Octava musical: qué es, por qué suena igual y ejemplos prácticos

Descubre qué es la octava, por qué dos notas suenan igual pese a vibrar diferente y ejemplos prácticos para entenderla y tocarla en piano y voz.

Autor: Leandro Alegsa

Una octava es la distancia entre dos notas musicales que tienen el mismo nombre de letra.

Si un músico canta o toca una escala ('do-re-mi-fa-sol-la-si-do') el primer y el último 'do' están separados por una octava. Se llama 'octava' porque hay ocho notas en una escala ('octo' es 'ocho' en latín).

Si un músico canta o toca las dos primeras notas de la canción "Somewhere over the rainbow" (es decir, la palabra 'Somewhere') estas dos notas están separadas por una octava.

Dos notas que están a una octava de distancia suenan muy parecidas, casi como la misma nota. La razón científica de esto es que la nota superior vibra el doble de rápido. Por ejemplo: si alguien toca el do medio en un piano, un martillo golpea las cuerdas del do medio por dentro y las hace vibrar 256 veces por segundo. El Do de una octava más alta vibrará 512 veces por segundo.

Los niños pequeños que aprenden a tocar el piano no podrán estirar una octava con una sola mano, si sus manos son demasiado pequeñas. La mayoría de los adultos pueden estirar una octava con facilidad (tocando una nota con el pulgar y la otra con el meñique).


 

¿Por qué suenan "igual" dos notas separadas por una octava?

Cuando dos notas están separadas por una octava, su frecuencia tiene una relación exacta de 2:1: la nota más aguda vibra el doble de rápido que la grave. Esa relación provoca que muchas de las parciales (armónicos) de la nota grave coincidan o se alineen con las parciales de la nota aguda, por lo que el oído las percibe como la misma clase de nota (mismo nombre) pero en distinta altura.

Ese fenómeno se explica con la serie armónica: la frecuencia fundamental de una nota produce también armónicos en múltiplos enteros (2×, 3×, 4×, ...). El segundo armónico (2×) es exactamente la octava por encima del fundamental, de ahí la sensación de "igualdad" entre ambas.

Nota sobre las cifras: en el texto anterior se menciona el do medio vibrando 256 Hz. Esa es una convención histórica (llamada "pitch científico") que fija C4 = 256 Hz. Hoy en día el estándar más usado es A4 = 440 Hz, con lo que C4 ≈ 261,63 Hz. En cualquier caso, la relación 2:1 entre octavas permanece siempre.

La octava en la teoría musical

En el sistema de temperamento igual (el más usado hoy en día), una octava se divide en 12 semitonos iguales. Por tanto, desde una nota hasta la misma nota una octava más alta hay 12 semitonos. En términos de intervalo, la octava es el intervalo de mayor consonancia después de la unísono y se considera el fundamento de la repetición de nombres de nota (do, re, mi, ...).

En la notación musical se emplean abreviaturas para indicar que un pasaje debe tocarse una octava más arriba o abajo: 8va (ottava) sobre el pentagrama significa "una octava más alta"; 8vb o 8va bassa debajo del pentagrama significa "una octava más baja".

Ejemplos prácticos y cotidianos

- En el piano: las teclas con el mismo nombre repetidas hacia la derecha o izquierda están separadas por octavas. Por ejemplo, C3, C4, C5 son do en distintas octavas.

- En la voz: los cantantes pueden doblar una melodía en octavas para reforzar la línea sin crear disonancia. En coros es común que sopranos canten la melodía y bajos la canten una octava más baja.

- En canciones populares: como ya se indicó, el inicio de "Somewhere over the rainbow" salta de una nota a otra separadas por una octava. Otro ejemplo sencillo: cantar la primera sílaba de algunas frases musicales a la misma altura y luego repetirla una octava arriba produce el efecto de "eco" natural que no choca armónicamente.

Temas prácticos y consejos

  • Si tienes manos pequeñas y no puedes abarcar una octava en el piano, existen soluciones: cambiar la digitación, tocar la nota inferior con la otra mano o transponer la música a una octava más baja/alta según convenga.
  • En la afinación real de pianos acústicos existe un fenómeno llamado inharmonicidad: las cuerdas no son perfectamente elásticas, lo que obliga al afinador a "estirar" ligeramente las octavas en registros extremos para que el instrumento suene equilibrado. Por eso el piano afinado al oído puede tener octavas ligeramente distintas de la relación matemática pura 2:1.
  • Para entrenar el oído, practica reconocer octavas: toca una nota y luego adivina si otra nota aislada está una octava por encima o por debajo. También prueba cantar la misma melodía en dos octavas distintas para sentir la equivalencia.

Resumen

La octava es un intervalo musical fundamental: reúne notas con el mismo nombre separadas por una relación de frecuencia de 2:1, suena muy parecida porque comparten armónicos y es la base de la organización de las alturas en la música occidental. En la práctica aparece en la notación (8va), en arreglos vocales e instrumentales y en la técnica (alargar la mano para alcanzarla o usar alternativas si no es posible).

Páginas relacionadas

 

Preguntas y respuestas

P: ¿Qué es una octava?


R: Una octava es la distancia entre dos notas musicales que tienen el mismo nombre de letra.

P: ¿Qué significa "octo" en latín?


R: Octo significa ocho en latín.

P: ¿Cómo suenan dos notas que están a una octava de distancia?


R: Dos notas que están a una octava de distancia suenan muy parecidas, casi como la misma nota.

P: ¿Por qué dos notas que están a una octava de distancia suenan de forma similar?


R: La razón científica es que la nota superior vibra el doble de rápido. Por ejemplo, si alguien toca el do medio en un piano, un martillo golpea las cuerdas del do medio por dentro y las hace vibrar 256 veces por segundo, mientras que el do una octava más alto vibrará 512 veces por segundo.

P: ¿Los niños pequeños son capaces de estirar una octava con una sola mano?


R: No, los niños pequeños que aprenden a tocar el piano no podrán estirar una octava con una mano si sus manos son demasiado pequeñas.

P: ¿La mayoría de los adultos pueden estirar una octava con facilidad?


R: Sí, la mayoría de los adultos pueden estirar una octava fácilmente tocando una nota con el pulgar y otra con el meñique.


Buscar dentro de la enciclopedia
AlegsaOnline.com - 2020 / 2025 - License CC3