Tensión de rotura (resistencia a la tracción): definición y tipos


La resistencia a la tracción es una medida de la fuerza necesaria para tirar de algo como una cuerda, un cable o una viga estructural hasta el punto en que se rompe.

La resistencia a la tracción de un material es la cantidad máxima de esfuerzo de tracción que puede soportar antes de fallar, por ejemplo, de romperse.

Existen tres definiciones típicas de la resistencia a la tracción:

Tipos y definiciones principales

  • Resistencia última a la tracción (Rm o UTS): es el valor máximo de esfuerzo registrado en la curva esfuerzo-deformación durante un ensayo de tracción. Representa el pico de carga antes de que comience el estrechamiento (necking) en la probeta.
  • Límite elástico o resistencia de fluencia: es el esfuerzo a partir del cual el material deja de comportarse de forma elástica y comienza a deformarse permanentemente. Algunos materiales muestran un punto de fluencia bien definido; en otros se define un valor convencional (por ejemplo 0,2% de deformación permanente).
  • Resistencia a la rotura (breaking strength): es el esfuerzo al que el material finalmente se fractura. Puede ser igual o inferior a la resistencia última, dependiendo del comportamiento plástico posterior al cuello.

Curva esfuerzo-deformación: etapas importantes

En un ensayo de tracción típico se identifican:

  • Región elástica: la deformación es reversible y sigue la ley de Hooke (σ = E·ε) hasta el límite elástico.
  • Región plástica: la deformación es permanente; el material cede y se producen cambios microestructurales.
  • Máximo (UTS): punto de mayor esfuerzo registrado.
  • Estrangulamiento (necking): reducción localizada de sección que conduce a la fractura.
  • Fractura: separación final del material.

Cómo se mide

La resistencia a la tracción se obtiene con un ensayo de tracción en una máquina universal. Elementos clave del procedimiento:

  • Se toma una probeta con geometría normalizada y se somete a carga de tracción hasta la rotura.
  • Se registran fuerza y deformación; a partir de ellos se calcula el esfuerzo σ = F / A0 (esfuerzo ingenieril) o usando el área instantánea para el esfuerzo verdadero.
  • Se usan extensómetros para medir deformaciones con precisión.
  • Normas habituales: ASTM E8 (metales), ISO 6892, entre otras, que indican velocidad de ensayo, preparación de muestras y métodos de cálculo.
  • Unidades: pascales (Pa), megapascal (MPa) o N/mm² (1 MPa = 1 N/mm²).

Factores que influyen en la resistencia a la tracción

  • Composición química y aleantes (p. ej. carbono en el acero).
  • Microestructura (gran tamaño de grano, fases, precipitados).
  • Tratamientos térmicos y mecánicos (templado, revenido, trabajo en frío).
  • Temperatura: muchos materiales pierden resistencia a elevada temperatura.
  • Velocidad de deformación: algunos materiales responden con mayor resistencia a velocidades altas.
  • Defectos y discontinuidades: fisuras, poros, inclusiones o muescas reducen la resistencia efectiva.
  • Ambiente: corrosión o fatiga por ambientes agresivos disminuyen la vida útil.

Rangos típicos por material (orientativos)

  • Aceros: desde ~200–2.000 MPa según aleación y tratamiento.
  • Aluminio: típicamente 30–600 MPa según aleación y estado
  • Polímeros: varían ampliamente, desde pocos MPa hasta >100 MPa en polímeros reforzados.
  • Materiales compuestos: pueden alcanzar resistencias muy altas en dirección de fibras; su comportamiento es anisotrópico.

Aplicaciones prácticas y seguridad

La resistencia a la tracción es fundamental para el diseño estructural, selección de materiales y control de calidad. En ingeniería se suelen aplicar:

  • Factores de seguridad para garantizar que las cargas de servicio estén muy por debajo de la resistencia medida.
  • Inspecciones y ensayos periódicos en componentes críticos (cables, tornillería, vigas) para detectar pérdida de resistencia por fatiga o corrosión.
  • Selección del material atendiendo no sólo a la resistencia última, sino a la ductilidad, tenacidad y comportamiento a la fatiga.

