Bahaísmo Definición, origen y creencias de la Fe Bahá'í

La Fe Bahá'í es una religión abrahámica iniciada en el siglo XIX por un iraní llamado Bahá'u'lláh que nació en Teherán, Irán. Los seguidores de esta religión se llaman a sí mismos bahá'ís. El nombre Bahá'u'lláh significa en árabe "La Gloria de Dios". "Gloria" es una palabra que significa "importancia", "poder" y "belleza". Los bahá'ís creen que Bahá'u'lláh es una representación de Dios, o que habla por Dios, y que muestra a la gente la importancia, la belleza y el brillo de Dios.

Los bahá'ís son monoteístas, lo que significa que creen en un solo Dios. Creen que Bahá'u'lláh llevó un mensaje de Dios. Bahá'u'lláh dijo que no era la única persona que llevaba un mensaje de Dios, y que no era el último en llevar un mensaje de Dios. Enseñó que las personas que iniciaron las otras religiones principales también representaban y llevaban mensajes de Dios, como Jesús, Moisés, Abraham, Mahoma, Buda y otros. Llamó a estas personas "Manifestaciones de Dios". Creen que los mensajes de las Manifestaciones de Dios son cada vez más difíciles de entender. Dicen que los que vinieron antes tenían un mensaje más sencillo que los que vinieron después. Debido a que Dios es más grande que todo el universo, Bahá'u'lláh dijo que los seres humanos no pueden conocer completamente a Dios. Dijo que Dios quiere que la gente sepa todo lo que pueda sobre Él. Bahá'u'lláh escribió que Dios envía a personas especiales para que se manifiesten (muestren) a los seres humanos ordinarios. Sin las Manifestaciones de Dios no podríamos conocer a Dios. Los bahá'ís creen que el Dios al que rezan es el mismo Dios del que habló Abraham, del que habló Jesús y del que habló Krishna en el Gita. Dado que Bahá'u'lláh nació en una familia musulmana, a veces se confunde a los bahá'ís con los musulmanes. Bahá'u'lláh es considerado el profeta/manifestación de la actualidad. Los bahá'ís dicen que no es el último profeta/manifestación de Dios. Creen que no habrá otro profeta hasta dentro de 1.000 años después de la muerte de Bahá'u'lláh.

Origen histórico

El movimiento bahá'í surgió en el contexto religioso y social del Irán del siglo XIX. Antes de Bahá'u'lláh apareció el Báb (Siyyid 'Alí Muhammad), quien en 1844 proclamó un nuevo mensaje y preparó el terreno para la llegada de una Manifestación más completa. El Báb fue ejecutado en 1850, y muchos de sus seguidores, entre ellos Bahá'u'lláh, sufrieron persecución. Bahá'u'lláh anunció públicamente su misión en 1863 (en el Jardín de Ridván, cerca de Bagdad) y pasó gran parte de su vida en exilio y encarcelamiento, primero en Bagdad, luego en Estambul, Adrianópolis y finalmente en la prisión de Akka (Acre), en la actual Israel, donde falleció en 1892.

Creencias y principios fundamentales

  • Unidad de Dios: los bahá'ís creen en un solo Dios creador.
  • Revelación progresiva: las religiones principales son manifestaciones sucesivas de la misma verdad divina; cada Manifestación (p. ej. Abraham, Moisés, Buda, Jesús, Mahoma, el Báb, Bahá'u'lláh) viene con enseñanzas apropiadas para la época.
  • Unidad de la humanidad: se promueve la eliminación del racismo, del nacionalismo extremo y de todo prejuicio que divida a las personas.
  • Igualdad de mujeres y hombres: la igualdad entre sexos es una enseñanza central y requisito para el progreso social.
  • Armonía entre ciencia y religión: se sostiene que la religión verdadera y la ciencia son complementarias y necesarias para el avance humano.
  • Educación universal: se enfatiza la educación obligatoria y accesible para todos.
  • Investigación independiente de la verdad: cada persona debe buscar la verdad por sí misma sin depender únicamente de tradiciones o autoridades externas.
  • Orden mundial y paz: se aboga por estructuras internacionales que promuevan la justicia, la seguridad y la cooperación entre naciones.

Escrituras y lugares sagrados

Las enseñanzas bahá'ís se recogen en numerosos escritos de Bahá'u'lláh, así como en textos del Báb y de `Abdu'l-Bahá (hijo y sucesor designado de Bahá'u'lláh). Entre las obras centrales están el Kitáb-i-Aqdas (el Libro más Santo), el Kitáb-i-Íqán (Libro de la Certidumbre), Las Palabras Ocultas y colecciones de oraciones. Lugares importantes para la comunidad incluyen la tumba de Bahá'u'lláh en Bahjí (cerca de Acre), el Santuario del Báb y los jardines de Haifa, donde se encuentra el centro administrativo mundial bahá'í.

