Ponthieu: provincia histórica del norte de Francia y su capital Abbeville
Descubre Ponthieu: provincia histórica del norte de Francia y su capital Abbeville, junto a la desembocadura del Somme y pueblos emblemáticos como Crecy y Nouvion.
Ponthieu es una antigua provincia del norte de Francia, situada en la desembocadura del río Somme y con su centro administrativo e histórico en la ciudad de Abbeville. Tradicionalmente forma parte de la región histórica de la Picardía y su paisaje combina llanuras agrícolas, marismas costeras y pequeñas elevaciones. Entre sus municipios más conocidos figuran Crecy-en-Ponthieu, Nouvion-en-Ponthieu y Ailly-le-Haut-Bell.
Geografía
Ponthieu ocupa una franja del litoral del canal de la Mancha y la cuenca baja de la Somme. Sus características geográficas más destacadas son las marismas del estuario de la Somme y las amplias llanuras utilizadas para la agricultura. El clima es templado oceánico, con inviernos suaves y veranos moderados, lo que favorece cultivos como los cereales, la remolacha azucarera y la ganadería.
Historia
Como provincia medieval, Ponthieu tuvo gran importancia estratégica por su acceso al mar y por sus rutas hacia el interior de Francia. Durante la Edad Media pasó por distintos dominios señoriales y fue objeto de disputas entre señores regionales, normandos e ingleses. Uno de los episodios históricos más conocidos vinculados a la región es la batalla de Crécy (1346), librada cerca de Crecy-en-Ponthieu durante la Guerra de los Cien Años.
Patrimonio y lugares de interés
- Abbeville: ciudad principal, con patrimonio religioso y civil notable, como la colegiata de Saint-Vulfran y algunos edificios medievales y renacentistas.
- Crecy-en-Ponthieu: lugar histórico de la batalla de Crécy; conserva memoria del acontecimiento y museos o paneles explicativos para visitantes interesados en la historia militar.
- Estuario de la Somme: área natural de gran valor ecológico y paisajístico, conocida por la observación de aves y las rutas de senderismo y cicloturismo.
- Pequeños pueblos y casas señoriales repartidos por el campo, que muestran la arquitectura tradicional de la Picardía.
Cultura y lengua
En Ponthieu, como en gran parte de la Picardía, se conservan rasgos culturales y lingüísticos propios. El picardo, variedad romance cercana al francés, ha sido la lengua tradicional en muchos pueblos; hoy convive con el francés estándar, aunque hay esfuerzos locales por preservar expresiones y tradiciones populares.
Economía y turismo
La economía de la región es mayoritariamente agrícola, con explotaciones familiares y medianas dedicadas a cultivos extensivos y a la cría de ganado. El turismo rural y de naturaleza ha crecido en las últimas décadas: visitantes llegan atraídos por el patrimonio histórico, las rutas de la Primera y Segunda Guerra Mundial en el norte de Francia, la observación de aves en la bahía y las actividades al aire libre (senderismo, ciclismo, paseos en barco por la Somme).
Administración y situación actual
Administrativamente, Ponthieu ya no existe como provincia separada en el marco contemporáneo francés: su territorio se integra principalmente en el departamento de la Somme, dentro de la región administrativa de Hauts-de-France. No obstante, el nombre de Ponthieu sigue usándose para referirse a la comarca histórica y a la identidad local.
Naturaleza y medio ambiente
El estuario de la Somme y las marismas de Ponthieu constituyen ecosistemas ricos en biodiversidad y corredores de paso para aves migratorias. Existen reservas y espacios protegidos destinados a conservar humedales, dunas y hábitats costeros frente a la presión humana y los efectos del cambio climático.
En conjunto, Ponthieu ofrece una combinación de historia, paisaje rural y valores naturales que hacen de esta antigua provincia un destino patrimonial y un espacio de interés para el estudio de la geografía, la historia medieval y la conservación ambiental.
Historia
Conquista normanda de Inglaterra
Ponthieu desempeñó un pequeño papel en los acontecimientos que condujeron a la conquista normanda de Inglaterra en 1066. Harold Godwinson de Inglaterra desembarcó en Ponthieu en 1064. Fue capturado por los hombres de Guy I y retenido como rescate en el castillo de Beaurain. Pensando que Harold podría serle útil, Guillermo II, duque de Normandía, consiguió su liberación. Guillermo lo escoltó hasta Ruán y le hizo muchos regalos. A continuación, Guillermo hizo que Harold hiciera "muchos juramentos" para apoyar su reclamación del trono inglés y convertirse en vasallo de Guillermo. Pero un año después del regreso de Harold a Inglaterra, cuando el rey Eduardo el Confesor murió, Harold olvidó rápidamente sus juramentos y tomó la corona para sí mismo. Ese mismo año Harold fue asesinado en la batalla de Hastings y Guillermo se convirtió en rey de Inglaterra.
En 1067, el capellán de Matilde de Flandes, Guy, obispo de Amiens, compuso Carmen de Hastingae Proelio, un poema en latín sobre la batalla de Hastings.
En 1150, el conde de Ponthieu se construyó una fortaleza en Crotoy, un punto estratégico en la desembocadura del río Somme.
La Guerra de los Cien Años
Durante la Guerra de los Cien Años, Ponthieu cambió de manos varias veces. Los ingleses reclamaron su control de 1279 a 1369 y de nuevo hasta 1435. Durante el control inglés de Ponthieu, Abbeville fue utilizada como capital.
A finales de agosto de 1346 Eduardo III de Inglaterra llegó a la región de Ponthieu. Mientras estaba allí reconstruyó la fortaleza de Crotoy. Forzó el paso del Somme en el vado de Blanchetaque. El ejército dirigido por Felipe VI de Francia lo alcanzó en la cercana Crécy-en-Ponthieu, lo que condujo a la famosa batalla de Crécy.
En 1360, el Tratado de Bretigny entre el rey Juan II de Francia y Eduardo III de Inglaterra concedió el control de Ponthieu (junto con Gascuña y Calais) a los ingleses, a cambio de que Eduardo renunciara a su pretensión al trono francés. Eduardo aceptó las tierras, pero se negó a renunciar a sus pretensiones.
En abril de 1369, Carlos V de Francia conquistó Ponthieu. Un mes después declaró la guerra a Inglaterra. Como resultado, Eduardo reasumió públicamente el título de "Rey de Francia" en junio.
En 1372, un ejército inglés bajo el mando de Robert Knolles invadió Ponthieu. Quemaron la ciudad de Le Crotoy antes de cruzar el Somme por el vado de Blanchetaque.
En el Tratado de Arras (1435), Carlos VII de Francia convenció a Felipe el Bueno, duque de Borgoña, de romper su alianza con los ingleses. A cambio le entregó Ponthieu. Esto marcó un punto de inflexión que condujo al fin de la participación de Inglaterra en el conflicto 40 años después.
En 1477, Ponthieu fue reconquistado por el rey Luis XI de Francia.
En la Primera Guerra Mundial, entre el 1 de julio y el 18 de noviembre de 1916, se libró en Ponthieu la Batalla del Somme. Fue una de las batallas más costosas jamás libradas, con más de 1.000.000 de hombres muertos o heridos.
Buscar dentro de la enciclopedia