Trompas de Falopio (trompa uterina): función, anatomía y fertilidad
Las trompas de Falopio (también conocidas como oviductos y trompas uterinas) conectan los ovarios con el útero y permiten que los óvulos pasen al útero, donde pueden ser fecundados por los espermatozoides durante las relaciones sexuales.
Anatomía
Cada trompa de Falopio es un conducto delgado, de unos 10–12 cm de longitud en promedio, situado a ambos lados del útero. Se divide en varias porciones con funciones específicas:
- Infundíbulo: la porción más externa, con repliegues en forma de dedos llamados fimbrias que captan el óvulo liberado por el ovario.
- Ampolla: la porción más ancha y larga donde ocurre la fecundación con mayor frecuencia.
- Istmo: segmento más estrecho y muscular que conecta la ampolla con el útero.
- Porción intramural (intersticio): atraviesa la pared uterina y abre al interior del útero.
El revestimiento interno está formado por epitelio ciliado y células secretoras; los cilios y la musculatura lisa colaboran en el transporte de óvulos, espermatozoides y del embrión incipiente hacia el útero.
Función
- Captación del óvulo: las fimbrias acercan y guían el óvulo al interior de la trompa después de la ovulación.
- Fecundación: habitualmente ocurre en la ampolla cuando un espermatozoide penetra el óvulo.
- Transporte: los cilios y las contracciones musculares mueven el óvulo fecundado (zigoto) hacia el útero para su implantación.
- Sostenimiento inicial: las secreciones tubáricas proporcionan un medio nutritivo y regulado que favorece la supervivencia de espermatozoides y del embrión temprano.
Importancia en la fertilidad
Las trompas de Falopio permeables y funcionales son esenciales para la concepción natural. Si hay obstrucción, daño o alteración de la motilidad tubárica, disminuye la probabilidad de que el óvulo y el espermatozoide se encuentren o de que el embrión llegue al útero, lo que puede causar infertilidad o aumentar el riesgo de embarazo ectópico (cuando el embrión se implanta fuera del útero, frecuentemente en la trompa).
Problemas comunes
- Infecciones y salpingitis: la enfermedad inflamatoria pélvica (EIP) causada por infecciones de transmisión sexual u otras bacterias puede dañar las trompas y producir cicatrices.
- Hidrosálpinx: acumulación de líquido en una trompa dilatada, que puede impedir la fecundación y disminuir la eficacia de la fecundación in vitro (FIV).
- Adherencias y obstrucción: secundarias a cirugías pélvicas, endometriosis o infecciones.
- Embarazo ectópico: síntoma de trompa dañada; requiere evaluación médica urgente.
Diagnóstico
Cuando se sospecha compromiso tubárico por dolor pélvico, antecedentes de infecciones, infertilidad o embarazos ectópicos, las pruebas habituales incluyen:
- Histerosalpingografía (HSG): radiografía con contraste para evaluar la permeabilidad de las trompas.
- Ecografía transvaginal con solución salina (sonohisterografía): útil para valorar cavidad uterina y, en algunos casos, trompas.
- Laparoscopia diagnóstica: procedimiento quirúrgico mínimamente invasivo que permite visualizar directamente las trompas y tratar ciertas lesiones.
- Análisis de sangre y cultivo vaginal/uretral: para detectar infecciones causantes de EIP.
Prevención y tratamiento
- Prevención: detección y tratamiento precoz de infecciones de transmisión sexual, uso de preservativos, higiene y controles médicos regulares para reducir el riesgo de daño tubárico.
- Tratamiento médico: antibióticos para infecciones agudas; manejo del dolor y seguimiento.
- Tratamiento quirúrgico: corrección de adherencias, recanalización tubárica en ciertos casos, salpingostomía o salpingectomía según la lesión.
- Reproducción asistida: cuando el daño tubárico impide la concepción natural, la fecundación in vitro (FIV) es una alternativa eficaz. En algunos casos, la presencia de hidrosálpinx requiere su tratamiento o extirpación antes de la FIV para mejorar las tasas de éxito.
- Reversión de ligadura de trompas: es posible en determinados casos mediante cirugía, pero la viabilidad depende del tipo de ligadura y del estado tubárico.
Cuándo consultar al médico
Debe buscar atención médica si hay dolor pélvico persistente, fiebre, flujo vaginal inusual, sangrado anormal o dificultades para concebir tras un año de intentarlo (o seis meses si la persona tiene >35 años). Ante sospecha de embarazo ectópico (dolor intenso y sangrado), buscar urgencias.
Nota: esta información es de carácter general y no sustituye la evaluación médica personalizada. Si tienes dudas o síntomas, consulta con un profesional de la salud.
Origen
Reciben su nombre del anatomista italiano del siglo XVI Gabriele Falloppio. La palabra griega salpinx (σαλπιγξ) significa "trompeta".
Anatomía
Hay dos trompas de Falopio unidas a cada lado del extremo del útero. Cada trompa termina cerca de un ovario. Este lugar se llama fimbria. Las trompas de Falopio no están unidas a los ovarios, sino que se abren en la cavidad peritoneal.
En los seres humanos, las trompas de Falopio tienen una longitud de entre 7 y 14 cm.
Piezas
La trompa de Falopio consta de cuatro partes, desde el ovario hasta el útero:
- La fimbria
- Infundibulum
- Ampolla - donde se fecunda el óvulo
- Istmo
Capas
La trompa de Falopio está formada por tres capas:
Movimiento
Las trompas de Falopio pueden moverse por la pelvis.

La trompa de Falopio
Fertilización
Cuando un óvulo está listo para ser liberado del ovario, la pared del ovario se abre y el óvulo pasa a la trompa de Falopio. Allí, comienza a moverse hacia el útero con la ayuda de los líquidos y los cilios de las paredes interiores. Esto puede tardar horas o días.
Si el óvulo es fecundado mientras está en la trompa de Falopio, entonces se adhiere al endometrio, lo que supone el inicio del embarazo.
Preguntas y respuestas
P: ¿Qué son las trompas de Falopio?
R: Las trompas de Falopio son vías que conectan los ovarios con el útero.
P: ¿Qué otros nombres reciben las trompas de Falopio?
R: Las trompas de Falopio también se conocen como oviductos y trompas uterinas.
P: ¿Cuál es la función de las trompas de Falopio?
R: La función de las trompas de Falopio es permitir que el óvulo pase al útero, donde puede ser fecundado por los espermatozoides durante las relaciones sexuales.
P: ¿Cuántas trompas de Falopio están unidas al útero?
R: Hay dos trompas de Falopio unidas a cada lado del útero.
P: ¿Los hombres tienen trompas de Falopio?
R: No, los hombres no tienen trompas de Falopio.
P: ¿Qué le ocurre al óvulo cuando entra en las trompas de Falopio?
R: Una vez que el óvulo entra en las trompas de Falopio, puede ser fecundado por un espermatozoide durante las relaciones sexuales.
P: ¿Puede una mujer quedarse embarazada sin trompas de Falopio?
R: No, una mujer no puede quedarse embarazada sin las trompas de Falopio, ya que son necesarias para que el óvulo sea transportado desde los ovarios hasta el útero y para que se produzca la fecundación.