Falstaff de Verdi: ópera cómica basada en Shakespeare (1893)

Falstaff de Verdi (1893): ópera cómica maestra basada en Shakespeare, libreto de Arrigo Boito; estreno en Milán. Humor, genialidad y la última gran obra del genio verdiano.

Autor: Leandro Alegsa

Falstaff es una ópera italiana en tres actos de Giuseppe Verdi, sobre un libreto de Arrigo Boito, basado en Las alegres comadres de Windsor de William Shakespeare. Se estrenó en Milán el 9 de febrero de 1893. Es la última ópera de Verdi y quizás su mayor obra maestra, compuesta cuando tenía 80 años, y sólo su segunda comedia desde su anterior intento de Un giorno di regno en 1840.

 

Contexto y creación

Después del éxito rotundo de Otello, Verdi retomó el género operístico con una obra de tono cómico gracias a la colaboración con Arrigo Boito, quien escribió un libreto que no es una traducción literal de Shakespeare sino una adaptación libre y concisa. Boito combinó materiales de Las alegres comadres de Windsor y episodios de las historias de Falstaff en las Henry IV para perfilar personajes y escenas adecuadas al teatro lírico. La composición de Falstaff refleja la madurez artística de Verdi: economía de medios, altísima calidad cromática y una notable inventiva dramática en la escritura vocal y orquestal.

Argumento (resumen)

La ópera sigue las burlas dirigidas al corpulento y vanidoso Sir John Falstaff por parte de dos mujeres de Windsor que descubren sus intentos de cortejarlas con cartas y promesas. A partir de enredos, equívocos y disfraces, la trama se resuelve con una escena final de reconciliación y una reflexión irónica sobre la naturaleza humana y la risa. Aunque la acción es esencialmente cómica, Verdi y Boito introducen momentos de ternura y poesía, especialmente en las escenas que involucran a los jóvenes enamorados.

Personajes principales

  • Sir John Falstaff — el burlón protagonista.
  • Ford — marido celoso empeñado en desenmascarar a Falstaff.
  • Alice Ford — mujer astuta que organiza la venganza.
  • Nannetta (Anne Page en Shakespeare) — joven enamorada.
  • Fenton — el joven amante de Nannetta.
  • Mistress Quickly, Meg Page y otros señores y criados — personajes cómicos que impulsan la farsa.

Características musicales

Falstaff destaca por:

  • Una escritura casi continua (menos arias “numeradas” y más flujo dramático), con transiciones ágiles entre recitativo y canto.
  • Ensamble y contrapunto brillantemente orquestados: Verdi utiliza coros y conjuntos para crear capas cómicas y psicológicas.
  • Color orquestal rico y fino sentido del tempo y la prosodia verbal; la orquesta no sólo acompaña sino que comenta la acción.
  • Un final en forma de fuga y fuga imitativa que funciona como remate irónico de la trama y culminación musical.

Estreno y recepción

La primera representación en Milán en 1893 fue dirigida por Arturo Toscanini y obtuvo un éxito notable. La crítica de la época quedó sorprendida por la energía y la frescura de un compositor de ochenta años que renovaba el lenguaje operístico con humor, humanidad y una técnica impecable. Con el tiempo Falstaff se impuso como una de las obras cumbre del repertorio operístico por su originalidad y su equilibrio entre comedia y profundidad musical.

Legado y representaciones modernas

Hoy Falstaff es interpretada regularmente en teatros y festivales de ópera de todo el mundo y es considerada la culminación de la trayectoria verdiana. Directores y cantantes valoran su claridad dramática, la riqueza de los personajes y las posibilidades escénicas que ofrece la farsa. Existen numerosas grabaciones históricas y modernas que han dado diferentes lecturas del personaje titular y del equilibrio entre comedia y poesía en la partitura.

Recomendaciones para escuchar o ver

  • Al buscar grabaciones, conviene prestar atención a la calidad de los conjuntos vocales y la dirección musical, pues el éxito de la obra depende tanto de la actuación coral como del protagonista.
  • En escena, las producciones pueden optar por planteamientos tradicionales o versiones actualizadas; en cualquier caso, el texto de Boito y la música de Verdi permiten múltiples interpretaciones que conserva el humor y la ironía originales.

En resumen, Falstaff es una obra que sintetiza la maestría verbal y musical de Verdi: una comedia humana, ingeniosa y compasiva, que cierra su trayectoria creativa con una nota de madurez y libertad expresiva.

