Qué es un punto caliente en geología: definición, causas y ejemplos

Descubre qué es un punto caliente en geología: definición, causas y ejemplos (como Hawái). Vulcanismo, plumas del manto y cadenas volcánicas explicadas.

Autor: Leandro Alegsa

En geología, un punto caliente o hotspot es una porción de la superficie de la Tierra que experimenta vulcanismo. Esto puede ser provocado por una pluma del manto ascendente o por alguna otra causa. Los puntos calientes pueden estar lejos de los límites de las placas tectónicas.

Un punto caliente volcánico es aquel en el que el magma sale de debajo del manto y crea un volcán. Las placas terrestres se mueven y posteriormente se crea otro volcán. Esto crea una cadena de volcanes, como en Hawai.

Causas y modelos explicativos

La explicación clásica para muchos puntos calientes es la pluma del manto: una columna de material más caliente y menos denso que asciende desde zonas profundas del manto, incluso desde la base del mismo. Al alcanzar la base de la litosfera, ese material fundido puede generar intrusiones magmáticas y volcanes en la superficie.

Sin embargo, existen otras causas y modelos alternativos, y la comunidad científica aún debate en qué medida cada uno explica casos concretos:

  • Convección a pequeña escala o fracturación de la litosfera, que permite que el magma ascienda por debilidad o grietas.
  • Interacciones entre dorsales oceánicas y heterogeneidades del manto (por ejemplo, zonas enriquecidas en ciertos elementos).
  • Procesos tectónicos locales y fallo extensional de la litosfera que facilitan el ascenso del magma.

Características distintivas

  • Posición estacionaria relativa a las placas: muchas veces el punto caliente permanece prácticamente fijo mientras la placa se desplaza sobre él, produciendo una secuencia de volcanes con edades progresivamente mayores alejándose del foco activo.
  • Cadena de volcanes y seamounts: el movimiento de la placa genera islas volcánicas jóvenes en el extremo activo y edificaciones volcánicas más antiguas y erosionadas en el extremo opuesto.
  • Geofísica y geoquímica: estudios sísmicos (tomografía) muestran anomalías de baja velocidad en el manto en algunos casos; la composición isotópica de los magmas (por ejemplo, razones de He-3/He-4) puede indicar orígenes profundos o primitivos.
  • Diferencias entre puntos calientes oceánicos y continentales: en ambiente oceánico suelen formarse cadenas de islas (p. ej. Hawái) y grandes provincias volcánicas; en contextos continentales pueden producir calderas, fosas y amplios depósitos piroclásticos (p. ej. Yellowstone).

Ejemplos relevantes

  • Hawai: ejemplo clásico de hotspot oceánico. La placa Pacífica se desplaza sobre el foco, creando la cadena de islas y la prolongación en la Emperor seamount chain.
  • Yellowstone: hotspot continental que ha producido episodios de vulcanismo explosivo, calderas y la famosa actividad geotermal de la zona.
  • Icelandia (Islandia): ejemplo de interacción entre un hotspot y una dorsal mediooceánica (la dorsal mesoatlántica), lo que explica su elevada actividad volcánica y topografía.
  • Canarias, Galápagos, Reunión y Tristan da Cunha: otros archipiélagos asociados a puntos calientes o a procesos similares de enriquecimiento del manto.

Importancia geológica y riesgos

Los puntos calientes son responsables de la formación de islas volcánicas, altiplanicies de basalto y, en algunos casos, grandes erupciones explosivas. Sus manifestaciones incluyen volcanes activos, géiseres, fuentes termales y subsidencia o elevación del terreno. Desde el punto de vista de riesgos, pueden producir erupciones locales peligrosas y, en algunos eventos extremos, afectar regiones amplias mediante flujos piroclásticos o emisiones volcánicas.

Indicadores y métodos de estudio

Para identificar y estudiar un punto caliente se usan:

  • Datación radiométrica de rocas para reconstruir la progresión temporal de la actividad volcánica.
  • Tomografía sísmica para detectar anomalías térmicas o estructurales en el manto.
  • Análisis geoquímicos de magmas e isotopía para inferir el origen y la composición del manto fuente.
  • Estudios geodésicos (GPS, altimetría) para medir movimientos verticales y horizontales de la corteza.

