Base Naval de la Bahía de Guantánamo: historia, funciones y controversias

Base Naval de la Bahía de Guantánamo: historia, funciones y controversias, descubre el origen del tratado, GTMO, detenciones, derechos humanos y acusaciones de tortura

Autor: Leandro Alegsa

La Bahía de Guantánamo es una bahía situada en el sur de la isla de Cuba. Parte de ella está controlada por Estados Unidos desde principios del siglo XX: tras la guerra hispano-estadounidense se firmó, en 1903, un tratado por el que se concedió a Estados Unidos el uso de una porción de la bahía con fines navales. El actual gobierno de Cuba considera ese acuerdo ilegítimo y afirma que vulnera normas de la comunidad internacional (se han mencionado, entre otros instrumentos, la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados de 1969), por lo que mantiene una reclamación permanente sobre la soberanía y rechaza la validez práctica del arrendamiento.

La parte sur de la bahía alberga una estación naval de Estados Unidos conocida como Naval Station Guantánamo (abreviada GTMO y también llamada "Gitmo"). La base combina instalaciones militares, aeródromos, muelles, y áreas de alojamiento y logística. Oficialmente, entre sus misiones se citan la protección de intereses marítimos, la prevención del terrorismo, la interdicción de actividades ilegales —como la tráfico de drogas— y la atención a personas que intentan entrar ilegalmente en territorio estadounidense procedentes de Cuba, así como apoyo a operaciones humanitarias y de seguridad en la región.

Desde 2002 la base pasó a ocupar un lugar central en un debate internacional muy polémico, cuando el Departamento de Defensa instaló allí un centro de detención para personas capturadas en el contexto de las guerras en Afganistán e Irak, así como en operaciones fuera de esas zonas. Además de detenidos procedentes de esos teatros de operaciones, hubo personas trasladadas desde terceros países, incluidos casos procedentes de lugares como Gran Bretaña y Francia. El régimen de detención y la clasificación administrativa de los internos (a menudo definidos por las autoridades estadounidenses como "combatientes-enemigos") dio lugar a discusiones jurídicas sobre el alcance de los derechos de estas personas y su encuadre bajo las Convenciones de Ginebra.

Las condiciones de detención y los métodos empleados han sido objeto de críticas continuas. Organizaciones de defensa de los derechos humanos, informes periodísticos y algunas investigaciones oficiales han denunciado prácticas que, según sus análisis, constituyen malos tratos o tortura. Entre las alegaciones aparecen técnicas de interrogatorio extremas, malos tratos físicos y psicológicos, aislamiento prolongado y privaciones que habrían causado daños físicos y mentales a algunos prisioneros. También se ha afirmado que, por su situación jurídica y la ubicación extraterritorial de la base, ciertas leyes estadounidenses y mecanismos judiciales no se aplicaban o se aplicaban de forma diferente, lo que complicó el acceso a recursos legales en favor de los detenidos.

Estos hechos motivaron recursos ante tribunales y decisiones relevantes en Estados Unidos: por ejemplo, la jurisprudencia estadounidense ha ido reconociendo con el tiempo la posibilidad de que algunos detenidos impugnen su internamiento ante cortes federales, lo que generó sentencias que limitaron parcialmente la capacidad del Ejecutivo para mantener arrestos indefinidos sin revisión judicial. Además, investigaciones del FBI y de otras instancias han abordado denuncias concretas de abusos. También se han conocido casos de europeos y otras nacionalidades que denunciaron haber sido trasladados por programas como los denominados "vuelos de la CIA" (renditions) y sometidos a detención o malos tratos en distintos lugares antes de su llegada a Guantánamo, o deportados desde allí a terceros países.

Aspectos legales y diplomáticos

  • • La posesión de la base se fundamenta en acuerdos bilaterales históricos que Estados Unidos interpreta como válidos y Cuba como viciados desde su concepción; el pago simbólico anual que Estados Unidos envía en virtud del arrendamiento ha sido rechazado por el gobierno cubano desde 1959.
  • • La condición jurídica de los detenidos y la competencia de los tribunales fueron materia de demandas, algunas de las cuales llegaron a la Corte Suprema de Estados Unidos, que delimitó derechos procesales y revisiones judiciales en distintos fallos.
  • • El estatus de la base complica las propuestas de cierre del centro de detención: cualquier plan debe resolver cuestiones relativas al destino de los detenidos, a la seguridad nacional, a la ley aplicable y a las opciones de traslado a terceros países o jurisdicciones nacionales.

Controversias y críticas

  • • Derechos humanos: ONG como Amnistía Internacional, Human Rights Watch y otras han pedido el cierre del centro de detención y la investigación de posibles crímenes, así como la reparación para las víctimas de abusos.
  • • Soberanía cubana: el gobierno de Cuba reclama la devolución de la bahía y denuncia la presencia militar como una vulneración de su territorio.
  • • Política y seguridad: dentro de Estados Unidos existe un debate político sobre la necesidad, eficacia y coste humano de mantener detenidos en Guantánamo; algunos responsables han defendido su utilidad para la seguridad, mientras que otros han abogado por su cierre por razones legales, morales y de reputación internacional.
  • • Transparencia e inspecciones: las limitaciones de acceso para organismos internacionales y los controles sobre las condiciones de detención han sido motivo de reproche por parte de observadores y organismos especializados.

