Quemadura
Una quemadura es una lesión en la piel o en la carne de una persona. El calor, el frío, la electricidad, los productos químicos, la fricción o la radiación pueden ser la causa de una quemadura. La mayoría de las quemaduras se deben al calor de líquidos calientes, sólidos o fuego. Aunque las tasas son similares para hombres y mujeres, las causas subyacentes suelen ser diferentes. Entre las mujeres, en algunas zonas, el riesgo está relacionado con el uso de fuegos de cocina abiertos o estufas inseguras. Entre los hombres, el riesgo está relacionado con los entornos de trabajo. El alcoholismo y el tabaquismo son otros factores de riesgo. Las quemaduras también pueden producirse como resultado de autolesiones o de la violencia entre personas.
Las quemaduras pueden ser lesiones muy graves y, en algunos casos, pueden incluso causar la muerte. Dependiendo de la profundidad de la quemadura y de la cantidad de piel afectada, una quemadura puede ser una emergencia médica. En el caso de los niños, es necesario que esté afectado al menos el cinco por ciento de la piel. Los adultos pueden tolerar hasta un diez por ciento de piel afectada.
Las quemaduras de cierta envergadura afectan al organismo en su conjunto: Las reacciones más comunes son el shock circulatorio, el síndrome de respuesta inflamatoria sistémica y la sepsis.
Causa
En Estados Unidos, casi ocho de cada diez quemaduras son consecuencia del fuego, las llamas o los líquidos calientes. La mayoría (69%) de las lesiones por quemaduras se producen en el hogar o en el trabajo (9%), y la mayoría son accidentales, con un 2% debido a la agresión por parte de otro, y un 1-2% como resultado de un intento de suicidio. Estas fuentes pueden causar lesiones por inhalación en las vías respiratorias y/o los pulmones, que se producen en un 6% aproximadamente.
Características
Las quemaduras suelen ser menores. Suelen ser de grado uno a grado dos. Otras son más potentes, como el Grado 3. Las personas pueden sufrir quemaduras más potentes por el alto calor o los elementos radiactivos.
Quemaduras de grado uno
Las quemaduras de grado uno son menores y pueden curarse en casa. Rara vez dejan cicatrices. Una persona puede sufrirlas a causa del agua caliente, una pequeña quemadura de sol o al tocar un metal caliente. Causan dolor, pero sólo se quema la capa superior de la piel y no se lesionan los nervios.
Quemaduras de segundo grado
Las quemaduras de grado dos pueden curarse en casa, pero algunas personas prefieren llevarlas al hospital. Este grado de quemadura llega a la segunda capa de la piel.
Quemaduras de grado tres
Las quemaduras de grado tres son las más graves de las que la mayoría de las personas pueden sobrevivir. Aunque pueden ser graves, las posibilidades de muerte son muy bajas si se tratan en el hospital de inmediato. Quema a través de las tres capas de la piel, dejando una costra.
Quemaduras de grado cuatro
Este grado de quemadura atraviesa la piel y destruye los nervios cercanos. No hay dolor en la zona de la quemadura de 4º grado, debido a la destrucción de los nervios, pero puede haber un inmenso dolor que se produce en la zona que rodea la quemadura. Muy pocos sobreviven a ella. Debe tratarse en el hospital lo antes posible si se produce y la persona sigue viva.
Nombres | Capas implicadas | Apariencia | Textura | Sensación | Tiempo de curación | Complicaciones | Ejemplo |
Superficial (1er grado) | Epidermis | Rojo sin ampollas | Seco | 5-10 días | Las quemaduras solares repetidas aumentan el riesgo de cáncer de piel más adelante | | |
Espesor parcial superficial (2º grado) | Se extiende a la dermis superficial (papilar) | Rojo con ampolla clara. Blanquea con la presión | Húmedo | Muy doloroso | 2-4 semanas | Infección local/celulitis | |
Espesor parcial profundo (2º grado) | Se extiende a la dermis profunda (reticular) | Rojo y blanco con ampollas sangrientas. Menos escaldado. | Húmedo | Doloroso con la presión profunda | 4-8 semanas | Cicatrices, contracturas (pueden requerir escisión e injerto de piel) | |
Grosor total (3er grado) | Se extiende por toda la dermis | Rígido y blanco/marrón | Seco, correoso | Sin dolor | Prolongado e incompleto | Cicatrices, contracturas, amputación | |
4º grado | Se extiende a través de la piel, el tejido subcutáneo y hasta el músculo y el hueso subyacentes | Negro; carbonizado con escarcha | Seco | Sin dolor | Requiere la extirpación | Amputación, deterioro funcional importante, posible gangrena y, en algunos casos, la muerte. | |



Tabla de Lund-Browder para la estimación de la superficie corporal total de las quemaduras.
Historia
Las pinturas rupestres de hace más de 3.500 años documentan las quemaduras y su tratamiento. Los primeros registros egipcios sobre el tratamiento de las quemaduras describen apósitos preparados con leche de las madres de los bebés. El Papiro Edwin Smith del año 1500 a.C. describe tratamientos con miel y ungüento de resina. A lo largo del tiempo se han utilizado muchos otros tratamientos, como el uso de hojas de té por parte de los chinos, documentado hasta el año 600 a.C., la grasa de cerdo y el vinagre por parte de Hipócrates, documentado hasta el año 400 a.C., y el vino y la mirra por parte de Celso, documentado hasta el año 100 a.C. El barbero-cirujano francés Ambroise Paré fue el primero en describir los diferentes grados de quemaduras en el siglo XVI. En 1832, Guillaume Dupuytren amplió estos grados a seis grados diferentes.
El primer hospital para tratar las quemaduras se abrió en 1843 en Londres, Inglaterra, y el desarrollo de la atención moderna a las quemaduras comenzó a finales del siglo XIX y principios del XX. Durante la Primera Guerra Mundial, Henry D. Dakin y Alexis Carrel desarrollaron normas para la limpieza y desinfección de quemaduras y heridas mediante soluciones de hipoclorito de sodio, que redujeron significativamente la mortalidad. En la década de 1940 se reconoció la importancia de la escisión temprana y el injerto de piel, y más o menos al mismo tiempo se desarrollaron la reanimación con líquidos y las fórmulas para guiarla. En la década de 1970, los investigadores demostraron la importancia del estado hipermetabólico que sigue a las grandes quemaduras.


Guillaume Dupuytren (1777-1835) que desarrolló la clasificación de grados de las quemaduras