Quimioterapia: definición, usos, tipos y efectos secundarios
Quimioterapia: guía clara sobre definición, usos, tipos y efectos secundarios. Conoce tratamientos, combinaciones y cómo manejar efectos para tomar decisiones informadas.
La quimioterapia, o "chemo", es el uso de sustancias químicas para tratar enfermedades. El término se emplea con frecuencia para describir medicamentos usados en el tratamiento del cáncer, aunque algunos de esos fármacos o derivados también se usan en otras patologías. Muchos de los fármacos quimioterápicos son citotóxicos, es decir, son tóxicos para las células del cuerpo, y actúan dañando o impidiendo la reproducción de las células—con mayor efecto en las células que se dividen rápidamente, como las tumorales.
Hay muchos tipos de quimioterapia y los médicos eligen la medicación o las combinaciones que mejor tratan cada tipo de cáncer. A menudo, los medicamentos de quimioterapia se combinan entre sí y con otros fármacos cuando una persona recibe tratamiento contra el cáncer. Cuando una persona se somete a una intervención quirúrgica para extirpar un tumor, la quimioterapia puede administrarse antes (neoadyuvante) para reducir el tamaño del tumor o después (adyuvante) para eliminar células residuales y reducir el riesgo de recurrencia.
La quimioterapia también puede utilizarse para tratar otras enfermedades, como la artritis reumatoide o enfermedades autoinmunes (por ejemplo, dosis bajas de metotrexato), donde su efecto inmunomodulador es útil.
Cómo funciona
La quimioterapia actúa sobre procesos celulares esenciales: daña el ADN, interfiere en la replicación, bloquea la división celular o altera rutas metabólicas. Porque afecta tanto a células tumorales como a células sanas de rápida renovación (médula ósea, cabello, mucosas), aparecen efectos secundarios. Existen también terapias más selectivas (fármacos dirigidos, inmunoterapia) que atacan características específicas de las células tumorales y suelen tener un perfil de efectos secundarios distinto.
Usos principales
- Curativa: eliminar totalmente el cáncer.
- Adyuvante: reducir el riesgo de recurrencia tras cirugía o radioterapia.
- Neoadyuvante: reducir el tumor antes de cirugía o radioterapia para facilitar el tratamiento.
- Paliativa: aliviar síntomas y mejorar calidad de vida cuando el cáncer no es curable.
- No oncológicos: control de enfermedades autoinmunes o inflamatorias en dosis y regímenes específicos.
Tipos de quimioterapia
Se pueden clasificar según su mecanismo de acción o su objetivo. Entre los grupos más comunes están:
- Alquilantes (p. ej., ciclofosfamida): dañan el ADN directamente.
- Antimetabolitos (p. ej., metotrexato, 5-fluorouracilo): interfieren en la síntesis de ADN/RNA.
- Inhibidores de la mitosis (p. ej., taxanos, vinca): impiden la división celular.
- Inhibidores de topoisomerasa (p. ej., irinotecán): interfieren en el enrollamiento del ADN.
- Agentes citotóxicos clásicos (p. ej., doxorrubicina): alteran múltiples funciones celulares.
- Terapias dirigidas (p. ej., inhibidores de tirosina quinasa, anticuerpos monoclonales): actúan sobre dianas moleculares específicas del tumor.
- Terapia hormonal (p. ej., tamoxifeno, análogos de la hormona): usada en tumores hormonodependientes como el de mama o próstata.
- Inmunoterapia (p. ej., inhibidores de puntos de control inmunitario): no es quimioterapia clásica, pero es una terapia sistémica antitumoral relevante.
Vías de administración y organización del tratamiento
La quimioterapia puede administrarse por distintas vías: intravenosa (la más habitual), oral (comprimidos o cápsulas), intramuscular, subcutánea, intratecal (al líquido cefalorraquídeo), intraperitoneal o local (tópica o intraarterial en algunos tumores). Los tratamientos suelen darse en ciclos: periodos de administración seguidos de periodos de recuperación. Los oncólogos diseñan regímenes con combinaciones de fármacos, dosis y frecuencia para maximizar el efecto sobre el tumor y minimizar toxicidad.
Efectos secundarios
La quimioterapia suele tener efectos secundarios. Algunos son comunes, otros dependen del fármaco y de la dosis. Entre los más frecuentes están:
- Médula ósea: disminución de glóbulos blancos (mayor riesgo de infecciones), anemia (fatiga) y trombocitopenia (riesgo de sangrado).
- Náuseas y vómitos: hoy existen antieméticos eficaces para controlarlos.
- Pérdida de cabello (alopecia), que suele ser reversible tras terminar el tratamiento.
- Mucositis: inflamación y úlceras en boca y tubo digestivo.
- Fatiga: una de las molestias más frecuentes y persistentes.
- Neuropatía periférica: hormigueo o pérdida de sensibilidad en manos y pies (p. ej., por taxanos, platinos).
- Daño renal, auditivo o pulmonar: algunos fármacos (p. ej., cisplatino, bleomicina) tienen toxicidades específicas.
- Toxicidad cardiaca: ciertos fármacos como las antraciclinas (p. ej., doxorrubicina) pueden dañar el corazón.
- Infertilidad: la quimioterapia puede afectar la fertilidad; si es relevante, se recomienda consejo sobre preservación (congelación de óvulos/espermatozoides) antes del tratamiento.
- Efectos a largo plazo: riesgo pequeño pero existente de segundas neoplasias y otras secuelas según el fármaco.