En resumen, un punto caliente es un foco de actividad volcánica que puede tener un origen profundo (como una pluma del manto) o derivarse de procesos más superficiales. Su estudio combina evidencia geológica, geoquímica y geofísica, y su interpretación puede variar según el caso concreto.

Un ejemplo de la ubicación de la pluma del manto sugerida por un grupo.Zoom
Un ejemplo de la ubicación de la pluma del manto sugerida por un grupo.

Mapa del mundo que muestra la ubicación de los puntos calientes más importantes. 1) Límites de placas divergentes 2) Límites de placas transformadas 3) Límites de placas convergentes 4) Zonas de los límites de las placas 5) Puntos calientes destacados seleccionadosZoom
Mapa del mundo que muestra la ubicación de los puntos calientes más importantes. 1) Límites de placas divergentes 2) Límites de placas transformadas 3) Límites de placas convergentes 4) Zonas de los límites de las placas 5) Puntos calientes destacados seleccionados

Diagrama que muestra una sección transversal a través de la litosfera de la Tierra (en amarillo) con el magma que surge del manto (en rojo).Zoom
Diagrama que muestra una sección transversal a través de la litosfera de la Tierra (en amarillo) con el magma que surge del manto (en rojo).

Discusión

Relato estándar de la actividad volcánica

La mayoría de los volcanes se explican por la colisión o separación de las placas continentales. Esto explica las largas cadenas montañosas que tienen muchos volcanes, como el borde occidental de las Américas. También explica los enormes valles de fisura, como el Valle del Rift de África Oriental. La mayoría de los científicos de la Tierra aceptan que la causa de estas grandes características es la tectónica de placas.

El problema surge con los volcanes que no están en los bordes de las placas. En Estados Unidos, la caldera de Yellowstone está obviamente activa. Tiene géiseres causados por la constante actividad de la energía geotérmica, y el suelo del cráter se mueve hacia arriba y hacia abajo hasta 50 metros en pocos años. El océano Pacífico cuenta con seis o siete cadenas de islas formadas por la actividad volcánica. La mayoría de ellas no pueden explicarse simplemente por estar en el borde de dos o tres placas.

Teoría de los puntos calientes

J. Tuzo Wilson sugirió en 1963 que las cadenas volcánicas como las islas hawaianas son el resultado del lento movimiento de una placa tectónica a través de un punto caliente fijo en las profundidades de la superficie del planeta. Se cree que los puntos calientes están causados por una estrecha corriente de manto caliente que asciende desde el límite entre el núcleo y el manto de la Tierra, llamada pluma del manto.

Otros geólogos piensan que no es la alta temperatura la que provoca el vulcanismo. Piensan que la extensión litosférica (estiramiento de la corteza terrestre) permite que el deshielo suba desde poca profundidad.

Los geólogos han identificado unos 40-50 puntos calientes de este tipo en todo el mundo. Los que se encuentran bajo Hawai, Reunión, Yellowstone y las Islas Galápagos son los más activos en la actualidad.

Preguntas y respuestas

P: ¿Qué es un punto caliente en geología?


R: En geología, un punto caliente es una porción de la superficie terrestre que experimenta vulcanismo.

P: ¿Cuál es la causa de un punto caliente?


R: Un punto caliente puede deberse al ascenso de una pluma del manto o a cualquier otra causa.

P: ¿Los puntos calientes se encuentran siempre cerca de los límites de las placas tectónicas?


R: No, los puntos calientes pueden estar lejos de los límites de las placas tectónicas.

P: ¿Qué es un punto caliente volcánico?


R: Un punto caliente volcánico es aquel en el que el magma sale de las profundidades de la corteza o del manto terrestre y crea un volcán.

P: ¿Cómo se forman las cadenas de volcanes?


R: Las cadenas de volcanes se forman cuando las placas de la Tierra se desplazan, creando un nuevo volcán sobre el punto caliente y alejando los volcanes más antiguos.

P: ¿Puede dar un ejemplo de una cadena de volcanes?


R: Sí, en Hawai hay una cadena de volcanes.

P: ¿Qué puede provocar el movimiento de las placas terrestres?


R: El movimiento de las placas terrestres puede deberse a la actividad tectónica o a otros fenómenos geológicos.


Buscar dentro de la enciclopedia
AlegsaOnline.com - 2020 / 2025 - License CC3