Prácticas, culto y calendario

  • Oración y meditación: la vida espiritual personal incluye oraciones diarias y meditación; existen oraciones reveladas para diversas circunstancias.
  • Ayuno: el ayuno anual de 19 días (en marzo) es una práctica espiritual que prepara para el Año Nuevo bahá'í (Naw-Rúz), que coincide con el equinoccio de primavera.
  • Festividades clave: Naw-Rúz (Año Nuevo), Ridván (la declaración de la misión de Bahá'u'lláh, celebrado 12 días), la Fiesta de los Nueve Días, y otras conmemoraciones.
  • Reuniones comunitarias: la Fiesta de los Diecinueve (cada 19 días) reúne a la comunidad para oraciones, consulta y socialización.
  • Casa de Adoración: existen casas de culto bahá'ís (Mashriqu'l-Adhkár) abiertas a todos, donde no se ofrece sermón clerical ni sacramentos permanentes.

Organización y administración

Los bahá'ís no tienen clero. Su administración se basa en instituciones electas y consultivas: las Asambleas Espirituales Locales, las Asambleas Espirituales Nacionales y la Autoridad Internacional, la Universa House of Justice, con sede en Haifa. Las elecciones se realizan anualmente sin campañas ni nominaciones, y todos los adultos calificados pueden votar. La administración bahá'í combina principios democráticos y consultivos para la toma de decisiones comunitarias.

Demografía y situación contemporánea

La comunidad bahá'í está presente en la mayoría de los países del mundo y cuenta con varios millones de adherentes (estimaciones varían). Es conocida por su diversidad étnica y cultural. En su país de origen, Irán, los bahá'ís han sufrido persecución desde su surgimiento: discriminación legal, arrestos, confiscación de propiedades y restricciones para practicar su fe y acceder a la educación. Organizaciones internacionales de derechos humanos han denunciado estas violaciones y piden protección para los bahá'ís.

Impacto social y contribuciones

Las comunidades bahá'ís participan en proyectos educativos, de desarrollo social y diálogo interreligioso. Promueven iniciativas locales para la educación, la capacitación de jóvenes, la igualdad de género y el servicio comunitario, todo enmarcado en sus enseñanzas sobre la unidad y el bienestar colectivo.

En resumen, la Fe Bahá'í es una religión relativamente joven con un enfoque en la unidad de la humanidad, la reconciliación entre religión y ciencia, y la construcción gradual de instituciones que favorezcan la paz y la justicia a nivel global. Sus seguidores buscan aplicar principios espirituales a la vida personal y a la transformación social.

Fe bahá'í

Zoom

Zoom

Zoom

Sede de la Casa Universal de Justicia en Haifa, Israel, el consejo que dirige a los bahá'ísZoom
Sede de la Casa Universal de Justicia en Haifa, Israel, el consejo que dirige a los bahá'ís

Historia

Los primeros días

La Fe Bahá'í comenzó en 1844 cuando un hombre llamado el Báb dijo que tenía un mensaje de Dios. Dijo que su trabajo era asegurarse de que la gente estuviera preparada para el mensaje más importante de Dios que sería enviado pronto. Esto inició una religión, los seguidores de esta religión fueron llamados Bábís. Muchas personas se convirtieron en Bábís en el país de Irán, que se llamaba Persia en ese momento, y esto hizo que el gobierno de Persia y los sacerdotes musulmanes se enfadaran. Arrestaron y mataron al Báb y a sus seguidores. A pesar de esto, la gente seguía esta religión.

Antes de que Bahá'u'lláh dijera que tenía un mensaje de Dios, era miembro de la religión iniciada por el Báb. Se hizo muy famoso entre los babis. Cuando el Báb fue asesinado, algunos bábís se enfadaron mucho e intentaron matar al rey de Persia, aunque Bahá'u'lláh les dijo que no lo mataran. Cuando los babis fueron capturados, el gobierno encarceló a muchos babis, incluido Bahá'u'lláh. Mientras estaba en la cárcel de Teherán, Bahá'u'lláh dijo que vio a un ángel al que llamó "la doncella del cielo". El ángel le dijo que tenía que enseñar un mensaje de Dios a los pueblos del mundo. El ángel le dijo que Dios lo rescataría y protegería para que pudiera enseñar este mensaje. Finalmente, fue liberado de la cárcel y el gobierno de Persia lo obligó a trasladarse a Bagdad, que entonces estaba controlada por el rey del Imperio Otomano.