La composición de la ópera

Cuando Verdi compuso Falstaff no lo hizo por encargo. La escribió para su propio placer, sin pensar en una representación. Cuando la terminó, sintió que sería su última obra y que el trabajo de su vida había terminado. Casi era cierto. Fue su última ópera y su última gran obra.

Cuando los compositores convierten las obras de teatro en óperas, normalmente tienen que hacer algunos cambios en el drama para que sea adecuado para ser cantado. Verdi ya había convertido en ópera otras dos obras de Shakespeare: Otello y Macbeth. Cuando compuso éstas, trabajó con libretistas para crear algo lo más parecido posible a las obras de Shakespeare, pero al escribir Falstaff se tomó más libertad. El personaje de Falstaff es muy parecido al que aparece en las obras de Enrique IV de Shakespeare, más que al Falstaff de Las alegres comadres de Windsor.

 

Funciones principales

  • Falstaff - barítono
  • Ford - barítono
  • Alice - soprano
  • Nanetta - soprano
  • Fenton - tenor
  • Mistress Quickly - contralto
  • Meg Page - mezzosoprano
 

La historia de la ópera

Acto I

Esto tiene lugar en la posada Garter (italiana: Giarrettiera). El Dr. Cayo, que es un hombre rico con criados, se queja de que Falstaff ha golpeado a sus criados y de que los dos amigos de Falstaff, Bardolfo y Pistola, le han emborrachado y luego le han robado el dinero. Falstaff se ríe de él. Dice que no volverá a emborracharse si no está en compañía de gente buena y religiosa. Bardolfo y Pistola cantan de fondo el "Amén" hasta que Falstaff los detiene, quejándose de que cantan fuera de tono.

Falstaff se queja de que la cuenta de las bebidas es muy alta. Dice que sus dos amigos beben tanto que no tendrá suficiente para comer y que adelgazará y entonces no podrá ser él mismo. Dice que está enamorado de dos señoras: La Sra. Ford y la Sra. Page. Les ha escrito cartas de amor a ambas. Pide a sus dos amigos que les lleven las cartas, pero ellos se niegan. Falstaff se enfada y hace que un paje las lleve en su lugar. Luego persigue a sus amigos con una escoba.

La siguiente escena cambia al jardín de la casa de Ford. Cuatro damas están en el jardín: Alice Ford y Meg Page y también Mistress Quickly y Anne Ford, la hija de los señores Ford. Verdi la llama "Nannetta". Las cuatro miran las dos cartas que han recibido Alice y Meg y comprueban que son exactamente iguales, excepto por la dirección. Divertidos y un poco molestos, deciden burlarse de Falstaff.

El Sr. Ford pasea con el Dr. Caius, Fenton y los dos amigos de Falstaff. Fenton es un joven que está enamorado de Nannetta, pero Ford no quiere que se case con su hija. Bardolfo y Pistola han abandonado a Falstaff. Le dicen a Ford que Falstaff está enamorado de su mujer. Éste se enfada, por supuesto, y planea vengarse. La música de las cuatro damas y la de los cinco hombres se escuchan a veces por separado, y otras veces se combinan. Fenton y Nannetta se quedan para besarse y cantan un dúo de amor. Cuando los hombres y las damas regresan, vuelven a cantar cada uno su propia música. Este es un conjunto famoso: la forma en que Verdi ha combinado las dos canciones es muy inteligente.

Acto II

Bardolfo y Pistola vuelven a la posada Garter con Falstaff. Fingen que sienten mucho haber abandonado a Falstaff. Le dicen que hay una anciana fuera que quiere hablar con él. Es Mistress Quickly, que entra y hace una reverencia muy baja a Falstaff. Le da el mensaje de que a Alice le gustaría verle, pero que el marido de Meg la vigila y nunca la deja sola. Puede ver a Alice cuando su marido esté fuera entre las dos y las tres (italiano: Dalle due alle tre). Falstaff está contento y le da a Mistress Quickly una propina (algo de dinero) cuando se va. Canta para sí mismo "Alice is mine" ("Alice è mia").

El siguiente visitante que recibe Falstaff es Ford. Falstaff no sabe quién es. Ford dice que se llama Master Brook (Signor Fontana). Le da a Falstaff un bolso con plata y le dice que está enamorado de Mistress Ford (Alice). Le pide a Falstaff que la consiga para él. Falstaff dice que la verá esa misma tarde. Ford le pregunta si conoce al marido de Alice (es decir, a él mismo). Falstaff dice que sí y le describe lo terrible que es Ford. Es una escena muy cómica con mucho humor inteligente.

