Qué es la plataforma continental: definición, características y profundidad

Una plataforma continental es la porción del continente que queda sumergida bajo el agua y que se encuentra adyacente a la costa emergida. Geológicamente forma parte del relieve continental: durante los periodos glaciares parte de esta zona pudo estar emergida como tierra firme, mientras que en los periodos interglaciares quedó cubierta por el mar. Actualmente estamos en un periodo interglaciar, por lo que la mayor parte de las plataformas continentales están sumergidas.

Características físicas

La plataforma continental es una extensión relativamente plana y poco profunda del continente bajo el agua. Se distingue claramente del talud y del fondo oceánico más profundo porque presenta pendientes suaves y depósitos sedimentarios que la cubren. Más allá de la plataforma, el fondo marino desciende bruscamente en el talud continental hacia las cuencas abisales.

Profundidad y anchura

La profundidad de la plataforma continental es muy variable. Geomorfológicamente suele terminar en el denominado quiebre o discontinuidad de la plataforma (shelf break), donde la pendiente aumenta hacia el talud continental. Ese quiebre suele situarse entre aproximadamente 100 y 200 metros de profundidad; en muchos lugares se aproxima a los 140 metros, aunque hay excepciones que son mucho menos profundas o más profundas según la región y la historia del nivel del mar.

La anchura también varía ampliamente: puede ser de unos pocos kilómetros en bordes activos de placas (donde la costa desciende rápidamente) o extenderse cientos o incluso más de mil kilómetros en bordes pasivos. Un ejemplo extremo es la plataforma de Siberia, en el océano Ártico, que alcanza alrededor de 1.500 km (930 millas) de ancho. En contraste, el borde occidental de las Américas, en muchos tramos, presenta plataformas muy estrechas o casi inexistentes.

Origen y evolución

Las plataformas continentales se formaron por la acción combinada de procesos tectónicos, sedimentación y fluctuaciones del nivel del mar. Durante periodos de glaciación el nivel del mar global bajó, exponiendo grandes áreas de plataforma que fueron erosionadas o recibieron sedimentos; al aumentar el nivel del mar en periodos interglaciares esas áreas quedaron inundadas. Asimismo, la acumulación de sedimentos transportados por ríos y corrientes marinas contribuye a su extensión y forma actual.

Importancia ecológica y económica

Las plataformas continentales son zonas de gran productividad biológica porque la luz solar alcanza el fondo en buena parte de su extensión, favoreciendo la fotosíntesis y cadenas tróficas activas. Son áreas clave para la pesca comercial (mares costeros, bancos de peces), además de servir como hábitat para numerosos organismos marinos bentónicos y pelágicos. También pueden presentar procesos de surgencia (upwelling) que enriquecen las aguas con nutrientes.

Desde el punto de vista económico, las plataformas contienen recursos importantes: reservas de hidrocarburos (petróleo y gas) en sedimentos del subsuelo, y minerales (nódulos o depósitos en ciertos lugares). Además, constituyen espacios para actividades humanas como la instalación de parques eólicos marinos, plataformas de extracción y rutas de navegación.

Marco legal y derechos

Es importante distinguir entre la plataforma continental geológica y la plataforma continental legal. Según la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (UNCLOS), los Estados ribereños tienen derechos exclusivos sobre los fondos y el subsuelo de la plataforma continental hasta 200 millas náuticas desde la línea de base, o más allá si la plataforma geológica se prolonga naturalmente según criterios técnicos y científicos. Esos derechos se refieren a la exploración y explotación de los recursos del fondo marino y del subsuelo; no implican soberanía total sobre las aguas suprayacentes (donde puede aplicarse la Zona Económica Exclusiva o EEZ).

Relación con otros elementos del fondo marino

Tras la plataforma continental sigue el talud continental, donde la pendiente aumenta y se desciende hacia la llanura abisal y las cuencas oceánicas profundas. La transición entre plataforma y talud (el shelf break) marca el límite físico más claro entre la parte continental sumergida y el océano profundo.

