Mensaje de Arecibo: definición e historia del envío radiofónico (1974)

El mensaje de Arecibo fue un breve mensaje de radio enviado al espacio para celebrar la remodelación del radiotelescopio de Arecibo en Puerto Rico en 1974. Estaba dirigido al cúmulo estelar globular M13, a unos 25.000 años luz de la Tierra. Se eligió M13 porque tenía el tamaño adecuado, y estaba en el cielo en el momento y lugar adecuados para la ceremonia.

La señal se transmitió el 16 de noviembre de 1974 durante un acto conmemorativo por la mejora del radiotelescopio; fue concebida como una demostración técnica pública más que como un verdadero intento inmediato de entablar comunicación interestelar. El mensaje se diseñó para ser legible por un receptor no humano inteligente que supiera interpretar patrones binarios visuales.

Autores y propósito

El Dr. Frank Drake, entonces en la Universidad de Cornell y creador de la famosa ecuación de Drake, escribió el mensaje, con la ayuda de Carl Sagan, entre otros. El objetivo declarado —tal como señaló la propia Universidad de Cornell en 1999— era demostrar la potencia y capacidad del equipo recién instalado en Arecibo, mostrar un logro tecnológico humano y dar un ejemplo accesible de cómo puede codificarse información compleja en una señal de radio. No fue concebido como una campaña operativa de SETI o de envío continuo de mensajes a posibles civilizaciones extraterrestres.

Composición del mensaje

El mensaje constaba de siete partes que muestran:

  1. Los números del uno (1) al diez (10)
  2. Los números atómicos de los elementos hidrógeno, carbono, nitrógeno, oxígeno y fósforo, que componen el ácido desoxirribonucleico (ADN)
  3. Las fórmulas de los azúcares y las bases de los nucleótidos del ADN
  4. El número de nucleótidos en el ADN, y un gráfico de la estructura de doble hélice del ADN
  5. Una figura humana, del tamaño de un hombre medio, y la población humana de la Tierra
  6. El Sistema Solar
  7. El Observatorio de Arecibo y el diámetro del plato de la antena emisora

Cada una de estas secciones está codificada en binario y, al disponer las cifras en un rectángulo de 73 filas por 23 columnas (o su inverso), aparece una imagen que representa los conceptos enumerados. La selección de contenidos fue pensada para transmitir información básica sobre la química de la vida (elementos y componentes del ADN), la biología humana, la posición relativa en el Sistema Solar y la tecnología emisora (el radiotelescopio de Arecibo).

Detalles técnicos

El mensaje constaba de 1679 dígitos binarios, unos 210 bytes. Se transmitió a una frecuencia de 2380 MHz y se moduló desplazando la frecuencia en 10 Hz, con una potencia de 1000 kW. Los "unos" y los "ceros" se transmitieron por desplazamiento de frecuencia a una velocidad de 10 bits por segundo. La emisión total fue de menos de tres minutos.

La elección del número total de bits, 1679, responde a que es un semiprimo (producto de dos números primos: 23 y 73). Si se organiza en un rectángulo de 73×23 la imagen resultante es interpretable; la disposición invertida (23×73) no da una representación coherente. Al decodificar correctamente aparecen las figuras y los números descritos más arriba; la imagen puede aparecer invertida (negativa) dependiendo de la convención de lectura.

Destino, tiempo de viaje y limitaciones

El mensaje tardará 25.000 años en llegar a las estrellas de M13, y al menos otros 25.000 años en obtener alguna respuesta. Esto significa que el mensaje de Arecibo fue un espectáculo de logros tecnológicos humanos, no un intento real de hablar con vida extraterrestre. Las estrellas de M13 a las que iba dirigido el mensaje ya no estarán en ese lugar cuando llegue el mensaje: el movimiento propio de las estrellas y de todo el cúmulo globular cambia la geometría en escalas de miles de años, por lo que el objetivo ya no será exactamente el mismo en el momento de llegada de la señal.

Además, incluso en el caso hipotético de que una civilización emitiese inmediatamente una respuesta, el tiempo total de ida y vuelta serían unos 50.000 años, lo que hace inviable cualquier diálogo práctico y convierte la acción en un gesto simbólico y demostrativo.

