Anton Webern: compositor austriaco, Segunda Escuela de Viena y serialismo
Anton Webern (nacido en Viena el 3 de diciembre de 1883; fallecido en Mittersill el 15 de septiembre de 1945) fue un compositor austriaco. Webern y Alban Berg fueron los alumnos más famosos de Arnold Schoenberg, el compositor que desarrolló el sistema de doce tonos, estilo que suele agruparse bajo la denominación de "Segunda Escuela de Viena". Webern utilizó las reglas del sistema de doce tonos con una gran disciplina técnica y una sensibilidad centrada en la concentración del material musical; muchas de sus obras son extremadamente breves y de una intensa economía de medios. Sus composiciones influyeron mucho en compositores de mediados del siglo XX interesados en el serialismo, especialmente en figuras como Karlheinz Stockhausen y Pierre Boulez.
Biografía breve
Nacido en el seno de una familia acomodada de Viena, Webern recibió formación musical desde joven y estudió composición con Schoenberg a comienzos del siglo XX. Aunque tuvo una vida relativamente retirada y no buscó la fama pública, su obra fue apreciada por su rigor técnico y su búsqueda de una expresividad concisa. Durante los años de entreguerras su música fue a menudo malinterpretada o ignorada por el gran público; con la llegada del régimen nazi muchas músicas modernas, incluida la suya, quedaron relegadas o censuradas. Al final de la Segunda Guerra Mundial, Webern murió en Mittersill a causa de una herida de bala accidental; fue abatido por un soldado aliado en circunstancias involuntarias poco después del final del conflicto.
Estilo y técnicas
Webern es conocido por varias características estilísticas que marcaron su obra y la de generaciones posteriores:
- Economía del material: uso de células breves, motivos reducidos y una dramática compresión temporal; muchas piezas duran apenas unos minutos.
- Textura puntillista: distribución de sonidos aislados y fragmentados entre instrumentos (a veces denominado "pointillisme"), que produce una sensación de dispersión sonora y transparencia.
- Klangfarbenmelodie: atención a los colores tímbricos como elemento melódico y estructural, donde el cambio de instrumento contribuye a la línea melódica.
- Serialismo y dodecafonismo: aplicación estricta de series de doce tonos y procedimientos de organización del material que van más allá de la mera melodía para afectar dinámica, articulación y timbre.
- Uso del silencio: los silencios y las pausas son elementos formales decisivos que contribuyen a la arquitectura dramática de las piezas.
Géneros y obras representativas
Webern escribió fundamentalmente música de cámara, lieder, obras para orquesta de pequeña formación y piezas para piano. Entre sus obras más citadas por su influencia y singularidad figuran, por ejemplo, su Passacaglia, Op. 1, los Seis bagatelas para cuarteto de cuerda, Op. 9 y la Sinfonía, Op. 21. Su catálogo incluye numerosas miniaturas vocales e instrumentales que muestran los rasgos técnicos descritos: concentración formal, precisión tímbrica y un uso novedoso del material serial.
Influencia y legado
La influencia de Webern en la música posterior fue notable: compositores de la posguerra encontraron en su obra un modelo para explorar el serialismo total, la organización rigurosa del material y una estética de máxima economía expresiva. Desde los años 1950 su figura fue reivindicada en centros como Darmstadt y por compositores como Karlheinz Stockhausen y Pierre Boulez, que vieron en Webern una vía para desarrollar nuevas técnicas compositivas. Hoy se reconoce a Webern tanto por su papel histórico en la difusión del dodecafonismo como por la singularidad de un lenguaje sonoro que sigue inspirando a intérpretes y compositores contemporáneos.
Recepción crítica
Durante su vida, la recepción de Webern fue desigual: algunos contemporáneos admiraron su perfección técnica, mientras que otros le reprocharon la severidad y la abstracción de su propuesta. Tras la Segunda Guerra Mundial su obra adquirió mayor reconocimiento académico y artístico, y actualmente se le valora como uno de los pioneros más influyentes de la modernidad musical del siglo XX.


