Mar de Beaufort: ubicación, recursos y disputa fronteriza en el Ártico
El mar de Beaufort es un mar marginal del océano Ártico, situado al norte de los Territorios del Noroeste, el Yukón y Alaska, y al oeste de las islas árticas de Canadá. Lleva el nombre del hidrográfo Sir Francis Beaufort. En la parte canadiense desemboca el río Mackenzie, cuyo delta forma extensos humedales y es una zona clave para la fauna. Tuktoyaktuk y algunas otras localidades inuit son de los pocos asentamientos permanentes sobre sus costas.
Ubicación, geografía y dinámica
El mar de Beaufort ocupa una cuenca continental poco profunda que se extiende frente a las costas norteñas de Alaska y el noroeste del Canadá. Sus fondos continentales alternan plataformas someras con canales más profundos y deltas fluviales importantes. La comunicación con otras partes del Ártico es limitada: en verano se abren estrechos pasajes de agua libre cerca de la costa, pero la mayor parte del año el mar permanece cubierto por hielo marino.
Clima e hielo marino
El clima es polar: inviernos largos y extremadamente fríos, veranos cortos y frescos. Históricamente el mar estuvo cubierto de hielo casi permanentemente; sin embargo, en las últimas décadas la extensión y el espesor del hielo han disminuido por el calentamiento global, prolongándose la temporada de aguas abiertas en verano. Esta tendencia afecta la navegación, la erosión costera y los hábitats de especies dependientes del hielo.
Fauna y ecosistemas
El área es rica en biodiversidad ártica y constituye hábitat para especies emblemáticas y especies migratorias. Entre ellas destacan:
- Ballenas beluga (ballenas beluga) que utilizan el mar y los estuarios para alimentarse y reproducirse.
- Osos polares, focas, morsas y castores marinos que dependen del hielo y de las costas.
- Aves marinas y migratorias que crían en los acantilados y zonas húmedas del delta del Mackenzie.
Estos ecosistemas son frágiles y sensibles al ruido de la exploración, la contaminación y los cambios en la cobertura de hielo.
Recursos y explotación
El mar de Beaufort posee importantes recursos de hidrocarburos. Se han identificado depósitos de gas natural y petróleo en la cuenca y en los alrededores, con exploraciones que se intensificaron entre las décadas de 1950 y 1980. El descubrimiento de grandes yacimientos en tierra firme de Alaska (por ejemplo, Prudhoe Bay en 1968) aumentó el interés por la exploración marina. La extracción se ha visto limitada por las difíciles condiciones climáticas, los altos costos técnicos, las normas ambientales y la oposición de comunidades locales preocupadas por su subsistencia.
Además de hidrocarburos, la región ofrece recursos pesqueros y potencial para carbono orgánico en sedimentos, aunque la explotación sostenible plantea retos importantes.
Disputa fronteriza entre Estados Unidos y Canadá
Existe una disputa de límites en el mar de Beaufort entre Estados Unidos y Canadá. El desacuerdo surge porque Canadá sostiene que la frontera marítima debe continuar la línea de longitud del límite terrestre (la meridiana de 141° oeste) hacia el mar, mientras que Estados Unidos favorece una línea equidistante entre las costas de ambos países. Esta diferencia genera una zona triangular en disputa que contiene posibles recursos petrolíferos y de gas.
La resolución del conflicto requiere negociaciones bilaterales y puede implicar instrumentos del derecho internacional del mar. Canada ha participado en procesos de presentación de evidencias sobre la plataforma continental ante organismos internacionales; sin embargo, las partes no han firmado una solución definitiva y mantienen posiciones negociadoras. Hay además un componente técnico (pruebas geológicas de la plataforma continental) y otro político (intereses económicos y seguridad regional).
Población, cultura y subsistencia
En las costas del Beaufort viven comunidades indígenas, principalmente inuit y first nations, cuya cultura, alimentación y economía tradicional están estrechamente vinculadas a los recursos marinos (caza de mamíferos marinos, pesca, recolección). Las actividades industriales y el cambio climático afectan sus modos de vida: la erosión costera, la variabilidad en las rutas de caza y los riesgos de derrames de hidrocarburos son preocupaciones constantes.
