Ovario: anatomía, funciones y su papel en la reproducción femenina

Los ovarios (en singular: ovario) son órganos que se encuentran en los organismos femeninos. Los ovarios forman parte del sistema reproductivo necesario para la reproducción sexual.

La mayoría de los vertebrados tienen ovarios. Por lo general, los animales tienen dos ovarios. Las aves suelen tener un solo ovario en funcionamiento; las serpientes tienen un ovario delante del otro. Los ovarios son similares a los testículos en los hombres.

Anatomía y localización

En las mujeres adultas, cada ovario mide aproximadamente 3–5 cm de largo, 1,5–3 cm de ancho y 1–1,5 cm de espesor, aunque estas medidas varían con la edad y el estado reproductivo. Se encuentran en la cavidad pélvica, a ambos lados del útero, sostenidos por distintos ligamentos:

  • Mesovario: parte del ligamento ancho que fija el ovario.
  • Ligamento propio del ovario: conecta el ovario al útero.
  • Ligamento suspensorio (o infundibulopélvico): contiene los vasos ováricos que llevan sangre al ovario.

Estructura interna

El ovario se divide en dos zonas principales:

  • Corteza: donde se localizan los folículos ováricos en diferentes estadios (folículos primordiales, primarios, secundarios y folículo de Graaf). Aquí se encuentran los ovocitos en desarrollo.
  • Médula: tejido más central rico en vasos sanguíneos, nervios y tejido conectivo.

Tras la ovulación, el folículo que liberó el ovocito se transforma en el cuerpo lúteo, una estructura productora de hormonas que puede mantenerse si hay embarazo o degenerarse y formar un cuerpo albicans si no se produce la gestación.

Funciones principales

  • Gametogénesis: producción y maduración del ovocito (óvulo). Cada mes, en el ciclo menstrual humano, suele madurar y liberarse un ovocito en un proceso llamado ovulación.
  • Secreción hormonal: los ovarios producen estrógenos (principalmente estradiol), progesterona, inhibina y pequeñas cantidades de andrógenos. Estas hormonas regulan el ciclo menstrual, el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios (pechos, distribución de grasa corporal, etc.) y preparan el útero para un posible embarazo.
  • Interacción con el eje hipotálamo-hipófisis: los ovarios responden a las hormonas hipofisarias (FSH y LH) y a su vez modulan la secreción de estas mediante retroalimentación.

Ciclo ovárico y ovulación

El ciclo ovárico consta de tres fases principales:

  • Fase folicular: bajo el estímulo de la FSH, varios folículos comienzan a desarrollarse; normalmente uno alcanza la madurez (folículo dominante).
  • Ovulación: un aumento brusco de LH (pico de LH) provoca la ruptura del folículo maduro y la liberación del ovocito hacia las trompas de Falopio.
  • Fase lútea: el folículo roto se convierte en cuerpo lúteo que secreta progesterona y estrógenos para preparar el endometrio; si no hay embarazo, el cuerpo lúteo se degenera y comienza un nuevo ciclo.

Desarrollo y envejecimiento

Durante el desarrollo embrionario, las gónadas primitivas (cresta gonadal) se diferencian en ovarios bajo la influencia genética y hormonal. Las mujeres nacen con un número finito de folículos primordiales (millones en el feto, que disminuyen hasta unos cientos de miles al nacer y decaen progresivamente). La menopausia ocurre cuando la reserva folicular se agota y cesa la actividad ovárica reproductiva, típicamente alrededor de los 45–55 años.

Patologías y condiciones más frecuentes

  • Quistes ováricos: sacos llenos de líquido que suelen ser funcionales y benignos, aunque algunos requieren seguimiento o tratamiento si son grandes o dolorosos.
  • Síndrome de ovario poliquístico (SOP): trastorno endocrinometabólico frecuente caracterizado por anovulación, hiperandrogenismo e imagen poliquística en ovarios; puede causar infertilidad y alteraciones metabólicas.
  • Torsión ovárica: giro del ovario que compromete su aporte sanguíneo, situación potencialmente grave que suele requerir cirugía urgente.
  • Endometriosis ovárica: implantación de tejido endometrial en los ovarios formando quistes (endometriomas) que producen dolor y problemas reproductivos.
  • Cáncer ovárico: el más frecuente es el cáncer epitelial; suele diagnosticarse en fases avanzadas por su presentación silenciosa, por lo que el pronóstico es variable.
  • Insuficiencia ovárica prematura: pérdida prematura de función ovárica antes de los 40 años, con consecuencias en fertilidad y salud ósea.

Diagnóstico y tratamiento

Entre las herramientas diagnósticas más utilizadas están:

  • Ultrasonido pélvico: para ver la estructura de los ovarios, folículos, quistes y masas.
  • Análisis hormonales: FSH, LH, estradiol, prolactina, hormona antimülleriana (AMH) (indicadora de reserva ovárica) y andrógenos.
  • Marcadores tumorales: CA-125 y otros en el contexto de sospecha de cáncer ovárico (no son específicos).

Los tratamientos dependen de la condición: desde vigilancia y tratamiento médico (anticonceptivos hormonales, inductor de la ovulación, antiinflamatorios) hasta procedimientos quirúrgicos (laparoscopia, cirugía abierta) y terapias oncológicas cuando corresponde.

Importancia en la fertilidad y opciones reproductivas

La función ovárica es esencial para la fertilidad. En casos de infertilidad por problemas ovulatorios o de reserva ovárica existen técnicas de reproducción asistida como la inducción de la ovulación, la fertilización in vitro (FIV) y la criopreservación de óvulos u ovario tejido como opciones para preservar o lograr la gestación.

Aspectos evolutivos y comparativos

En la mayoría de los vertebrados los ovarios cumplen funciones análogas; sin embargo, existen variaciones notables: en aves solo un ovario suele ser funcional, en muchos peces la anatomía es distinta y en cada grupo se adaptan las estrategias reproductivas (número de óvulos, fecundación externa vs. interna, etc.).

En resumen, los ovarios son órganos multifuncionales: producen gametos, secretan hormonas cruciales para la reproducción y la salud general, y su funcionamiento y conservación son centrales en la salud reproductiva femenina.

Anatomía

Los ovarios tienen forma de huevo y miden unos 3 cm por 1,5 cm por 1,5 cm. El ovario se encuentra en las paredes laterales de la pelvis.

Cada ovario está unido a la trompa de Falopio. Normalmente, cada ovario se turna para liberar óvulos cada mes.

Utiliza

Los ovarios tienen dos propósitos:

Menstruación

Durante la menstruación, se libera un óvulo del ovario y entra en una de las trompas de Falopio. Allí, el óvulo puede ser fecundado. Los ovarios tienen un número determinado de óvulos, por lo que cuando los óvulos dejan de ser liberados, es el comienzo de la menopausia. Durante este periodo, las hormonas femeninas dejan de producirse.

Páginas relacionadas


AlegsaOnline.com - 2020 / 2025 - License CC3