Gabón (República Gabonesa): geografía, historia, economía y datos clave

La República Gabonesa, o Gabón, es un país de África. Está situado en el ecuador. Tiene fronteras con Guinea Ecuatorial, Camerún y la República del Congo. Su capital es Libreville, que es también la mayor ciudad del país. Gabón tiene una superficie de casi 270.000 kilómetros cuadrados (aprox. 267.667 km²). En Gabón viven alrededor de 2,3 millones de personas (estimación reciente).

Gabón era una colonia de Francia. Se convirtió en un nuevo país el 17 de agosto de 1960. Desde 1960, el país sólo ha tenido 3 presidentes. Al principio tenía un gobierno unipartidista. A principios de los años 90, el país pasó a tener un gobierno multipartidista.

Gabón es uno de los países más ricos del África subsahariana. Tiene el cuarto IDH más alto y el tercer PIB per cápita (PPA) de la región. Gabón tiene altos niveles de desigualdad de ingresos y hay una cantidad significativa de pobreza en el país.

Geografía

Gabón se extiende a lo largo de la costa atlántica del Golfo de Guinea y su territorio incluye selvas tropicales, llanuras costeras, mesetas y algunas elevaciones en el sureste. El clima es ecuatorial en la mayor parte del país, con lluvias abundantes y temperaturas cálidas durante todo el año; hacia el interior y el sureste aparecen zonas de sabana.

Características destacadas:

  • Río principal: el Ogooué, que atraviesa gran parte del país y es vital para el transporte y la economía local.
  • Vegetación: más del 80 % del territorio está cubierto por bosques tropicales, que contienen alta biodiversidad.
  • Divisiones administrativas: Gabón está dividido en 9 provincias; entre las más conocidas están Estuaire (donde se ubica Libreville), Haut-Ogooué y Ogooué-Maritime (Port-Gentil).

Historia resumida

Antes de la colonización europea, la región fue poblada por pueblos bantúes. En los siglos XVI–XIX hubo contactos comerciales con marineros portugueses y otros europeos. A finales del siglo XIX Gabón pasó a formar parte de la África Ecuatorial Francesa. Tras la Segunda Guerra Mundial la presencia política francesa se mantuvo hasta la independencia del 17 de agosto de 1960.

En la historia política postcolonial destacan:

  • Léon M'ba, primer presidente tras la independencia.
  • Omar Bongo Ondimba, que gobernó desde 1967 hasta su muerte en 2009, jugando un papel central en la política gabonesa durante décadas.
  • Ali Bongo Ondimba, sucedido en 2009 y cuya presidencia fue objeto de controversias y protestas.

Desde finales de los años 80 y especialmente en los 90 el país transitó desde un sistema de partido único a un sistema multipartidista. En agosto de 2023 se produjo un golpe de Estado militar que depuso al gobierno en funciones y abrió un periodo de transición política; la situación política puede evolucionar en los años siguientes.

Economía y recursos

La economía de Gabón está fuertemente condicionada por los recursos naturales. Durante décadas el petróleo fue la principal fuente de ingresos y exportaciones, lo que elevó el PIB per cápita del país en comparación con otros de la región. Además, Gabón dispone de importantes yacimientos de manganeso, y la madera y la pesca son actividades relevantes.

Retos y tendencias:

  • Dependencia del petróleo: la economía ha intentado diversificarse ante la reducción de la producción y la volatilidad de los precios del crudo.
  • Desarrollo y diversificación: planes públicos buscan impulsar la minería, la agricultura moderna, la industria y el turismo ecológico.
  • Desigualdad: a pesar del ingreso per cápita relativamente alto, la distribución de la riqueza es desigual y existe pobreza en zonas rurales y periurbanas.
  • Moneda: el franco CFA (BEAC), ligado al euro, es la unidad monetaria oficial.

Medio ambiente y conservación

Gabón es reconocido por su biodiversidad: selvas densas que albergan gorilas, chimpancés, elefantes de bosque y numerosas especies endémicas. En 2002 el gobierno creó una red de parques nacionales para proteger amplias zonas forestales y fomentar el ecoturismo.

Aspectos relevantes:

  • Los parques y áreas protegidas buscan equilibrar conservación y aprovechamiento de recursos.
  • La presión de la tala ilegal, la minería y el cambio climático son desafíos ambientales importantes.

Sociedad y datos clave

  • Capital y ciudades principales: Libreville (capital), Port-Gentil (centro petrolero y portuario), Franceville y Oyem.
  • Idioma oficial: el francés; además se hablan numerosas lenguas bantúes.
  • Población: aproximadamente 2,3 millones de habitantes (estimación reciente), con una población cada vez más urbana.
  • Bandera: bandas horizontales verde, amarillo y azul —verde por los bosques, amarillo por el sol y azul por el océano—.
  • Protección social: el país presenta indicadores de salud y educación relativamente mejores que muchos vecinos, aunque persisten brechas y desigualdades.

Gabón combina una gran riqueza natural y un nivel de ingreso per cápita relativamente alto en la región con retos importantes: diversificar su economía, reducir desigualdades y conservar su valioso patrimonio ambiental para las generaciones futuras.

Historia

No se sabe mucho sobre la historia de Gabón antes del contacto europeo. Los primeros pueblos que vivieron en el país eran pigmeos. Más tarde, los bantúes se apoderaron de la zona tras descender desde el norte. No se sabe mucho de la cultura local, aparte del arte tribal que existe.

