Realismo platónico: qué es la teoría de las Formas de Platón

Descubre el realismo platónico: explicación clara de la teoría de las Formas de Platón, sus ideas, la naturaleza de la realidad y las diferencias con el mundo sensible.

Autor: Leandro Alegsa

El realismo platónico es la teoría de la realidad desarrollada por Platón y explicada en su teoría de las Formas. Según esta postura, las cosas particulares que percibimos con los sentidos pertenecen al mundo sensible y son cambiantes, imperfectas y pasajeras; en cambio, las Formas (o Ideas) son entidades eternas, inmutables y perfectas que constituyen la verdadera realidad. Las cosas particulares participan o imitan a las Formas y, por ello, aparecen a los sentidos como copias o sombras de esas realidades superiores —como sugiere la conocida alegoría de la cueva—. Mientras que el mundo visible de las cosas particulares puede considerarse en cierto sentido ilusorio, las Formas ocupan un nivel de realidad verdadero y más elevado.

Qué sostiene la teoría de las Formas

  • Existencia de dos niveles de realidad: el mundo sensible (lo cambiante) y el mundo inteligible o de las Formas (lo permanente).
  • Las Formas son universales y perfectas: la Belleza, la Justicia, la Igualdad, el Bien, los números, etc., tienen una existencia propia y no dependen de objetos particulares para existir.
  • Participación (methexis): los objetos del mundo sensible «participan» de las Formas; esa participación explica parecidos y regularidades entre los particulares.
  • Prioridad ontológica y epistemológica: conocer las Formas es conocer la verdadera realidad; el conocimiento cierto (epistéme) se alcanza mediante la razón y la dialéctica, no por la mera percepción sensible.

Cómo se justifica y transmite el conocimiento

En los diálogos platónicos aparecen dos ideas clave sobre el conocimiento: la anamnesis (la teoría de la reminiscencia, según la cual aprender es recordar verdades que el alma conoció antes de su encarnación) y la importancia de la dialéctica para ascender desde opiniones sensibles hacia el conocimiento de las Formas. En la cima de la jerarquía de las Formas está la Forma del Bien, que ilumina y da inteligibilidad a las demás Formas, de modo análogo al sol en la alegoría de la cueva y el mito del sol en la República.

Ejemplos y aplicación

Para Platón, conceptos como la Belleza o la Justicia no son meras etiquetas aplicadas a objetos distintos; cada objeto bello o justo participa de la Belleza o de la Justicia en cuanto Formas. De la misma manera, las entidades matemáticas (por ejemplo, el número 2) tienen una existencia estable y un estatus especial dentro del reino de las Formas, lo que explica la aparente universalidad y necesidad de las verdades matemáticas.

Críticas y objeciones

  • Argumento del "tercer hombre": formulado ya en la Antigüedad (y atribuible a críticos de Platón), sostiene que si tanto los particulares como la Forma comparten una característica común, haría falta otra Forma que explique esa similitud, lo que conduciría a una regresión infinita.
  • Aristóteles: propuso una alternativa (hilemorfismo) que rechaza la separación radical entre Formas y cosas particulares y defiende que las formas están immanentes en los objetos.
  • Nominalismo: corrientes posteriores sostienen que los universales no existen como entes reales, sino que son simples nombres o convenios.

Influencia y variantes

El realismo platónico ha tenido una enorme influencia: en la filosofía medieval (particularmente en ciertas lecturas neoplatónicas del cristianismo), en el desarrollo de la matemática y de la teoría de los universales, y en corrientes contemporáneas como el platonismo matemático, que defiende la existencia independiente de los objetos matemáticos. También existen versiones modernas y atenuadas del platonismo que intentan conservar la intuición de entidades abstractas sin comprometerse con todas las implicaciones metafísicas de Platón.

El platonismo designa, en general, esta familia de posiciones filosóficas inspiradas en Platón, aunque admite muchas variantes y matices que acomodan o modifican la teoría de las Formas según contextos históricos y debates filosóficos posteriores.

Platón, el creador de la idea del realismo platónico  Zoom
Platón, el creador de la idea del realismo platónico  

Origen

Entre los filósofos naturales de la antigua Grecia, el problema de los universales era el misterio de dónde derivan las cosas particulares que percibimos como universales, por ejemplo, el rojo o la manzana o el bien o la mujer o la verdad.

Platón explicó que las cosas particulares del mundo visible son copias imperfectas y transitorias de las Ideas universales que son las Formas perfectas y duraderas. Existiendo fuera del espacio y del tiempo, las Formas son los universales y actúan como plantillas a partir de las cuales se manifiestan los particulares.

En su Metafísica, Aristóteles, alumno de Platón, explicó que Sócrates y su propio alumno, Platón, consideraban significativo que el mundo está en flujo, tal y como había comentado Heráclito: "No se puede pisar el mismo río dos veces", un tema de los eleáticos, un grupo de filósofos presocráticos.

 

Influencia

La búsqueda de Platón

Platón consideraba que sólo la mente podía acceder a la realidad intemporal de las verdades, el reino de las Formas que proyectan el mundo visible. La alegoría metafórica de Platón de la caverna -en la que los humanos sólo conocen la realidad como sombras de las cosas reales que ven interactuar en una pared- sugiere las consecuencias prácticas del realismo platónico en cuanto a la filosofía natural en su esfuerzo por explicar el mundo natural y en cuanto a los valores en la sociedad humana. (La teoría de los valores comprende la ética, la estética y la filosofía política).

Platón había liderado la aplicación enfocada de la geometría, desarrollada por Euclides, para explicar el mundo natural. Sin embargo, según su visión de la naturaleza, Platón consideraba que la astronomía era similar a la búsqueda de una prueba teórica en la geometría -abstracta y no del mundo real-, por lo que los conocimientos de la mente derivados de la búsqueda de otras verdades a través del sondeo de la mente de la ética y la estética darían lugar al descubrimiento de verdades en el ámbito de las Formas, fuera del espacio y el tiempo.

La respuesta de Aristóteles

Aristóteles, alumno de Platón, respondió al problema de los universales de forma diferente. Aristóteles explicó que los universales son conceptos que se corresponden con los rasgos que portan y comparten las propias cosas particulares. Aristóteles no consideraba que toda la realidad fuera visible, ya que reconocía la existencia de las almas, pero las consideraba partes no observadas del mundo visible, reales en sí mismas. El aristotelismo marcó en gran medida el curso del pensamiento occidental.

Aristóteles elaboró una descripción y explicación más o menos completa del mundo natural y desarrolló la lógica -la lógica silogística- para sacar conclusiones de las relaciones entre las cosas. La base de Aristóteles en el mundo visible era un enfoque metafísico que sugería lo que evolucionó unos 2.000 años más tarde en la ciencia empírica.

 

Platonismo

Algunos matemáticos y físicos son platónicos, por ejemplo Max Tegmark y Roger Penrose. Sin embargo, los platonistas actuales suelen considerar reales las entidades del mundo visible, y simplemente consideran que las abstracciones universales como los números, los conjuntos, las proposiciones y la geometría corresponden a entidades reales e intemporales que también existen, aunque los platonistas puros sólo consideran reales las Formas o su reino.

Mediante la teoría de cuerdas y el principio holográfico, algunos físicos conjeturan que la alegoría de la caverna de Platón se aproxima a la estructura del mundo natural. Tegmark, que sólo considera real la estructura matemática del universo, ha sido calificado de platonista radical.

 


Buscar dentro de la enciclopedia
AlegsaOnline.com - 2020 / 2025 - License CC3