Pelvis humana: definición y anatomía — huesos, músculos y funciones

Descubre la pelvis humana: anatomía detallada de huesos, sacro y coxis, músculos, funciones y su papel en movimiento, protección y reproducción.

Autor: Leandro Alegsa

A human pelvis, with the bones labelled

La pelvis (plural: pelves) es la región que conecta el tronco con las extremidades inferiores y sostiene las piernas. En los humanos, la pelvis tiene una función estructural, protectora y reproductiva importante. Aunque el término puede referirse al conjunto de tejidos blandos de la parte inferior del tronco (entre el abdomen y los muslos) o exclusivamente a los huesos de esa región, en este artículo nos centramos en la pelvis humana y su anatomía ósea, articular y muscular.

Anatomía ósea

La pelvis se sitúa en el extremo inferior de la columna vertebral. El esqueleto pélvico está formado por varios huesos que, en conjunto, forman una estructura estable y algo móvil:

  • En la parte posterior: el sacro y el cóccix.
  • Antero-lateralmente: un par de huesos coxales (cada uno llamado hueso de la cadera o ilíaco), que en el adulto resultan de la fusión de tres componentes: el ilion, el pubis y el isquion.

Cada hueso de la cadera presenta:

  • El ilion (parte superior), con la cresta ilíaca palpable en la superficie corporal.
  • El pubis (parte anterior y central), que forma la sínfisis púbica con el pubis contralateral.
  • El isquion (parte inferior), donde se apoya el peso al sentarse.

Otras estructuras óseas importantes:

  • El acetábulo: cavidad en el hueso de la cadera que articula con la cabeza femoral para formar la articulación de la cadera.
  • El arco pélvico y la sínfisis púbica.
  • La división entre pelvis mayor (falsa) y pelvis menor (verdadera), separadas por el estrecho superior o línea del promontorio; la pelvis verdadera contiene la cavidad pélvica donde se alojan órganos pélvicos.

Articulaciones y ligamentos

Las articulaciones que permiten la transmisión de fuerzas y un pequeño grado de movilidad son:

  • Articulaciones sacroilíacas entre el sacro y los ilíacos (fuerte estabilización mediante ligamentos).
  • Sínfisis púbica (articulación fibrocartilaginosa entre ambos pubis).
  • Articulación sacrococcígea entre el sacro y el cóccix.

Los huesos de la pelvis están unidos entre sí y al sacro por numerosos ligamentos potentes (por ejemplo, sacroilíacos, sacroespinoso y sacrotubero) que confieren estabilidad y limitan el movimiento excesivo.

Músculos y fascia

La pelvis sirve de punto de anclaje para muchos músculos que intervienen en la postura, la locomoción y el soporte de vísceras:

  • Músculos de la región glútea (glúteo mayor, medio y menor), que actúan sobre la cadera y la marcha.
  • Músculos del muslo proximal (psoas, iliaco) que se relacionan con la pelvis y la columna.
  • El diafragma pélvico o suelo pélvico: formado principalmente por el complejo levator ani (pubococcígeo, puborrectal, iliococcígeo) y el músculo coccígeo; sostiene las vísceras pélvicas y participa en el control de esfínteres.

Los músculos se unen a los huesos mediante tendones y actúan conjuntamente para mantener el cuerpo erguido, estabilizar el tronco y permitir funciones como caminar, correr, defecar, orinar y el soporte durante el embarazo.

Órganos y funciones

La pelvis protege y contiene parte de los sistemas abdominales inferiores y pélvicos:

  • Órganos digestivos terminales (recto en su porción final).
  • Órganos urinarios (vejiga en posición pélvica cuando está vacía).
  • Órganos reproductores: en la mujer el útero, las trompas y los ovarios ocupan la pelvis; en el hombre la próstata y vesículas seminales se sitúan en la cavidad pélvica.

Funciones principales:

  • Sostén estructural del peso del tronco y transmisión del mismo a las extremidades inferiores.
  • Protección de órganos pélvicos.
  • Papel esencial en el parto: las dimensiones y la forma de la pelvis influyen en el paso fetal durante el alumbramiento.
  • Mantenimiento de la continencia urinaria y fecal mediante el suelo pélvico.

