1900: el último año del siglo XIX y por qué difieren los calendarios

1900 (MCM) fue un año común excepcional que comenzó en lunes en el calendario gregoriano y un año bisiesto que comenzó en sábado en el calendario juliano. Fue el último año del siglo XIX.

Por qué los dos calendarios tratan 1900 de forma distinta

La diferencia se debe a la regla que cada calendario usa para determinar los días bisiestos (años con 29 de febrero). Simplificando:

  • Calendario gregoriano: un año es bisiesto si es divisible por 4, pero los años de final de siglo (divisibles por 100) solo son bisiestos si además son divisibles por 400. Por eso 1900, aunque divisible por 4 y por 100, no es divisible por 400, y por tanto no fue bisiesto en el calendario gregoriano.
  • Calendario juliano: sigue la regla más simple: todo año divisible por 4 es bisiesto. Por eso 1900 sí fue bisiesto en el calendario juliano.

Como consecuencia, en 1900 el calendario juliano añadió un 29 de febrero que el gregoriano no añadió. Ese día extra provocó que, a partir del 1 de marzo de 1900, la diferencia entre ambos calendarios pasara a ser de 13 días (antes era de 12). Las discrepancias en el conteo de días también explican que, para el mismo año civil "1900", los días de la semana de inicio difieran entre ambos sistemas (lunes en el gregoriano y sábado en el juliano según la nota inicial).

Por qué 1900 es el último año del siglo XIX

Hay una confusión común sobre el comienzo y fin de los siglos. El calendario actual no tiene año cero: la era común empieza en el año 1. Por eso:

  • El siglo XIX comprende los años 1801 a 1900 inclusive —por eso 1900 es el último año del siglo XIX.
  • El siglo XX empezó el 1 de enero de 1901 y no el 1 de enero de 1900. De forma análoga, el tercer milenio comenzó el 1 de enero de 2001, aunque muchas celebraciones públicas comenzaron en 2000 por motivos calendáricos y simbólicos.

Contexto histórico y adopciones del calendario gregoriano

El calendario gregoriano fue introducido en 1582 para corregir el desfase acumulado en el calendario juliano con respecto al año solar. Su adopción fue gradual: países católicos lo aceptaron pronto, mientras que otros —por motivos religiosos o políticos— lo hicieron siglos después. Por ejemplo, Rusia mantuvo el calendario juliano hasta 1918 y la Grecia moderna lo adoptó en 1923. Por eso, en la historia y en la liturgia ortodoxa aún hay lugares donde las fechas civiles y las religiosas pueden diferir por varias semanas.

Resumen

  • 1900 fue un año común en el calendario gregoriano (comenzó en lunes) y un año bisiesto en el calendario juliano (comenzó en sábado).
  • La diferente aplicación de la regla de años bisiestos (especialmente en años de siglo) es la causa principal de la discrepancia entre ambos calendarios.
  • 1900 es efectivamente el último año del siglo XIX porque los siglos se cuentan desde el año 1; el siglo XX comenzó el 1 de enero de 1901.

Arte, música, teatro, literatura

  • 17 de mayo - Se publica El maravilloso mago de Oz, de L. Frank Baum.



 

Eventos

  • 9 de febrero - Los bóers derrotan a los británicos en Ladysmith, Sudáfrica.
  • Los Juegos Olímpicos se celebraron en París.



 

Nacimientos

  • 29 de marzo: John McEwen, decimoctavo Primer Ministro de Australia (m. 1980).
  • 16 de abril: Polly Adler, escritora rusa (m. 1962).
  • 26 de abril: Charles Richter, geofísico e inventor estadounidense (m. 1985).
  • 17 de junio: Martin Bormann, político nazi-alemán (m. 1945).
  • 4 de agosto: Elizabeth Bowes-Lyon, reina de Jorge VI del Reino Unido (m. 2002)
  • 7 de octubre: Heinrich Himmler, funcionario nazi (m. 1945)
  • 14 de noviembre: Aaron Copland, compositor estadounidense (m. 1990).



 

Muertes

  • 5 de junio: Stephen Crane, escritor estadounidense (n. 1871).
  • 25 de agosto: Friedrich Nietzsche, filósofo y escritor alemán (n. 1844).
  • 22 de noviembre - Sir Arthur Sullivan. Compositor inglés (n. 1842)
  • 30 de noviembre: Oscar Wilde, escritor irlandés (n. 1854).



 


AlegsaOnline.com - 2020 / 2025 - License CC3