Leopardo de las nieves (Panthera uncia): guía, hábitat y conservación
Leopardo de las nieves (Panthera uncia): guía completa sobre biología, hábitat en Asia Central, amenazas actuales y estrategias de conservación efectivas.
El leopardo de las nieves (Panthera uncia) es un felino que vive en Asia central. Se creía que no estaba estrechamente relacionado con el leopardo más pequeño, por lo que antes se les colocaba en géneros diferentes. Sin embargo, investigaciones recientes han descubierto que esto no es correcto. El gato está estrechamente relacionado con los otros grandes felinos del género Panthera.
Descripción física
El Panthera uncia tiene un pelaje denso y largo, con manchas irregulares en forma de rosetas y un fondo que va del gris claro al crema, lo que le proporciona excelente camuflaje en zonas rocosas y nevadas. Posee una cola muy larga y gruesa que usa para mantener el equilibrio en pendientes escarpadas y para abrigarse en noches frías. Sus patas son anchas, con pelos entre los dedos que actúan como raquetas, y sus músculos están adaptados para saltos potentes; puede dar saltos impresionantes entre rocas y acantilados.
Adaptaciones al ambiente
- Aislamiento térmico: pelaje denso y subpelo grueso para soportar temperaturas extremas.
- Respiración eficiente: cavidad nasal amplia que ayuda a calentar el aire frío antes de que llegue a los pulmones.
- Patas y cola: patas grandes para distribuir el peso sobre la nieve y una cola larga para equilibrio y abrigo.
- Vista y sigilo: excelente visión y andar silencioso que facilitan la caza en terrenos escarpados.
Distribución y hábitat
Se encuentra en cadenas montañosas de Asia central, incluyendo el Himalaya, Tian Shan, Pamir, Altai y las montañas de Mongolia y el noroeste de China. Prefiere áreas rocosas y empinadas entre 2.000 y 5.500 metros de altitud, aunque la altitud exacta varía según la región.
Alimentación y comportamiento
Es un depredador principalmente especializado en ungulados de montaña como el bharal (ovis orientalis), el íbice y otras cabras de altura; también caza marmotas, liebres y aves cuando la presa grande escasea. En zonas cercanas a asentamientos humanos puede depredar ganado doméstico, lo que genera conflictos con pastores.
Es mayoritariamente solitario y marca amplios territorios con orina y rasguños. Tiene hábitos crepusculares y nocturnos, aunque en regiones poco perturbadas puede mostrarse diurno.
Reproducción y ciclo de vida
La época de apareamiento suele ocurrir entre enero y marzo. Tras una gestación de aproximadamente 90 a 100 días, la hembra pare de 1 a 5 cachorros, siendo 2–3 lo más común. Las crías permanecen con la madre hasta alrededor de 18–22 meses, cuando alcanzan independencia. En libertad pueden vivir hasta 15–18 años; en cautividad algunos individuos superan esa edad.
Estado de conservación y amenazas
El leopardo de las nieves está clasificado por la IUCN como Vulnerable (valoración de 2017). Se estima una población global de aproximadamente 4.000–6.500 individuos maduros, distribuida de forma fragmentada a lo largo de su área de rango.
- Caza y comercio ilegal: su piel y huesos tienen demanda en mercados ilegales y en medicina tradicional.
- Conflicto con humanos: la depredación de ganado lleva a matanzas retaliatorias por parte de pastores.
- Pérdida y fragmentación de hábitat: expansión de actividades humanas, minería y desarrollo de infraestructuras.
- Declive de presas naturales: la reducción de población de ungulados limita la disponibilidad de alimento.
- Cambio climático: desplaza las zonas adecuadas hacia altitudes mayores, reduciendo el hábitat disponible y aumentando el contacto con humanos.
Además, el leopardo de las nieves está protegido por normas internacionales como CITES Apéndice I y por leyes nacionales en la mayoría de los países de su rango.
Acciones de conservación
Entre las medidas que se aplican para su conservación destacan:
- Proyectos de conservación comunitaria que incluyen corrales a prueba de depredadores, seguros para el ganado y compensaciones por pérdidas.
- Monitoreo con cámaras trampa y análisis genético de excrementos para estimar poblaciones y movimientos.
- Programas anti–caza y control del comercio ilegal, junto con mayor aplicación de la ley.
- Protección y manejo de paisajes transfronterizos; ejemplos incluyen iniciativas como el Global Snow Leopard & Ecosystem Protection Program (GSLEP).
- Educación ambiental y promoción del ecoturismo responsable para generar alternativas económicas locales.
Cómo ayudar
- Apoya a organizaciones acreditadas que trabajen en conservación del leopardo de las nieves y de sus presas.