En el siglo XV, los portugueses fueron los primeros europeos en visitar la zona. En aquella época, la costa de Gabón estaba gobernada por el Reino de Loango. Era un estado que incluía partes de lo que hoy es Angola y la República del Congo. Los portugueses se instalaron primero en las islas de Santo Tomé, Príncipe y Fernando Pó. Pero visitaban regularmente la costa de Gabón. Los portugueses llamaron a la región de Gabón con la palabra gabão que significa abrigo con manga y capucha. A partir del siglo XVI, la costa fue utilizada para el comercio de esclavos.

En el siglo XIX, los franceses hicieron de Gabón parte de su imperio colonial. En esta época se exploraron mucho las densas selvas de Gabón. El explorador Pierre Savorgnan de Brazza fue uno de los más famosos en hacerlo. En 1849, los esclavos liberados fundaron Libreville, que posteriormente se convirtió en la capital.

En 1910 Gabón fue una de las colonias francesas que formaron el África Ecuatorial Francesa (junto con el Congo, la República Centroafricana y Chad). El África Ecuatorial Francesa duró hasta 1959. El 17 de agosto de 1960, Gabón se convirtió en un nuevo país.

Desde 1960, Gabón sólo ha tenido 3 presidentes. En 1961 Léon M'ba se convirtió en el primer presidente. En 1967, tras su muerte, Omar Bongo se convirtió en presidente y gobernó el país hasta 2009. En 2009, Omar Bongo murió y su hijo Ali Bongo Ondimba asumió la presidencia.



 

Geografía

Gabón está en la costa atlántica de África central. Se encuentra en el ecuador. En general, Gabón tiene un clima ecuatorial. Los bosques tropicales cubren el 85% del país. Hay tres regiones distintas: las llanuras costeras (que se extienden entre 20 y 300 km desde la orilla del océano), las montañas (los Montes Cristal al noreste de Libreville, el Macizo de Chaillu en el centro, que culmina a 1.575 m con el Monte Iboundji), y la sabana en el este. Las llanuras costeras forman una gran parte de la ecorregión de los bosques costeros atlánticos ecuatoriales del Fondo Mundial para la Naturaleza y contienen manchas de manglares centroafricanos, especialmente en el estuario del río Muni, en la frontera con Guinea Ecuatorial.

El río más grande de Gabón es el Ogooué que tiene 1200 km de longitud. Gabón cuenta con tres zonas cársticas en las que hay cientos de cuevas en las rocas de dolomita y caliza. Algunas de las cuevas son la Gruta de Lastoursville, la Gruta de Lebamba, la Gruta de Bongolo y la Gruta de Kessipougou. Muchas cuevas aún no han sido exploradas. Una expedición de National Geographic visitó las cuevas en el verano de 2008 para documentarlas (página web de la expedición archivada el 20-04-2009 en la Wayback Machine).



 Las cataratas de Kongou  Zoom
Las cataratas de Kongou  

Política

El primer presidente gabonés fue León Mba. Su sucesor fue Omar Bongo, desde 1967 hasta su muerte en 2009. Bajo su gobierno, Gabón sólo tuvo un partido político entre 1968 y 1990. Se llamaba PDG.

Provincias y departamentos

Gabón está dividido en nueve provincias. Las provincias se dividen en 37 departamentos.

Las provincias son:

  1. Estuaire
  2. Haut-Ogooué
  3. Moyen-Ogooué
  4. Ngounié
  5. Nyanga
  6. Ogooué-Ivindo
  7. Ogooué-Lolo
  8. Ogooué-Maritime
  9. Woleu-Ntem


 

Ecomonics

Gabón tiene nueve estados. El suelo de Gabón es rico en los metales uranio, manganeso y petróleo. Por ello, estos tres elementos, como el metal explotado en Port-Gentil, el uranio en Munana y el manganeso en Franceville.



 

Cultura

Gabón tiene una amplia cultura. Antes del colonialismo, los gaboneses creían en su espíritu ancestral como religión, como el bwiti, el mvett, el djobi.

Tras el colonialismo, a los primeros creyentes animistas se sumaron otras religiones como el cristianismo y el islam.

La selección nacional de fútbol de Gabón representa a la nación desde 1962. Gabón fue anfitrión conjunto, junto con Guinea Ecuatorial, de la Copa Africana de Naciones 2012. Fueron los únicos anfitriones del torneo de la competición de 2017.

Gabón tiene una excelente pesca recreativa. Está considerado como uno de los mejores lugares del mundo para pescar sábalos del Atlántico.



 

Libros sobre Gabón

  • Maria Petringa, Brazza, Una vida para África (2006)ISBN 978-1-4259-1198-0


 

Páginas relacionadas

 

Preguntas y respuestas

P: ¿Cuál es la capital de Gabón?


R: La capital de Gabón es Libreville, que es también la mayor ciudad del país.

P: ¿Cuántas personas viven en Gabón?


R: Aproximadamente 1,5 millones de personas viven en Gabón.

P: ¿Cuándo se convirtió Gabón en un nuevo país?


R: Gabón se convirtió en un nuevo país el 17 de agosto de 1960.

P: ¿Qué tipo de gobierno tiene Gabón?


R: Al principio, Gabón tenía un gobierno unipartidista, pero cambió a un gobierno multipartidista a principios de los años 90.

P: ¿Cuáles son los indicadores económicos de Gabón?


R: Gabón es uno de los países más ricos del África subsahariana y tiene el cuarto IDH más alto y el tercer PIB per cápita (PPA) de la región. Sin embargo, en el país hay una cantidad significativa de pobreza y altos niveles de desigualdad de ingresos.

P: ¿Dónde se encuentra Gabón geográficamente?


R: Gabón está situado en el ecuador y tiene fronteras con Guinea Ecuatorial, Camerún y la República del Congo. Tiene una superficie de casi 270.000 kilómetros cuadrados.

AlegsaOnline.com - 2020 / 2025 - License CC3