Cuerpos cavernosos del pene: definición, anatomía y función
El cuerpo cavernoso del pene (o cuerpo cavernoso de la uretra) es una de las dos secciones de tejido en forma de esponja del pene masculino. Contienen la mayor parte de la sangre durante la erección. El término significa literalmente "cuerpo cavernoso"
Nota aclaratoria: aunque el texto anterior incluye la expresión entre paréntesis, es importante precisar que hay una distinción anatómica: existen dos cuerpos cavernosos (pares, dorsales) y un cuerpo esponjoso (que rodea la uretra). El cuerpo esponjoso no es uno de los cuerpos cavernosos, sino una estructura distinta cuya función principal es proteger la uretra y formar el glande.
Anatomía
- • Los cuerpos cavernosos son dos cilindros paralelos situados en la parte dorsal del pene, desde la sínfisis del pubis hasta el glande (se unen en la base formando los cuerpos cavernosos de las raíces del pene).
- • Cada cuerpo está envuelto por una capa fibrosa resistente llamada túnica albugínea, que mantiene la forma y facilita la rigidez durante la erección.
- • En su interior hay trabéculas de tejido conectivo y lagunas vasculares (espacios cavernosos) que se llenan de sangre.
- • Histológicamente están formados por endotelio vascular, tejido conectivo y músculo liso; las arterias cavernosas (arterias helicinas) irrigan directamente las lagunas.
Vascularización y drenaje
- • Arterias: ramas de la arteria pudenda interna, en particular las arterias cavernosas y las arterias dorsales del pene.
- • Venas: el drenaje principal se realiza por venas subtunicales y venas profundas, que convergen en la vena dorsal profunda del pene.
Inervación y control
- • El control nervioso combina fibras parasimpáticas (favorecen la vasodilatación y la erección), simpáticas (intervienen en la detumescencia y eyaculación) y somáticas (sensibilidad y contracción del músculo bulbocavernoso).
- • A nivel molecular, la liberación de óxido nítrico (NO) provoca aumento de GMP cíclico (cGMP) en el músculo liso, relajación de ése músculo y flujo sanguíneo hacia las lagunas cavernosas. El PDE5 degrada el cGMP; los inhibidores de PDE5 (p. ej., sildenafil) potencian la erección.
Función
- • Producir rigidez y volumen del pene durante la erección, lo que permite la penetración durante las relaciones sexuales.
- • Contribuir a la estabilidad mecánica del pene; la interacción entre la túnica albugínea, la sangre intraluminal y la compresión venosa mantiene la erección.
Alteraciones clínicas más frecuentes
- • Priapismo: erección prolongada y dolorosa que puede ser isquémica (urgencia médica) o no isquémica.
- • Enfermedad de Peyronie: formación de una placa fibrosa en la túnica albugínea que provoca curvatura, dolor y disfunción eréctil.
- • Fractura de pene: lesión traumática de la túnica albugínea durante la erección, suele requerir tratamiento quirúrgico.
- • Disfunción eréctil: causas vasculares, neurológicas, hormonales o psicológicas que afectan el llenado o la retención de sangre en los cuerpos cavernosos.
Diagnóstico y exploraciones
- • Historia clínica y examen físico (evaluación de rigidez, curvaturas, sensibilidad).
- • Ecografía Doppler peneana: valora el flujo arterial y venoso durante la erección inducida farmacológicamente.
- • Resonancia magnética: útil en casos complejos o para evaluar placas en la enfermedad de Peyronie.
Tratamiento
- • Manejo farmacológico: inhibidores de PDE5 para disfunción eréctil; tratamientos locales o inyecciones intracavernosas en algunos casos.
- • Intervención urgente en priapismo isquémico (aspiración/irrigación y, si procede, cirugía).
- • Cirugía reconstructiva: p. ej., corrección de curvatura por plicatura o injerto, e implantes protésicos en disfunción eréctil refractaria.
Desarrollo y variaciones
Durante el desarrollo embrionario, los cuerpos cavernosos se forman a partir de estructuras mesenquimales del pene. Existen variaciones anatómicas individuales en tamaño y forma que no necesariamente implican patología.
Consejos y cuándo consultar
- • Consulte con un profesional de salud si experimenta una erección dolorosa que dura más de 4 horas, deformidad marcada del pene, pérdida súbita de la función eréctil o dolor tras un traumatismo.
- • La evaluación temprana de condiciones como el priapismo o la fractura de pene mejora los resultados funcionales.
En resumen, los cuerpos cavernosos son estructuras vasculares esenciales para la erección y la función sexual masculina. Su anatomía, vascularización y control neurohormonal explican tanto su papel fisiológico como la base de muchas patologías tratables.
Proceso
Los cuerpos cavernosos están situados a lo largo del pene. Se encuentran a lo largo del cuerpo del pene, desde los huesos del pubis hasta la cabeza del pene. El tejido esponjoso se llena de sangre. La sangre procede de las arterias que recorren la longitud del pene. La sangre llena los cuerpos cavernosos. Esto hace que se hinche. Cuando se hincha, retiene el 90% de la sangre que interviene en la erección. Esto aumenta la longitud y la circunferencia del pene.
La sangre sólo puede salir a través de un sistema de venas alrededor de la pared exterior del cuerpo cavernoso. El tejido en expansión constriñe estas venas. Esto impide que la sangre salga. En consecuencia, el pene se vuelve rígido.
Sistema reproductor humano | ||
Senos - Cérvix - Clítoris - Capuchón del clítoris - Trompas de Falopio - Glándulas de Bartolino - Punto de Gräfenberg (punto G) - Himen - Labios - Ovarios - Glándulas de Skene - Uretra - Útero - Vagina - Vulva | | |
Eyaculación - Estrógeno - Orgasmo - Óvulo | ||
Cuerpo cavernoso - Epidídimo - Prepucio - Frenillo - Glande - Pene - Próstata - Rete testis - Escroto - Vesículas seminales - Conductos eyaculadores - Célula de Sertoli - Cordón espermático - Testículos (tesos) - Uretra - Vasa deferentia | ||
Eyaculación - Erección - Orgasmo - Semen - Esperma - Testosterona | ||
La anatomía es el estudio de las partes del cuerpo - La fisiología es el estudio del funcionamiento del cuerpo |