Alejo Carpentier
Alejo Carpentier y Valmont (26 de diciembre de 1904 - 24 de abril de 1980) fue un novelista, ensayista y musicólogo cubano. Tuvo una gran influencia en la literatura latinoamericana durante su famoso periodo de "boom". Nacido en Lausana, Suiza, Carpentier creció en La Habana, Cuba y París. Carpentier siempre dijo que era cubano. Viajó mucho, sobre todo a Francia, y a México. Se alineó con los movimientos revolucionarios, como la revolución comunista de Fidel Castro en Cuba a mediados de siglo. Carpentier fue encarcelado y exiliado por sus filosofías políticas de izquierdas.
Carpentier estudió y entendió la música. Escribió el libro La música en Cuba en la música de Cuba. En sus escritos, puso temas musicales y técnicas literarias. Aunque Carpentier escribió muchos tipos de escritos, como periodismo, radioteatro, dramaturgia, ensayos académicos, ópera y libreto, es más conocido por sus novelas. Fue uno de los primeros en utilizar el realismo mágico. Exploró la calidad fantástica de la historia y la cultura latinoamericanas.
El estilo de escritura de Carpentier utilizaba el estilo barroco que se había vuelto a popularizar. Se llamó Barroco del Nuevo Mundo. Era un estilo que los artistas latinoamericanos tomaron del modelo europeo. Carpentier también trajo la teoría surrealista a la literatura latinoamericana. Carpentier incluyó en sus escritos partes de la historia política latinoamericana, la música, la injusticia social y el arte. Sus escritos influyeron en escritores latinoamericanos y cubanos más jóvenes, como Lisandro Otero, Leonardo Padura y Fernando Velázquez Medina.
Carpentier murió de cáncer en París en 1980. Fue enterrado en el Cementerio de Colón de La Habana.
Principales obras
Entre las principales obras de Carpentier figuran:
- ¡Ecue-yamba-o! (1933)
- La música en Cuba (1946), un estudio etnomusicológico de Cuba desde el siglo XVI, la llegada de los exploradores europeos, hasta la fecha de publicación, mediados del siglo XX.
- El reino de este mundo (1949)
- Los pasos perdidos (1953)
- El acoso (1956) (Manhunt)
- Guerra del tiempo (1958)
- El siglo de las luces (1962) (Explosión en una catedral)
- El Recurso del método (1974) (Razones de Estado)
- Concierto barroco (1974), basado en el encuentro de 1709 entre Vivaldi, Haendel y Domenico Scarlatti, con apariciones de Wagner y Stravinsky, y personajes ficticios del nuevo mundo que inspiran la ópera del compositor veneciano, Motezuma.
- La consagración de la primavera (1978) (The Rite of Spring; Le Sacre du Printemps, ballet de Igor Stravinsky)
- El arpa y la sombra (1978) que trata de Colón.
Persondata | |
Nombre | Carpentier, Alejo |
Nombres alternativos | |
Breve descripción | Novelista cubano |
Fecha de nacimiento | 26 de diciembre de 1904 |
Lugar de nacimiento | Lausana, Suiza |
Fecha de la muerte | 24 de abril de 1980 |
Lugar de la muerte |
Preguntas y respuestas
P: ¿Quién era Alejo Carpentier?
R: Alejo Carpentier fue un novelista, ensayista y musicólogo cubano que influyó enormemente en la literatura latinoamericana durante su famoso periodo de "boom".
P: ¿Dónde creció?
R: Alejo Carpentier creció en Lausana (Suiza), La Habana (Cuba) y París.
P: ¿Por qué tipo de escritura es más conocido?
R: Alejo Carpentier es más conocido por sus novelas. Fue uno de los primeros en utilizar el realismo mágico.
P: ¿Qué estilo de escritura utilizó?
R: Alejo Carpentier utilizó el estilo barroco que había vuelto a hacerse popular. Se llamaba Barroco del Nuevo Mundo y era un estilo que los artistas latinoamericanos tomaron del modelo europeo. También llevó la teoría surrealista a la literatura latinoamericana.
P: ¿Cómo influyeron sus escritos en los escritores más jóvenes?
R: Su escritura influyó en escritores latinoamericanos y cubanos más jóvenes como Lisandro Otero, Leonardo Padura y Fernando Velázquez Medina al explorar en sus escritos temas como la historia política, la música, la injusticia social y el arte.
P: ¿Cuándo murió?
R: Alejo Carpentier murió de cáncer en París en 1980.
P: ¿Dónde está enterrado?
R: Está enterrado en el Cementerio de Colón de La Habana.