Existen medidas para prevenir o aliviar muchos efectos: antieméticos, factor estimulante de colonias (para recuperar glóbulos), transfusiones, tratamiento del dolor, cuidado de la mucosa y soporte nutricional. Es importante informar al equipo médico de cualquier síntoma para manejarlo precozmente.
Riesgos y monitoreo
- Antes y durante la quimioterapia se realizan controles de sangre, función renal y hepática, y pruebas cardiacas o pulmonares cuando es necesario.
- La quimioterapia puede ser peligrosa en embarazo —se deben tomar medidas de anticoncepción durante el tratamiento y a veces un tiempo después.
- Algunos fármacos requieren ajuste de dosis en caso de insuficiencia renal o hepática.
Consejos prácticos para pacientes
- Pregunte a su equipo de salud sobre el objetivo del tratamiento (curativo, adyuvante, paliativo) y sobre los efectos esperables.
- Conozca qué signos requieren atención urgente: fiebre, sangrado inusual, dificultad respiratoria, dolor intenso o síntomas súbitos.
- Mantenga comunicación con su oncólogo o enfermería para manejo de efectos secundarios y dudas sobre medicamentos.
- Considere apoyo nutricional, psicológico y grupos de ayuda: el tratamiento es más llevadero con soporte multidisciplinario.
Resumen
La quimioterapia es una herramienta fundamental en el tratamiento del cáncer y de algunas enfermedades no oncológicas. Existen muchos tipos y formas de administrarla; su elección depende del tipo de tumor, estadio, objetivos terapéuticos y estado general del paciente. Aunque puede producir efectos secundarios importantes, hoy en día hay muchas medidas para prevenirlos y tratarlos. Siempre es clave discutir riesgos, beneficios y alternativas con el equipo médico que lo atiende.
La quimioterapia suele tener malos efectos secundarios:
.jpg)

Diferentes fármacos utilizados en la quimioterapia contra el cáncer.


El metotrexato fue uno de los primeros fármacos utilizados para la quimioterapia. Se desarrolló en la década de 1950 y se utiliza como tratamiento de diferentes enfermedades autoinmunes, como el cáncer. También puede utilizarse para tratar un embarazo ectópico o para realizar un aborto.
Páginas relacionadas
- Farmacoterapia
- Radioterapia
- Terapia
Patología: tumores (y estructuras relacionadas), cáncer y oncología (C00-D48) |
Benigno - Premaligno - Carcinoma in situ - Maligno |
Topografía |
Ano - Vejiga - Hueso - Cerebro - Mama - Cérvix - Colon/recto - Duodeno - Endometrio - Esófago - Ojo - Vesícula biliar - Cabeza/cuello - Corazón - Hipofaringe - Hígado - Laringe - Pulmón - Boca - Páncreas - Pene - Próstata - Riñón - Ovarios - Glándula salival - Piel - Columna vertebral - Estómago - Testículos - Tiroides - Vagina - Vulva |
Morfología |
Papiloma/carcinoma - Colangiocarcinoma - Coriocarcinoma - Adenoma/adenocarcinoma - Sarcoma de tejidos blandos - Melanoma - Fibroma/fibrosarcoma - Metástasis - Lipoma/liposarcoma - Leiomioma/leiomiosarcoma - Rabdomioma/rabdomiosarcoma - Mesotelioma - Angioma/angiosarcoma - Osteoma/osteosarcoma - Condroma/condrosarcoma - Glioma - Linfoma/leucemia |
Tratamiento |
Cirugía - Quimioterapia - Radioterapia - Inmunoterapia - Tratamiento experimental del cáncer |
Estructuras relacionadas |
Quiste - Displasia - Hamartoma - Neoplasia - Nódulo - Pólipo - Pseudoquiste |
Varios |
Genes supresores de tumores/oncogenes - Estadificación/clasificación - Carcinogénesis/metástasis - Carcinógeno - Investigación - Fenómeno paraneoplásico - CIE-O - Lista de términos relacionados con la oncología |
Preguntas y respuestas
P: ¿Qué es la quimioterapia?
R: La quimioterapia es el uso de sustancias químicas para tratar enfermedades, normalmente el cáncer.
P: ¿Qué significa "citotóxico" en relación con la quimioterapia?
R: "Citotóxico" significa que los fármacos quimioterápicos son tóxicos para las células del organismo.
P: ¿Cómo eligen los médicos la medicación de quimioterapia para una persona con cáncer?
R: Los médicos eligen la medicación de quimioterapia que mejor tratará cada tipo de cáncer.
P: ¿Se combinan alguna vez los medicamentos de quimioterapia con otros fármacos?
R: Sí, a menudo los medicamentos de quimioterapia se combinan entre sí y con otros fármacos cuando una persona recibe tratamiento contra el cáncer.
P: ¿La quimioterapia se administra siempre después de la cirugía para extirpar un tumor?
R: No, la quimioterapia puede administrarse antes o después de la cirugía para extirpar un tumor.
P: ¿Se puede utilizar la quimioterapia para tratar otras enfermedades además del cáncer?
R: Sí, la quimioterapia también puede utilizarse para tratar otras enfermedades como la artritis reumatoide.
P: ¿Cuáles son los efectos secundarios habituales de la quimioterapia?
R: La quimioterapia suele tener efectos secundarios nocivos. Entre los efectos secundarios más comunes se encuentran las náuseas, la caída del cabello, la fatiga y el debilitamiento del sistema inmunitario.
Buscar dentro de la enciclopedia