Riesgos, conservación y cooperación
La explotación de petróleo y gas en el Ártico plantea riesgos ambientales elevados: derrames en condiciones de hielo, impacto sobre especies vulnerables y contaminación de ecosistemas frágiles. Por ello existen propuestas y medidas para:
- Fortalecer la investigación científica y el monitoreo del hielo, la fauna y las cuencas marinas.
- Desarrollar protocolos conjuntos de respuesta a emergencias y vigilancia ambiental.
- Incluir a las comunidades locales en la planificación y la toma de decisiones, respetando sus derechos y conocimientos tradicionales.
- Buscar acuerdos bilaterales y multilaterales que combinen seguridad, desarrollo sostenible y protección ambiental.
La reducción de hielo estacional abre nuevas oportunidades para la investigación y la navegación, pero también aumenta la urgencia de gestionar responsablemente los recursos y proteger los ecosistemas del mar de Beaufort.

Mapa del Mar de Beaufort
Geografía
Varios ríos, como el Kongakut en Alaska y el Firth en Yukón, desembocan en el Beaufort. El principal río que desemboca en el mar es el Mackenzie, el más largo de Canadá. La zona de la plataforma costera es bastante estrecha, especialmente cerca y al este de Point Barrow, en la parte de Alaska. Se hace más ancha cerca del delta del río Mackenzie. Nunca supera los 145 km (90 mi). Cerca de la costa, las profundidades son inferiores a 60 m (200 pies). Rápidamente se hace más grande hacia el norte hasta unos pocos kilómetros. Hay muchas islas pequeñas en el mar y en el delta del río Mackenzie. Al oeste del río Mackenzie hay algunas más grandes, como la isla Herschel (a 4 km de la costa) y la isla Barter (a 0,3 km de la costa). Las costas son bajas, con elevaciones máximas entre 250 y 750 m. El suelo está congelado todo el año formando permafrost. Sólo las decenas de centímetros superiores se descongelan en verano. Los edificios tienen que estar por encima del suelo sobre postes de madera.
Flora y fauna
La costa del mar de Beaufort está cubierta de tundra. Es el límite norte del oso polar en Norteamérica. El río Mackenzie es un lugar importante para las ballenas y las aves marinas. El delta del río Mackenzie tiene muchos lagos y estanques. La rata almizclera es un animal que vive aquí.
El mar cuenta con unas 80 especies de zooplancton, más de 70 especies de fitoplancton y casi 700 especies de poliquetos, briozoos, crustáceos y moluscos. Pero no hay muchos animales debido al clima frío. Entre las especies de peces importantes están el bacalao polar, el bacalao ártico, el bacalao azafrán, el salmón chum, el cisco ártico, el cisco menor, el pez blanco de lago, el pez blanco ancho, el arenque del Pacífico, el escualo de cuatro cuernos, el inconnu y los peces planos.
Preguntas y respuestas
P: ¿Qué es el mar de Beaufort?
R: El mar de Beaufort es un mar marginal del océano Ártico, situado al norte de los Territorios del Noroeste, el Yukón y Alaska, y al oeste de las islas árticas de Canadá.
P: ¿De quién es el nombre del mar?
R: El mar debe su nombre al hidrógrafo Sir Francis Beaufort.
P: ¿Qué río desemboca en la parte canadiense del mar?
R: El río Mackenzie desemboca en la parte canadiense del mar.
P: ¿Existen asentamientos permanentes en las costas del mar de Beaufort?
R: Sí, Tuktoyaktuk es uno de los pocos asentamientos permanentes a orillas del mar.
P: ¿Cuándo se descongela el mar?
R: Sólo se abre un paso estrecho de hasta 100 km en agosto-septiembre cerca de las orillas del mar.
P: ¿Cuándo se descubrieron los recursos de petróleo y gas natural en el mar de Beaufort?
R: Los recursos de petróleo y gas natural del mar de Beaufort se descubrieron entre los años 50 y 80.
P: ¿Existe algún desacuerdo entre Estados Unidos y Canadá respecto a la frontera marítima?
R: Sí, existe un desacuerdo entre Estados Unidos y Canadá respecto a la frontera marítima.