Resumen

La tensión de rotura o resistencia a la tracción indica cuánto esfuerzo puede soportar un material antes de fallar. Existen varias definiciones (límite elástico, resistencia última, resistencia a la rotura) que describen etapas distintas del comportamiento mecánico. Su medida mediante ensayos normalizados y su interpretación son claves para el diseño seguro y eficiente de piezas y estructuras.

Resistencia típica a la tracción


Algunas resistencias a la tracción típicas de algunos materiales:

Resistencia a la tracción típica de algunos materiales

Material

Resistencia a la fluencia
(MPa)

Resistencia máxima
(MPa)

Densidad
(g/cm³)

Acero estructural Acero ASTM A36

250

400

7.8

Acero, API 5L X65 (Fikret Mert Veral)

448

531

7.8

Acero, aleación de alta resistencia ASTM A514

690

760

7.8

Acero martensítico, grado 350

2400

2500

8.1

Alambre de acero

 

 

7.8

Acero, cuerda de piano

c. 2000

 

7.8

Polietileno de alta densidad (HDPE)

26-33

37

0.95

Polipropileno

12-43

19.7-80

0.91

Acero inoxidable AISI 302 - Laminado en frío

520

860

8.03;

Hierro fundido 4,5% C, ASTM A-48

130 (??)

200

7.3;

Aleación de titanio (6% Al, 4% V)

830

900

4.51

Aleación de aluminio 2014-T6

400

455

2.7

Cobre 99,9% Cu

70

220

8.92

Cuproníquel 10% de Ni, 1,6% de Fe, 1% de Mn, resto de Cu

130

350

8.94

Latón

 

250

 

Tungsteno

 

1510

19.25

Vidrio (St Gobain "R")

4400 (3600 en compuesto)

 

2.53

Bambú

142

265

.4

Mármol

N/A

15

 

Hormigón

N/A

3

 

Fibra de carbono

N/A

5650

1.75

Seda de araña

1150 (??)

1200

 

Seda de gusano de seda

500

 

 

Kevlar

3620

 

1.44

Vectran

 

2850-3340

 

Madera de pino (paralela a la veta)

 

40

 

Hueso (extremidad)

 

130

 

Nylon, tipo 6/6

45

75

1.15

Goma

-

15

 

Boro

N/A

3100

2.46

Silicio monocristalino (m-Si)

N/A

7000

2.33

Zafiro (Al2 O3 )

N/A

1900

3.9-4.1

Nanotubos de carbono (véase la nota siguiente)

N/A

62000

1.34

  • Nota: Los nanotubos de carbono multipared tienen la mayor resistencia a la tracción de todos los materiales que se han medido hasta ahora, y los laboratorios los producen con una resistencia a la tracción de 63 GPa, todavía muy por debajo de su límite teórico de 300 GPa. Sin embargo, hasta 2004, ningún objeto macroscópico construido con nanotubos de carbono ha tenido una resistencia a la tracción que se acerque remotamente a esta cifra, o que supere sustancialmente la de materiales de alta resistencia como el Kevlar.
  • Nota: muchos de los valores dependen del proceso de fabricación y de la pureza/composición.

Elementos en estado recocido

Módulo de Young
 (
GPa)

Tensión de prueba o de fluencia
(
MPa)

Resistencia última
(
MPa)

Aluminio

70

15-20

40-50

Cobre

130

33

210

Oro

79

 

100

Hierro

211

80-100

350

Plomo

16

 

12

Níquel

170

14-35

140-195

Silicio

107

5000-9000

 

Plata

83

 

170

Tantalio

186

180

200

Estaño

47

9-14

15-200

Titanio

120

100-225

240-370

Tungsteno

411

550

550-620

Zinc (forjado)

105

 

110-200

(Fuente: A.M. Howatson, P.G. Lund y J.D. Todd, "Engineering Tables and Data" p41)



 

Páginas relacionadas




 


AlegsaOnline.com - 2020 / 2025 - License CC3