Niko Tinbergen: etólogo y ornitólogo holandés, Premio Nobel 1973
Nikolaas "Niko" Tinbergen (15 de abril de 1907 - 21 de diciembre de 1988) fue un etólogo y ornitólogo holandés que compartió el Premio Nobel de Fisiologíao Medicina de 1973 con Karl von Frisch y Konrad Lorenz. Sus descubrimientos versaron sobre los patrones de comportamiento individual y social, y cómo se desencadenan.
Nacido en La Haya, Tinbergen fue una de las figuras centrales en el desarrollo de la etología moderna. Combinó observaciones detalladas en campo con experimentos controlados para identificar los mecanismos que provocan determinadas respuestas animales, describir cómo se desarrollan esas respuestas a lo largo de la vida y explicar su significado evolutivo. Entre sus aportes teóricos más influyentes destaca la formulación de las cuatro preguntas que cualquier estudio del comportamiento debe intentar responder: mecanismos causales, desarrollo (ontogenia), función adaptativa y evolución (filogenia).
Las cuatro preguntas de Tinbergen (resumidas):
- • ¿Qué mecanismos causan el comportamiento? (causas inmediatas o proximate)
- • ¿Cómo se desarrolla ese comportamiento en el individuo? (ontogenia)
- • ¿Qué ventaja adaptativa tiene el comportamiento? (función o valor adaptativo)
- • ¿Cuál es la historia evolutiva del comportamiento? (filogenia)
Tinbergen realizó estudios clásicos sobre respuestas liberadoras, patrones de acción fija y estímulos señal (sign stimuli), mostrando, por ejemplo, cómo ciertos rasgos simples en el entorno —un punto rojo en el pico de una gaviota u otros modelos visuales— pueden desencadenar comportamientos de alimentación o agresión. Sus trabajos ayudaron a comprender conceptos como los estímulos supernormales y los mecanismos innatos de respuesta, y a diferenciar causas proximales y últimas del comportamiento animal.
Además de su labor científica, en la década de los 60 Niko colaboró en una serie de películas sobre la vida salvaje, entre las que se encuentran El enigma de la graja (1972) y Señales para sobrevivir (1969), que ganó el premio Italia de ese año y la cinta azul americana en 1971. Estas producciones divulgaron sus ideas mostrando experimentos y observaciones en el campo, acercando la etología a un público más amplio.
Tinbergen también fue autor de obras influyentes en el ámbito académico y divulgativo, como The Study of Instinct (1951) y textos y ensayos posteriores que explicaron su enfoque experimental y comparativo del comportamiento animal. Su trabajo influyó en la biología evolutiva, la psicología y la conservación, y ayudó a establecer métodos rigurosos para el estudio del comportamiento en libertad.
Legado: La contribución de Tinbergen radica tanto en sus descubrimientos concretos sobre patrones conductuales como en la metodología y el marco conceptual que propuso, hoy básicos para la etología y las ciencias del comportamiento. Su influencia persiste en la forma en que se abordan preguntas sobre por qué los animales actúan como actúan, cómo esas conductas se desarrollan y cómo han sido moldeadas por la selección natural. Falleció en 1988, dejando una obra que sigue siendo referencia obligada para investigadores y divulgadores.
Dato adicional: su hermano Jan Tinbergen fue también Nobel, pero en Ciencias Económicas (1969), lo que convierte a la familia Tinbergen en un caso notable de contribuciones científicas en distintos campos.
Aspectos de su vida
Niko, que tenía dos eminentes hermanos, Luuk y Jan, fue prisionero de guerra durante la Segunda Guerra Mundial. Su experiencia como prisionero de los nazis provocó algunos roces con su antiguo colaborador intelectual Konrad Lorenz, y pasaron varios años hasta que ambos se reconciliaron.
Tras la guerra, Tinbergen se trasladó a Inglaterra, donde enseñó en la Universidad de Oxford. Permaneció en Inglaterra el resto de su vida. Varios de sus estudiantes de posgrado en Oxford se convirtieron en destacados biólogos, como Richard Dawkins, Marian Dawkins, Desmond Morris e Iain Douglas Hamilton. Se casó con Elisabeth Rutten y tuvieron cinco hijos.
Estímulos supernormales
El conjunto de las investigaciones de Tinbergen se centró en lo que denominó estímulos supernormales. Se trata del concepto de que un objeto artificial puede ser un desencadenante más fuerte de un instinto que el objeto natural para el que el instinto evolucionó originalmente.
Construyó huevos de yeso para ver en cuáles preferían sentarse los pájaros, y descubrió que seleccionaban los que eran más grandes, tenían marcas más definidas o un color más saturado, y uno de color diurno con lunares negros era el preferido a los huevos pálidos y moteados del propio pájaro.
Tinbergen descubrió que los machos territoriales de los peces espinosos atacaban un modelo de pez de madera con más vigor que un macho real si su parte inferior era más roja. Construyó mariposas ficticias de cartón con marcas más definidas con las que las mariposas macho intentarían aparearse con preferencia a las hembras reales. El superestímulo, por sus exageraciones, mostraba claramente qué características desencadenaban la respuesta.
Cuatro preguntas
Es conocido por haber originado las cuatro preguntas que creía que debían hacerse a cualquier comportamiento animal, que eran:
Mecanismos próximos:
- 1. Causación (mecanismo): ¿cuáles son los estímulos que provocan la respuesta y cómo se ha modificado por el aprendizaje reciente?
- 2. Desarrollo (ontogenia): ¿cómo cambia el comportamiento con la edad y qué experiencias tempranas son necesarias para que se manifieste el comportamiento?
Mecanismos definitivos:
- 3. Evolución (filogenia): ¿cómo se compara el comportamiento con otros similares en especies afines y cómo puede haber surgido?
- 4. Función (adaptación): ¿cómo influye el comportamiento en las posibilidades de supervivencia y reproducción del animal?
Autismo
Niko pronunció su conferencia Nobel sobre el autismo en los niños, que él y su mujer llevaban tiempo investigando.