Recepción, impacto y legado

El propósito público y demostrativo del mensaje ayudó a popularizar conceptos de comunicación interestelar y a mostrar las capacidades del nuevo transmisor de Arecibo. Desde entonces el mensaje ha sido objeto de análisis, reproducciones artísticas y de divulgación, y sigue sirviendo como ejemplo clásico de cómo codificar imágenes y datos simples en señales binarias para posibles receptores no humanos.

Se ha debatido también el significado ético y de seguridad de enviar mensajes dirigidos al espacio. Aunque en 1974 la cuestión tuvo poca controversia, en décadas posteriores han surgido debates científicos y públicos sobre los riesgos potenciales de anunciar la presencia humana a civilizaciones desconocidas. Estas discusiones forman parte de la disciplina más amplia conocida como Messaging to Extraterrestrial Intelligence (METI).

Curiosidades y referencias culturales

El mensaje ha inspirado obras culturales y artísticas. En 2009 la banda Boxcutter hizo un álbum llamado The Arecibo Message, que tiene un montón de canciones cortas. Asimismo, el mensaje aparece en exposiciones, documentales y libros sobre SETI y comunicación interplanetaria, y suele citarse en debates sobre la búsqueda de inteligencia extraterrestre y la representación de la humanidad en posibles señales interestelares.

Resumen de datos clave:

  • Fecha de transmisión: 16 de noviembre de 1974.
  • Destino: cúmulo globular M13 (~25.000 años luz).
  • Longitud de la señal: 1679 bits (73 × 23).
  • Velocidad de transmisión: 10 bits por segundo; duración ~3 minutos.
  • Frecuencia: 2380 MHz; potencia: ~1000 kW.
  • Contenido: números, química del ADN, estructura del ADN, figura humana y población, Sistema Solar, radiotelescopio de Arecibo.

El radiotelescopio de Arecibo siguió siendo una instalación emblemática hasta su colapso en 2020; el plato y la construcción ocuparon un lugar central en la historia de la radioastronomía y la investigación SETI durante décadas.

Este es el mensaje con color añadido para resaltar sus partes. El mensaje no llevaba información de color.Zoom
Este es el mensaje con color añadido para resaltar sus partes. El mensaje no llevaba información de color.

Preguntas y respuestas

P: ¿Qué es el Mensaje de Arecibo?


R: El mensaje de Arecibo fue un breve radiomensaje enviado al espacio para celebrar la remodelación del radiotelescopio de Arecibo en Puerto Rico en 1974. Estaba dirigido al cúmulo estelar globular M13, a unos 25.000 años luz de la Tierra.

P: ¿Quién escribió el mensaje?


R: El Dr. Frank Drake, entonces en la Universidad de Cornell y creador de la famosa ecuación de Drake, escribió el mensaje, con ayuda de Carl Sagan, entre otros.

P: ¿Qué contenía?


R: El mensaje constaba de siete partes que mostraban los números del uno (1) al diez (10), los números atómicos de los elementos hidrógeno, carbono, nitrógeno, oxígeno y fósforo que componen el ácido desoxirribonucleico (ADN), las fórmulas de los azúcares y las bases en los nucleótidos del ADN, el número de nucleótidos en el ADN y un gráfico de la estructura de doble hélice del ADN; la figura de un hombre de tamaño medio; la población humana en la Tierra; el Sistema Solar; el Observatorio de Arecibo y el diámetro del plato de la antena transmisora.

P: ¿Cuánto tardará en recibirse una respuesta?


R: El mensaje tardará 25.000 años en llegar a su destino y al menos otros 25.000 años en recibir alguna respuesta.

P: ¿Por qué se envió?


R: El verdadero propósito del envío de este mensaje no era establecer contacto, sino más bien una muestra de los logros tecnológicos humanos.

P: ¿Qué significa 1679?


R: 1679 es un número semiprimo que puede disponerse como 73 filas por 23 columnas o 23 filas por 73 columnas, pero sólo una disposición produce un resultado significativo cuando se traduce en caracteres gráficos y espacios.

P: ¿Qué álbum lleva el nombre de este acontecimiento?


R: En 2009 el grupo Boxcutter grabó un álbum llamado 'The Arecibo Message', que contiene muchas canciones cortas relacionadas con este acontecimiento.

AlegsaOnline.com - 2020 / 2025 - License CC3