El anuncio de Bahá'u'lláh

Mientras Baha'u'llah estuvo en Bagdad, tuvo muchos problemas, pero también hizo muchos amigos. El gobierno de Persia estaba descontento porque parecía que le iba bien en Bagdad, por lo que pidieron al Imperio Otomano que lo trasladara más lejos de Persia. Cuando estaba a punto de marcharse, en 1863, celebró un festival durante 12 días en una pequeña isla del río Tigris, a la que llamó Ridvan, que significa paraíso. Allí dijo a algunos de sus amigos y familiares más cercanos que era el prometido de todas las grandes religiones y que, con el tiempo, el mundo entero conocería su mensaje.

Con el tiempo, el Imperio Otomano lo envió a muchas ciudades diferentes, incluyendo Constantinopla, Adrianópolis, Alejandría y finalmente Akka. Estuvo en diferentes cárceles todo este tiempo, y la ciudad de Akka tenía un gran muro alrededor, y era una gran cárcel. Mientras estuvo en Bagdad, y después, escribió muchos libros y cartas para responder a las preguntas que le hacían sus amigos y seguidores. En un momento dado fue envenenado, de modo que no pudo seguir escribiendo porque le temblaban mucho las manos. Después de eso, hizo que alguien escribiera lo que decía. Cuando ya era mayor, su hijo mayor, `Abdu'l-Bahá hizo arreglos para que se mudara a una casa cerca del Monte Carmelo, y allí permaneció hasta que finalmente murió en 1892.

Después de Bahá'u'lláh

Después de su muerte, la gente siguió a `Abdu'l-Bahá. Bahá'u'lláh había escrito que `Abdu'l-Bahá tenía poderes especiales, y que Dios se aseguraría de que si `Abdu'l-Bahá explicaba cualquier cosa que Bahá'u'lláh dijera, entonces los bahá'ís deberían creer esa explicación. `Abdu'l-Bahá también escribió muchas cartas y dio charlas, y finalmente visitó París, Londres, Montreal, Nueva York, San Francisco y otras ciudades de Occidente. Esto ayudó a la difusión de la Fe bahá'í en Europa y Norteamérica. Murió en 1921. Dejó un testamento en el que decía a los bahá'ís que siguieran a su nieto, Shoghi Effendi.

Shoghi Effendi nació en 1900 y era sólo un joven cuando su abuelo murió y se convirtió en el líder de los bahá'ís. Ayudó a crear los diferentes organismos y consejos que dirigen la Fe Bahá'í en la actualidad, y organizó la religión de muchas maneras. También escribió muchos libros y cartas para explicar las enseñanzas de su abuelo y bisabuelo. Vivió hasta 1957 y murió en Inglaterra.

Tras la muerte de Shoghi Effendi, los bahá'ís no tuvieron líderes durante seis años, porque Shoghi Effendi no había dejado testamento. Shoghi Effendi sí tenía ayudantes, que no pensaban que se les permitiera dirigir a los bahá'ís, así que ayudaron a la Comunidad Bahá'í a seguir el último plan que Shoghi Effendi les dejó, y al final de ese plan, en 1963, organizaron una elección para formar la Casa Universal de Justicia, sobre la que Bahá'u'lláh escribió. La Casa Universal de Justicia ha dirigido a los bahá'ís desde entonces.

Libros sagrados

Bahá'u'lláh escribió muchos libros y cartas, y `Abdu'l-Bahá (cuyo nombre significa "Siervo de la Gloria") también escribió muchos libros y cartas que los bahá'ís consideran especiales. Por último, el bisnieto de Bahá'u'lláh, Shoghi Effendi, escribió muchos libros y cartas que los bahá'ís utilizan para comprender mejor los escritos de Bahá'u'lláh y `Abdu'l-Bahá. El más importante de estos libros es el Aqdas.

Los bahá'ís también creen que la Biblia, el Corán, el Gita y otros libros de otras religiones son especiales.

