Pedro Mártir de Anglería: historiador de los descubrimientos de América
Pedro Mártir de Anghiera (2 de febrero de 1457 - octubre de 1526) fue un historiador de origen italiano de España y de los descubrimientos y exploraciones en América. Su obra constituye una de las fuentes primarias más importantes para el conocimiento europeo de las primeras décadas de la expansión ultramarina.
La forma internacional de su nombre es Pietro Martire d'Anghiera. En diferentes idiomas, su nombre se escribe:
- Español - Anghiera, Peter Martyr d'
- Francés - Mártir d'Anghiera, Pierre
- Alemán - Anghiera, Peter Martyr von
- Italiano - Martire d'Anghiera, Pietro
- Latín - Anglerius, Petrus Martyr
- Español - Anglería, Pedro Mártir de
Vida
Nació el 2 de febrero de 1457 en Arona, cerca de Anghiera (llamada ahora Angera), en el lago Mayor, Lombardía, Italia. Atraído por los estudios humanísticos, viajó a Roma en 1477, donde entró en contacto con círculos eruditos y con autoridades de la Iglesia católica, lo que marcó su carrera intelectual y eclesiástica. En 1486, Anghiera conoció al embajador español en Roma, y con él fue a España en agosto de 1487, a la corte de Fernando II de Aragón e Isabel de Castilla. En la península desempeñó tareas de redacción y de comunicación entre hombres de Estado y exploradores, lo que le permitió acceder a noticias directas sobre las expediciones atlánticas.
Durante su vida combinó la labor eclesiástica y la actividad como cronista y humanista. Sus posiciones en la corte y sus contactos con pilotos, oficiales y viajeros le garantizaron información privilegiada que luego recogió y difundió en latín. Pasó sus últimos años en España y murió en octubre de 1526 en Granada, España.
Obras y aportaciones
Escribió en latín los primeros relatos europeos sistematizados de las exploraciones en América en una serie de cartas e informes que se publicaron entre 1511 y 1530 en capítulos llamados "Décadas". Estas "Décadas" son colecciones de cartas, relatos y noticias en las que Pedro Mártir volcó testimonios orales y escritos procedentes de navegantes, capitanes y funcionarios, redactándolos con el estilo humanista propio de su formación. Las tres primeras "Décadas", junto con una descripción de sus experiencias en Egipto, se publicaron en 1516 bajo el título De orbe novo decades cum Legatione Babylonica o, para abreviar, De orbe novo ("Sobre el nuevo mundo"). Posteriores décadas y textos se difundieron en ediciones sucesivas, algunas póstumas, hasta 1530.
En sus escritos aparecen relatos sobre las empresas de Cristóbal Colón, de Vasco Núñez de Balboa, de Hernán Cortés y de otros exploradores y conquistadores, además de descripciones de pueblos indígenas, costumbres, lenguas, flora y fauna. Sus crónicas combinan información geográfica, etnográfica y política y aportan datos que no se encuentran en otras fuentes coetáneas. Por ejemplo, fue el primer escritor que utilizó la palabra Hispaniola para denominar la isla que Colón llamó La Española. También escribió que el nombre taíno de la isla era Quizqueia, un nombre que ningún otro historiador de la época mencionó. Quizqueia se utiliza ahora como Quisqueya o Kiskeya para toda la isla (en Haití) o para la parte oriental (en la República Dominicana).
La importancia de Pedro Mártir radica en su papel de intermediario entre las noticias procedentes del Nuevo Mundo y la opinión europea: sus textos difundieron información clave en las cortes y en los ambientes intelectuales de la época. Su latín claro y su formación humanística permitieron que sus relatos alcanzaran amplia circulación; con el tiempo han sido traducidos a diversas lenguas y continúan siendo consultados por historiadores como testimonios fundamentales de los primeros años de la expansión americana.
Legado
Hoy, las "Décadas" de Pedro Mártir son consideradas fuentes primarias imprescindibles para el estudio de los inicios de la conquista y la colonización americana, tanto por la antigüedad de sus testimonios como por la diversidad de temas que trató: desde nombres geográficos y etnónimos hasta observaciones sobre la naturaleza y la organización social de los pueblos indígenas. Su obra contribuyó a fijar nombres y conceptos que perduraron en la cartografía y en la literatura histórica europea.
Preguntas y respuestas
P: ¿Cuál es el nombre completo de Peter Martyr d'Anghiera?
R: Su nombre completo es Pietro Martire d'Anghiera.
P: ¿Cuándo nació Pedro Mártir d'Anghiera?
R: Nació el 2 de febrero de 1457.
P: ¿Dónde nació?
R: Nació en Arona, cerca de Anghiera (actual Angera), en el lago Mayor, Lombardía, Italia.
P: ¿Qué hizo en Roma en 1477?
R: En 1477, cuando tenía veinte años, fue a Roma y allí conoció a personas importantes de la Iglesia católica.
P: ¿Qué escribió Anghiera sobre las exploraciones en América?
R: Escribió una serie de cartas e informes sobre las exploraciones en las Américas que se publicaron de 1511 a 1530 en capítulos llamados "Décadas".
P: ¿Cuál es el título de su obra que incluye descripciones de sus experiencias en Egipto?
R: El título de su obra que incluye descripciones de sus experiencias en Egipto es De orbe novo decades cum Legatione Babylonica o para abreviar De orbe novo ("Sobre el Nuevo Mundo").
P: ¿Qué palabra utilizó Pedro Mártir d'Anghiera para denominar a la isla La Española?
R: Utilizó la palabra Hispaniola para nombrar la isla La Española.