Diferencias entre pelvis masculina y femenina

Existen diferencias morfológicas importantes relacionadas con la función reproductora:

  • La pelvis femenina tiende a ser más ancha y con un canal pélvico más amplio y redondeado para facilitar el parto.
  • La pelvis masculina suele ser más estrecha, alta y con ángulos más agudos en la sínfisis púbica.
  • Estas variaciones afectan el tamaño del estrecho superior (entrada pélvica), el diámetro interespinoso y la forma del canal pélvico.

Vascularización y inervación

La irrigación principal procede de ramas de la arteria ilíaca interna (arterias pélvicas) y sus ramas (vesicales, uterinas, rectales, glúteas, entre otras). La red venosa incluye plexos venosos pélvicos que drenan hacia las venas iliacas internas.

La inervación proviene principalmente del plexo sacro y del nervio pudendo, que suministran sensibilidad y control motor a la región perineal y al suelo pélvico.

Aspectos clínicos y diagnóstico

Problemas y condiciones relacionadas con la pelvis:

  • Fracturas pélvicas (por trauma) que pueden ser graves por asociación con daño vascular o visceral.
  • Dolor pélvico crónico por disfunción del suelo pélvico, endometriosis, problemas prostáticos o inflamación pélvica.
  • Prolapso de órganos pélvicos y disfunciones de continencia por debilidad del suelo pélvico, especialmente después del parto.
  • Importancia obstétrica: evaluación de la pelvis en el parto y medición de los diámetros pélvicos cuando es necesario.

Para el estudio de la pelvis se utilizan técnicas de imagen como la radiografía simple, la tomografía computarizada (TC) y la resonancia magnética (RM), que permiten analizar huesos, articulaciones, tejidos blandos y órganos pélvicos.

Resumen

La pelvis humana es una estructura compleja formada por huesos, articulaciones, ligamentos y músculos que cumplen funciones mecánicas (sostén y locomoción), protectoras (vísceras pélvicas) y reproductivas. Los componentes óseos incluyen el ilion, el pubis y el isquion en cada hueso coxal, además del sacro y el cóccix. Los huesos son simétricos en ambos lados y están conectados por fuertes ligamentos y múltiples músculos que permiten la estabilidad y el movimiento.

La pelvis protege órganos relacionados con la digestión y la reproducción, y alberga músculos que mantienen la postura y posibilitan actividades como caminar, correr y controlar esfínteres. Ante cualquier dolor pélvico persistente, trauma o problema funcional, es importante la evaluación médica para establecer diagnóstico y tratamiento adecuados.

El acetábulo es la articulación de la cadera (cavidad) en la parte superior de cada piernaZoom
El acetábulo es la articulación de la cadera (cavidad) en la parte superior de cada pierna

Diferencias entre los dos sexos

Las pelvis humanas masculina y femenina son diferentes. La pelvis femenina es más ancha y superficial que la masculina. No hay mucha diferencia en los niños pequeños antes de la pubertad. Después de la pubertad, la pelvis femenina es significativamente mayor que la masculina.

La función de este cambio es hacer que la pelvis femenina pueda funcionar en el parto, cuando el feto nace a través de la pelvis. Este espacio se denomina "canal de parto". Hay muchas variaciones entre una mujer y otra en la estructura de la pelvis. Estas diferencias se han estudiado en detalle. Hoy en día, mediante el uso de ultrasonidos, se puede evaluar la pelvis de las mujeres embarazadas para ver si el parto natural puede desarrollarse sin problemas. El estudio forma parte de la especialidad médica conocida como obstetricia.

Preguntas y respuestas

P: ¿Qué es la pelvis?


R: La pelvis es la parte del cuerpo de los vertebrados a la que se unen las patas. Está situada en el extremo inferior de la columna vertebral y protege los órganos utilizados para la digestión y la reproducción.

P: ¿Cuáles son los tres huesos que forman el hueso de la cadera?


R: Los tres huesos que forman el hueso de la cadera son el ilion, el pubis y el isquion.

P: ¿Qué otros dos huesos forman el esqueleto pélvico?


R: El sacro y el cóccix también forman parte del esqueleto pélvico.

P: ¿Cómo se unen los músculos a los huesos de esta región?


R: Los músculos de esta región están unidos a los huesos mediante tendones.

P: ¿Cómo conectan los ligamentos estos huesos entre sí?


R: Los ligamentos conectan estos huesos entre sí uniéndolos entre sí y al sacro.

P: ¿Son simétricos estos huesos a ambos lados?


R: Sí, estos huesos son simétricos en ambos lados.


Buscar dentro de la enciclopedia
AlegsaOnline.com - 2020 / 2025 - License CC3