- Evita comprar productos derivados de vida silvestre y denuncia el comercio ilegal cuando sea posible.
- Promueve y elige turismo responsable que beneficie a comunidades locales y proteja hábitats.
- Infórmate y difunde información veraz sobre la especie para reducir mitos y favorecer soluciones humanas y sostenibles.
La conservación del leopardo de las nieves exige cooperación entre países, comunidades locales, científicos y conservacionistas. Proteger sus hábitats y reducir el conflicto con las personas son claves para asegurar su supervivencia a largo plazo.

Primer plano de un macho
Apariencia
Los leopardos de las nieves miden entre 2 y 5 metros de cuerpo y tienen una cola de 90 a 100 centímetros de largo. Pesan hasta 75 kilogramos. Tienen un pelaje gris y blanco con rosetas y manchas oscuras, y su cola tiene rayas. Su pelaje es muy largo y grueso para protegerse del frío. Sus pies también son grandes y peludos, lo que les ayuda a caminar por la nieve con mayor facilidad. Utilizan su larga cola para mantener el equilibrio y como manta para cubrir las partes sensibles del cuerpo contra el fuerte frío de la montaña.
Voz
Son uno de los felinos que no pueden ronronear: "En cinco especies de felinos (león, tigre, jaguar, leopardo y leopardo de las nieves) el epífido es un ligamento elástico, mientras que en todas las demás especies de los Felidae el epífido está completamente osificado (óseo)... los félidos con un epífido elástico son capaces de rugir pero no de ronronear, mientras que las especies con un hioides completamente osificado son capaces de ronronear pero no de rugir". A pesar de ello, ahora parece que los leopardos de las nieves no pueden rugir, aunque pueden emitir otros sonidos.
Caza
Los leopardos de las nieves están bien camuflados y son crepusculares (más activos al amanecer y al atardecer). Acechan y se alimentan de presas de tamaño medio como el íbice, el bharal (oveja de montaña) y las cabras salvajes. Puede sobrevivir con una sola oveja durante dos semanas.
Los leopardos de las nieves prefieren emboscar a sus presas desde arriba, utilizando un terreno accidentado para ocultar su aproximación. Intentan aterrizar sobre la oveja y la matan directamente. Si la oveja huye, la persiguen por las empinadas laderas de las montañas, aprovechando el impulso de su salto inicial para perseguir a la presa hasta 300 m (980 pies).
Matan con un mordisco en el cuello y pueden arrastrar a la presa a un lugar seguro antes de alimentarse. Consumen todas las partes comestibles del cadáver y pueden sobrevivir con un solo bharal durante dos semanas antes de volver a cazar. Las necesidades anuales de presas son de 20 a 30 ovejas azules adultas (bharal).
Hábitats
En verano, los leopardos de las nieves suelen vivir por encima de la línea de los árboles en praderas montañosas y en regiones rocosas a altitudes de entre 2.700 y 6.550 m. En invierno, descienden a los bosques a altitudes de entre 1.200 y 2.000 m (entre 3.900 y 6.600 pies). Los leopardos de las nieves prefieren los terrenos quebrados y pueden desplazarse sin dificultad por nieves de hasta 85 cm de profundidad, aunque prefieren utilizar los senderos existentes hechos por otros animales.
Viven solos. Tras un embarazo de unos cien días, la hembra da a luz a 2 o 3 cachorros. Están protegidos en la mayoría de los países en los que viven. Sin embargo, la gente sigue matándolos por su piel o para proteger a su ganado.
Distribución
El leopardo de las nieves tiene una enorme área de distribución en Asia central. Se encuentra en Afganistán, Bután, China, India, Kazajistán, Kirguistán, Nepal, Pakistán, Rusia, Tayikistán, Uzbekistán, Cachemira, Kunlun y el Himalaya hasta el sur de Siberia, Mongolia y el Tíbet.
Sus cifras son bastante bajas, aunque difíciles de estimar. Muchas estimaciones son aproximadas y no están actualizadas. La población salvaje total del leopardo de las nieves se estimó en 2008 entre 4.510 y 7.350 individuos.
Taxonomía y evolución
Se creía que el leopardo de las nieves no estaba estrechamente relacionado con los Panthera ni con otros grandes felinos vivos. Sin embargo, estudios moleculares recientes sitúan a la especie firmemente en el género Panthera: su pariente más cercano es el tigre (Panthera tigris). El MSW3 sigue refiriéndose al leopardo de las nieves como Uncia uncia, pero la UICN más reciente lo clasifica como Panthera uncia.
En la cultura popular
El leopardo de las nieves es un símbolo oficial de Kazajstán.
Buscar dentro de la enciclopedia