Resumen

  • La plataforma continental es la parte sumergida del continente, adyacente a la costa, caracterizada por pendientes suaves y sedimentos.
  • Su profundidad termina generalmente entre 100 y 200 m (en muchos casos cerca de 140 m), aunque hay amplias variaciones.
  • Su anchura varía desde unos pocos kilómetros hasta más de 1.500 km (p. ej. la plataforma siberiana).
  • Tiene gran importancia ecológica (alta productividad y biodiversidad) y económica (pesca, hidrocarburos, minerales, energías renovables).
  • Legalmente, los Estados ribereños tienen derechos especiales sobre el fondo y el subsuelo de la plataforma continental conforme a la UNCLOS.
     Manto de roca de sedimentosZoom
     Manto de roca de sedimentos

Zoom


Mar interior occidental durante el Cretácico medio, hace unos 100 millones de añosZoom
Mar interior occidental durante el Cretácico medio, hace unos 100 millones de años

Mares interiores

En algunos periodos ha habido mares poco profundos dentro de los continentes. Son los llamados mares epicontinentales. Gran parte de la actual América del Norte estuvo cubierta por un mar epicontinental llamado Mar de Sundance durante el período Jurásico. En el Cretácico, una zona aún mayor estaba cubierta por el Mar Interior Occidental.

Ecología

Los mares continentales tienen la vida más rica de los océanos, más especies y en mayor número que cualquier otro lugar. Esto se debe a que tiene tanto luz solar como nutrientes para la fotosíntesis. Esto hace que florezcan algas microscópicas y cianobacterias, y luego los animales se comen el fitoplancton. La mayoría de los nutrientes de los océanos son arrastrados por los ríos desde los continentes. En particular, los continentes son casi la única fuente de algunos elementos clave como el hierro. La falta de nutrientes lejos de los continentes explica por qué gran parte del océano Pacífico está casi desprovisto de vida, y por qué las plataformas son tan ricas en vida.

Florecimiento de fitoplancton frente a Cornualles, Inglaterra. El azul claro está causado por miles de millones de esqueletos blancos de cocolitofóridos de Emiliana huxleyi.Zoom
Florecimiento de fitoplancton frente a Cornualles, Inglaterra. El azul claro está causado por miles de millones de esqueletos blancos de cocolitofóridos de Emiliana huxleyi.

Topografía

La plataforma suele terminar en un punto de pendiente decreciente (llamado ruptura de la plataforma). El fondo marino por debajo de la ruptura es el talud continental. El carácter de la plataforma cambia drásticamente en el límite de la plataforma, donde comienza el talud continental. Salvo algunas excepciones, la ruptura de la plataforma se encuentra a una profundidad notablemente uniforme de aproximadamente 140 m; esto es probablemente un sello de las épocas glaciales pasadas, cuando el nivel del mar era más bajo que ahora. p43

Preguntas y respuestas

P: ¿Qué es una plataforma continental?


R: Una plataforma continental es la parte sumergida de un continente.

P: ¿La plataforma continental siempre estuvo bajo el agua?


R: No, la plataforma continental formaba parte de la tierra durante las eras glaciares en los periodos glaciares, pero estaba bajo el agua en los periodos interglaciares.

P: ¿Cuál es la profundidad de la plataforma continental?


R: La profundidad de la plataforma continental varía mucho, hasta 140 metros de profundidad.

P: ¿Qué hay más allá de la plataforma continental?


R: Más allá de la plataforma continental, el fondo desciende a profundidades mucho mayores.

P: ¿Cómo varía la anchura de la plataforma continental?


R: La anchura de la plataforma continental varía mucho en función del borde de la placa continental en movimiento. En el borde anterior de una placa continental en movimiento habrá poca o ninguna plataforma, mientras que la plataforma más ancha es la plataforma siberiana en el océano Ártico, que tiene 1500 km (930 millas) de anchura.

P: ¿En qué periodo vivimos actualmente?


R: Actualmente vivimos en un periodo interglaciar

P: ¿Todos los continentes están rodeados de agua?


R: Todo continente está rodeado de agua, pero puede verse como una isla en la que la mayor parte está por encima de la línea de flotación, y nosotros lo vemos como un continente.

AlegsaOnline.com - 2020 / 2025 - License CC3