Cuando Falstaff sale a cambiarse de ropa, Ford muestra su enfado. Cuando Falstaff regresa, los dos hombres salen cogidos del brazo como si fueran amigos, discutiendo sobre quién pasará primero por la puerta.

De vuelta a la casa de Ford, las cuatro mujeres se preparan para burlarse de Falstaff. De la conversación nos enteramos de que Ford quiere que Nannette se case con el Dr. Caius, que es un viejo quisquilloso. Nannette, por supuesto, quiere casarse con el joven Fenton.

Cuando llega Falstaff, Alice está tocando el laúd. Él canta con su acompañamiento. Cuando Quickly dice que viene Ford, esconden a Falstaff detrás de un biombo. Ford y sus hombres comienzan a buscar en otra parte de la casa, y las mujeres esconden a Falstaff dentro de un gran cesto de ropa sucia. Ford vuelve, oye el sonido de un beso y piensa que es su mujer con Falstaff, pero descubre que son Nannetta y Fenton. Ford sale furioso y las mujeres arrojan rápidamente el cesto de la ropa sucia por la ventana al río Támesis. Cuando Ford vuelve, su mujer le lleva a la ventana y ve a Falstaff, que está muy mojado, saliendo del río.

Acto III

Falstaff se recupera en la posada. Está muy malhumorado, aunque empieza a animarse cuando le traen vino. Mistress Quickly entra y le dice que puede reunirse con Alice, pero Falstaff no está de humor para ello. Al final, Quickly consigue persuadirle para que se reúna con Alicia en el roble de Herne el Cazador, en el bosque de Windsor. Hay una leyenda sobre un cazador negro que se colgó de este árbol, por lo que el lugar está embrujado por brujas y duendes. Le dicen a Falstaff que debe disfrazarse del cazador negro.

Los hombres y las mujeres cantan un conjunto en el que describen el complot que han hecho para burlarse de Falstaff. Ford también conspira para anunciar que Cayo se casará con Nannette.

La última escena tiene lugar de noche bajo el roble de Herne. La luna brilla. Fenton canta un aria. Falstaff aparece disfrazado, con un par de cuernos en la cabeza y envuelto en una gran capa. Llega la medianoche. Por un momento está a solas con Alice, pero luego ella lo deja solo. Nannetta se disfraza de Reina de las Hadas. Ella y sus amigas cantan una hermosa música. Falstaff ha escondido su rostro en su capa, pero todos se dirigen a él y lo atormentan. Cuando la gente se quita las máscaras, Falstaff se siente muy estúpido, aunque intenta decir que su ingenio ayudó a la broma. Ford anuncia que Nannetta se casará con Cayo. Alice conduce a otra pareja hacia él y le anuncia que ellos también se casarán. Cuando se quitan las máscaras, descubre que Bardolfo estaba disfrazado de Nannetta, ¡así que se casará con Cayo! La otra pareja eran Fenton y Nannetta disfrazados. Ahora es Ford el que parece estúpido, y Falstaff aprovecha para burlarse de él. Terminan cantando "Tutto nel mondo è burla. L'uom è nato burlone" ("Bromear es la vocación del hombre. Sabio es el que es alegre"). La música es una fuga, que normalmente se considera una forma académica seria, pero el ambiente aquí es alegre.

Se hizo un grabado a favor de la existencia de Falstaff; ("Dónde 'o dónde estará el acebo en la noche de la canción, más para que subas en mí").

 

Preguntas y respuestas

P: ¿Quién compuso Falstaff?


R: Falstaff fue compuesta por Giuseppe Verdi.

P: ¿Cuál es el género de Falstaff?


R: Falstaff es una ópera italiana.

P: ¿Cuántos actos tiene Falstaff?


R: Falstaff tiene tres actos.

P: ¿Quién escribió el libreto de Falstaff?


R: El libreto de Falstaff fue escrito por Arrigo Boito.

P: ¿Cuál es el material original del libreto de Falstaff?


R: El libreto de Falstaff se basa en la obra de William Shakespeare Las alegres comadres de Windsor.

P: ¿Cuándo se estrenó Falstaff?


R: Falstaff se estrenó el 9 de febrero de 1893 en Milán.

P: ¿Qué destaca de Falstaff en la obra de Verdi?


R: Falstaff es la última ópera de Verdi y quizá su mayor obra maestra. También es su segunda comedia desde su anterior intento Un giorno di regno en 1840.


Buscar dentro de la enciclopedia
AlegsaOnline.com - 2020 / 2025 - License CC3