Anton Webern en Stettin, octubre de 1912
Vida
Primeros años
Anton nació como Anton von Webern. El padre de Webern era un ingeniero de minas que más tarde obtuvo un importante puesto en el gobierno. La familia había pertenecido a la nobleza, por lo que llevaba "von" delante del apellido. En 1918 se promulgó una ley en Austria para impedir que la gente utilizara "von" como parte de su nombre, por lo que a partir de entonces siempre se le conoció como "Anton Webern". Anton aprendió a tocar el chelo y el piano. Tenían una casa de campo donde la familia pasaba el verano, y el joven pasaba mucho tiempo componiendo, sobre todo canciones para los poemas de famosos poetas alemanes como Stefan George y Richard Dehmel. Junto con su amigo y primo Ernst, leía los libros filosóficos de Friedrich Nietzsche, estudiaba la pintura moderna y escuchaba la música de Richard Wagner. Su padre le llevó al Festival de Bayreuth.
Fue a estudiar a la Universidad de Viena, donde siguió componiendo mucha música. En 1906 se doctoró por escribir sobre el compositor Heinrich Isaac.
Influencia de Schoenberg
Cuando Webern se convirtió en alumno de Schoenberg, se unió a un pequeño grupo de músicos que serían amigos para toda la vida. Alban Berg era miembro de este grupo. La música que escribían sonaba muy moderna en aquella época y tuvieron que enfrentarse a muchas críticas. Berg y Webern fueron alumnos oficiales de Schoenberg sólo durante dos años, pero siguieron trabajando con él, a menudo copiando música para él. También le ayudaron económicamente y, cuando Schoenberg se trasladó a Berlín, Webern se trasladó allí para estar cerca de él.
A mitad de carrera
Webern compuso más música de doce tonos durante estos años. También trabajó como director de orquesta para ganar algo de dinero. Sólo le interesaba la música de los compositores alemanes y austriacos. Intentó conseguir varios puestos de profesor, pero el único que consiguió fue en el Instituto Israelí para Ciegos de Viena, donde dio clases durante seis años.
Años posteriores
Durante la década de 1930, Webern se enfrentó a muchas dificultades. No tenía mucho dinero, Schoenberg se fue a vivir a Francia y luego a Estados Unidos debido a la situación política en Europa. Alban Berg murió en 1935 y su propia carrera como director de orquesta llegó a su fin. Cuando los nazis llegaron al poder en Austria, prohibieron la música de Webern porque la consideraban mala (la llamaban "arte degenerado"). Su hijo murió luchando en la Segunda Guerra Mundial. Cuatro meses después de que terminara la guerra, estaba sentado en el porche de la casa de su hija fumando un puro después de la cena cuando le disparó una de las tropas de ocupación. Debería haber estado dentro porque había toque de queda. Su yerno acababa de ser detenido por vender cosas en el mercado negro.
Su música
La primera música de Webern era de estilo expresionista. Más tarde escribió utilizando el sistema de doce tonos. Le gustaba utilizar notas muy altas y muy bajas, así como silencios en su música. Aunque la mayoría de sus piezas eran muy cortas, cada nota estaba cuidadosamente planificada. Oficialmente compuso 31 obras, que caben en 6 CDs. Mucha de su música nos sigue pareciendo muy moderna hoy en día.
Preguntas y respuestas
P: ¿Quién fue Anton Webern?
R: Anton Webern fue un compositor austriaco nacido en Viena el 3 de diciembre de 1883.
P: ¿Quiénes fueron los alumnos famosos de Webern?
R: Los alumnos famosos de Webern fueron Alban Berg y Arnold Schoenberg.
P: ¿Qué estilo de composición se conoce a menudo como la Segunda Escuela de Viena y quién lo inventó?
R: A menudo se hace referencia a la Segunda Escuela de Viena como el estilo de composición que inventó Arnold Schoenberg, el maestro de Webern.
P: ¿Cómo utilizó Webern el sistema de los doce tonos en su música?
R: Webern utilizó las reglas del sistema de doce tonos de forma muy estricta en su música.
P: ¿Quiénes fueron algunos de los compositores de mediados del siglo XX que se vieron influidos por las composiciones de Webern?
R: Karlheinz Stockhausen y Pierre Boulez estaban entre los compositores de mediados del siglo XX interesados en el serialismo e influidos por las composiciones de Webern.
P: ¿Cómo describiría las composiciones de Webern en términos de duración?
R: La mayoría de las composiciones de Webern son muy cortas.
P: ¿Cuándo murió Anton Webern y dónde falleció?
R: Anton Webern falleció el 15 de septiembre de 1945 en Mitterill.