Wigmore Hall: sala de conciertos y recitales histórica de Londres

Wigmore Hall: histórica sala de recitales en Londres, cuna de la música de cámara y grandes intérpretes. Acústica excepcional, programación clásica y patrimonio musical.

Autor: Leandro Alegsa

El Wigmore Hall es una famosa sala de conciertos de Londres especializada en recitales: conciertos ofrecidos por un solista, o a veces por un pequeño grupo de músicos (música de cámara). Se encuentra en Wigmore Street, en el centro de Londres, justo al norte de Oxford Street. Su tamaño y su acústica lo convierten en un espacio muy valorado para el repertorio de cámara, lieder y recitales de piano.

Historia

El Wigmore Hall fue construido en 1901 por la empresa alemana Bechstein, conocida por fabricar pianos. Originalmente se llamaba Bechstein Hall y las salas de exposición de Bechstein estaban adyacentes. La sala se inauguró el 31 de mayo de 1901 con un concierto ofrecido por el virtuoso pianista y compositor Ferruccio Busoni y el violinista Eugène Ysaÿe.

Durante sus primeros años actuaron allí muchos músicos célebres, entre ellos Artur Schnabel, Pablo Sarasate, Percy Grainger, Myra Hess, Arthur Rubinstein y Camille Saint-Saëns. Debido a que la sala era propiedad de una compañía alemana, fue confiscada como propiedad del enemigo durante la Primera Guerra Mundial. La sala, con más de 130 pianos, se vendió en una subasta a Debenhams por una cantidad relativamente pequeña, y fue reabierta con el nombre de Wigmore Hall en 1917.

Arquitectura y decoración

La sala se construyó en estilo renacentista, con detalles interiores en alabastro y mármol. Tiene una planta rectangular con un pequeño escenario elevado y un techo con una cúpula decorada por un fresco que representa motivos alegóricos: el Alma de la Música mirando al Genio de la Armonía, acompañado por otras figuras, como un músico y Psique, que simbolizan la inspiración y la creación musical. La arquitectura y la ornamentación contribuyen a crear una atmósfera íntima y refinada.

Interpretes destacados

Desde su reapertura como Wigmore Hall hasta la actualidad han pasado por su escenario numerosos intérpretes de referencia. Entre los históricos y del siglo XX destacan:

Además, la sala ha continuado acogiendo a solistas y grupos consagrados y también apoya a intérpretes jóvenes en el inicio de sus carreras.

Programación y actividades

El Wigmore Hall tiene capacidad para 540 personas y ofrece una programación centrada en recitales de voz, piano y música de cámara. Muchos conciertos se retransmiten por Radio 3 de la BBC, lo que amplía su alcance internacional. Además de la temporada regular de conciertos, la sala organiza:

  • ciclos temáticos y temporadas monográficas;
  • estrenos y música contemporánea (programación que incluye compositores vivos);
  • concursos y becas para jóvenes intérpretes;
  • clases magistrales, conferencias y actividades educativas dirigidas a distintos públicos.

Grabaciones y pianos

El Wigmore Hall publica en su propio sello discográfico, "Wigmore Hall Live", grabaciones de conciertos ofrecidos por músicos de primer nivel, que permiten conservar y difundir actuaciones en directo. Los pianos que se utilizan actualmente en la sala son de la marca Steinway, elegidos por su calidad tonal y fiabilidad.

Audiencia, accesibilidad y difusión

La sala atrae tanto a melómanos consagrados como a oyentes jóvenes. Además de las retransmisiones radiofónicas, Wigmore Hall desarrolla proyectos educativos y comunitarios para fomentar el acceso a la música clásica, ofrece conciertos de mediodía y series formativas, y ha llevado a cabo sucesivas mejoras para la accesibilidad y la comodidad del público.

Dirección y perspectivas

El director del Wigmore Hall es John Gilhooly. Bajo su dirección la institución ha continuado ampliando su programación, con especial interés en promover la obra de compositores contemporáneos y en equilibrar la presencia de intérpretes consagrados y talento emergente. Los planes futuros incluyen aumentar la presencia de música de compositores vivos y mantener el Wigmore Hall como un punto de referencia internacional para el recital y la música de cámara.

Preguntas y respuestas

P: ¿Qué tipo de conciertos se celebran en el Wigmore Hall?


R: El Wigmore Hall es una sala de recitales, diseñada para conciertos ofrecidos por un solista o un pequeño grupo de músicos (música de cámara).

P: ¿Dónde se encuentra el Wigmore Hall?


R: El Wigmore Hall está situado en Wigmore Street, en el centro de Londres, justo al norte de Oxford Street.

P: ¿Quién construyó el Bechstein Hall original?


R: El Bechstein Hall original fue construido por la firma alemana Bechstein, que fabricaba pianos.

P: ¿Qué representa la pintura del techo?


R: La pintura del techo representa el Alma de la Música mirando al Genio de la Armonía, que es una bola de fuego eterno cuyos rayos se reflejan en todo el mundo. También incluye a un músico y a Psique inspirando a un compositor para que escriba música.

P: ¿Quiénes fueron algunos músicos famosos que actuaron allí durante su primera época?


R: Algunos músicos famosos que actuaron en el Bechstein/Wigmore Hall durante su primera época son Artur Schnabel, Pablo Sarasate, Percy Grainger, Myra Hess, Arthur Rubinstein y Camille Saint-Saëns.

P: ¿A cuántas personas puede acoger hoy en día?


R: En la actualidad, el Wigmore Hall tiene capacidad para 540 personas.

P: ¿Qué sello discográfico publica grabaciones de conciertos ofrecidos por músicos famosos?


R: El Wigmore Hall publica en su propio sello discográfico "Wigmore Hall live" grabaciones de conciertos ofrecidos por músicos famosos.


Buscar dentro de la enciclopedia
AlegsaOnline.com - 2020 / 2025 - License CC3