Intentos de cierre y situación actual

Ha habido intentos presidenciales y legislativos para cerrar las instalaciones de detención de Guantánamo y reubicar a los reclusos, pero esos planes han chocado con restricciones legales, la oposición del Congreso en distintos períodos y la dificultad de encontrar países dispuestos a aceptar a determinados detenidos. A pesar de que la población de prisioneros ha disminuido con los años—por liberaciones, transferencias y transferencias a procesos judiciales—la instalación siguió abierta y su futuro ha permanecido incierto. Hasta mediados de 2024 se mantenía abierta la controvertida instalación, con menos detenidos que en sus años de mayor ocupación, y con persistentes llamados internacionales para su clausura definitiva.

Impacto local y legado

La presencia de la base tuvo efectos económicos y sociales en la región: proporcionó puestos de trabajo y actividad económica local en su entorno, pero al mismo tiempo ha sido fuente de tensiones entre Washington y La Habana y de un prolongado conflicto simbólico sobre soberanía nacional. Para muchos la base es un emblema de la intervención estadounidense en América Latina; para otros, un activo estratégico en la proyección de fuerzas y el control marítimo en el Caribe.

En resumen, la Base Naval de la Bahía de Guantánamo combina una larga historia geopolítica con funciones militares actuales y un foco de controversias legales y de derechos humanos que la han convertido en un asunto persistente de debate internacional. Las decisiones sobre su futuro implican no solo consideraciones de seguridad, sino también de derecho internacional, política exterior y reparación frente a posibles abusos.



Mapa de Cuba con la Bahía de GuantánamoZoom
Mapa de Cuba con la Bahía de Guantánamo

Guardias con un prisionero en el campo de detención de la Bahía de GuantánamoZoom
Guardias con un prisionero en el campo de detención de la Bahía de Guantánamo

Estado

Hay muchas discusiones sobre la Bahía de Guantánamo. Este campo es una base de la marina y a veces retiene a personas que han escapado del gobierno cubano por mar. Ahora también es una prisión para personas que se oponen a Estados Unidos, incluidos algunos soldados. Algunos lo han calificado de campo de concentración. George W. Bush ha dicho que a veces se utiliza para prisioneros de guerra, pero muchos grupos de derechos humanos acusan a Estados Unidos de retener a personas de países con los que no están en guerra. Esto se demostró a veces cuando los prisioneros británicos fueron devueltos a casa en 2003.

Este campo puede utilizarse para los prisioneros que Estados Unidos considera terroristas. Estas personas están detenidas porque no hay pruebas suficientes para juzgarlas en un tribunal. Entre 300 y 400 hombres están en esta prisión. Son casi todos musulmanes que se dice que han atacado a las tropas estadounidenses. Algunas de estas personas fueron capturadas durante la guerra de Afganistán. Otros fueron sacados por la fuerza de otros países. Ha habido algunas pruebas de que se han producido torturas en el campo. Algunos prisioneros han intentado suicidarse. Otros han estado en huelga de hambre, donde se niegan a comer. Estos prisioneros no están obligados a trabajar, pero no se les ha hecho un juicio justo.

Ahora se está empezando a trabajar para que se haga algo de justicia con los presos de Guantánamo. Algunas personas han sido devueltas a sus países de origen, otras han sido enviadas a otros países. Algunas personas que se demostró que no eran terroristas han sido liberadas por sus gobiernos, algunas personas están ahora en prisión en sus países de origen. Algunos uigures de China han sido enviados a Albania, posiblemente porque China no los quería de vuelta.



Preguntas y respuestas

P: ¿Qué es la Bahía de Guantánamo?


R: La bahía de Guantánamo es una bahía situada en el sur de la isla de Cuba. Parte de ella está controlada por Estados Unidos.

P: ¿Cómo consiguió Estados Unidos el control de la bahía de Guantánamo?


R: Estados Unidos se hizo con su control en 1903, en virtud de un tratado entre Estados Unidos y Cuba. El actual gobierno de Cuba no considera legal este tratado. Dicen que viola el Derecho Internacional (más concretamente, la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados de 1969).

P: ¿Qué es GTMO?


R: GTMO significa "Guantánamo" y a veces se utiliza como abreviatura de "Gitmo", que se refiere a la estación naval que rodea parte del sur de la bahía.

P: ¿Cuál es la misión en Guantánamo?


R: La misión en Guantánamo incluye prevenir el terrorismo, ayudar a las personas que huyen de Cuba y detener los delitos relacionados con las drogas. También se ha utilizado para detener a personas capturadas por las fuerzas estadounidenses procedentes de Afganistán e Irak, así como a algunos prisioneros tomados de otros países como Gran Bretaña y Francia.

P: ¿Tienen derechos los prisioneros detenidos en Guantánamo según el derecho internacional?


R: Algunas personas dicen que estas personas no tienen los derechos que deberían tener como prisioneros de guerra según las Convenciones de Ginebra debido a que las leyes vigentes en Estados Unidos no se les aplican.

P: ¿Ha habido informes sobre malos tratos o torturas en Guantánamo?


R: Según algunos conocidos grupos de derechos humanos, algunos prisioneros han sido torturados y otros pueden haber sido maltratados, según una investigación del FBI. También lo han denunciado algunos europeos que fueron trasladados en "vuelos de tortura" de la CIA y que ahora han sido liberados.


Buscar dentro de la enciclopedia
AlegsaOnline.com - 2020 / 2025 - License CC3