Creencias

Algunas creencias bahá'ís importantes son:

  • Bahá'u'lláh vino a hacer que todos los humanos se convirtieran en una familia
  • Sólo hay un Dios, pero tiene muchos nombres
  • Todas las grandes religiones tienen la misma fuente (Dios)
  • Dios trata a todos los humanos como iguales
  • Dios trata a hombres y mujeres como iguales
  • Los prejuicios (creencias poco amables sobre las personas sin conocerlas previamente) deben arreglarse
  • Las naciones deben aprender a llevarse bien y a cooperar entre sí
  • La ciencia y la religión no tienen por qué estar en desacuerdo, porque están mirando el mismo mundo desde dos lados diferentes.
  • La gente debería intentar aprender la verdad por sí misma
  • Todo el mundo debería recibir una educación (ir a la escuela o aprender de otra manera)
  • El mundo debería tener una lengua más que todo el mundo entienda

Comunidad

Gente

Hay ocho o nueve millones de bahá'ís en el mundo, de todos los pueblos y lenguas. La Fe bahá'í tiene un aspecto diferente en los distintos países, ya que hay pocos rituales, por lo que los bahá'ís pueden incluir su propia cultura en la forma de celebrar los eventos bahá'ís, decir las oraciones, etc.

Los bahá'ís se reúnen cada diecinueve (19) días en una reunión llamada "Fiesta". No es necesario que haya comida, pero normalmente la hay. Estas reuniones comienzan con oraciones y normalmente alguien lee en voz alta algunos escritos sagrados. A veces hay música y canciones, a veces obras de teatro, a veces sólo tiempo de silencio o meditación. Después de este tiempo, que los bahá'ís llaman el tiempo "devocional" de una fiesta, tienen una discusión comunitaria. Aquí se pueden discutir todo tipo de temas que sean importantes para los miembros. Los bahá'ís dicen que éste es un tiempo "consultivo", en el que los bahá'ís pueden consultarse unos a otros. Después de esto, hay un tiempo social, donde la gente puede compartir la comida, la bebida (no el alcohol), y a veces aquí también hay música, u obras de teatro, o presentaciones, u otros entretenimientos. Este tiempo es sólo para que los bahá'ís de esa ciudad puedan conocerse y hacerse mejores amigos.

Templos y centros bahá'ís

Los bahá'ís no suelen tener un solo lugar donde reunirse, excepto en las grandes ciudades. En los lugares más pequeños suelen reunirse en las casas de los demás. Algunas ciudades grandes tienen "Centros Bahá'ís" que pueden utilizarse para reuniones comunitarias, clases o para reuniones de comités y otros consejos. (ver Instituciones más abajo)

En muy pocas ciudades del mundo hay templos bahá'ís. Estos templos están en cada continente.

Instituciones

Los bahá'ís están organizados en una comunidad mundial. No tienen sacerdotes. Cada uno es responsable de sus propias oraciones. Los bahá'ís también son responsables de leer sus libros sagrados por sí mismos y de aprender sobre su religión. Los bahá'ís eligen líderes para su comunidad, para que les ayuden a organizar sus actividades, y para que se encarguen de los problemas entre los miembros, y para que decidan cosas que no son obvias en las escrituras. Se llaman Asambleas Espirituales, pero algún día se llamarán Casas de Justicia.

Hay una Casa de Justicia, que los bahá'ís llaman la Casa Universal de Justicia, que dirige a toda la comunidad mundial bahá'í. Los bahá'ís eligen esta Casa de Justicia cada cinco años, pero sólo una vez al año para las Asambleas Espirituales Nacionales y Locales.

Preguntas y respuestas

P: ¿Quién inició la Fe Bahá'í?


R: La Fe Bahá'í fue iniciada en el siglo XIX por una persona iraní llamada Bahá'u'lláh.

P: ¿Qué significa el nombre Bahá'u'lláh?


R: El nombre Bahá'u'lláh significa en árabe "La Gloria de Dios".

P: ¿Qué creen los bahá'ís sobre Dios?


R: Los bahá'ís son monoteístas, lo que significa que creen en un solo Dios. Creen que Dios envía a personas especiales para manifestarse (mostrarse) a los humanos corrientes y que sin estas Manifestaciones de Dios no podríamos conocerle.

P: ¿Cómo se refieren a sí mismos los seguidores de esta religión?


R: Los seguidores de esta religión se llaman a sí mismos bahá'ís.

P: ¿Son musulmanes todos los seguidores de la fe bahá'í?


R: No, aunque como Bahá'u'lláh nació en una familia musulmana, algunas personas piensan erróneamente que todos los seguidores son musulmanes.

P: ¿Se considera a Bahá'u'lláh el último profeta/manifestación de Dios?


R: No, según los bahá'ís no habrá otro profeta hasta dentro de 1.000 años después de la muerte de Bahá'u'lláh.

AlegsaOnline.com - 2020 / 2025 - License CC3