas son misas paródicas, es decir, basadas en melodías de otras composiciones. Otras estaban influenciadas por compositores de Venecia.
Escribió muchos motetes que probablemente también se cantaban en los servicios. En algunos de estos motetes muestra su sentido del humor. Por ejemplo, uno de sus motetes se burla de los malos cantantes: la música se detiene y arranca y tartamudea. Era una especie de broma musical. A veces tenía que escribir música para ocasiones especiales. Había visitado Italia varias veces y había aprendido la forma italiana de escribir música polifónica.
Lassus también escribió muchas canciones en francés (chansons) y en alemán (Lieder). También escribió madrigales. Incluso escribió canciones para beber.
Nunca escribió nada que fuera estrictamente música instrumental.


Orland di Lassus (Roland de Lattre). (Retrato idealizado).