Sufragio femenino: definición y evolución del derecho al voto femenino
El sufragio femenino es el derecho de las mujeres a votar y a ser elegidas para un cargo. Este derecho se ha concedido generalmente tras largas campañas políticas. En muchos países, fue reconocido antes del sufragio universal. Antes de finales del siglo XIX, ninguna mujer tenía derecho a votar en ninguna elección política.
El movimiento moderno para que las mujeres obtuvieran el derecho al voto comenzó en Francia a finales del siglo XVIII. La RepúblicaFrancesa se había fundado tras una revolución, y el politólogo Antoine Condorcet y la activista Olympe de Gouges hicieron campaña para que las mujeres pudieran votar en las elecciones nacionales.
En los primeros casos de sufragio femenino, sólo las mujeres que cumplían ciertos requisitos tenían derecho a votar en determinados tipos de elecciones. En Suecia, hubo sufragio femenino condicional durante la Era de la Libertad (1718-1771). Las mujeres solteras que tenían propiedades podían votar en Nueva Jersey desde 1776 hasta 1807. En las elecciones de 1792 en Sierra Leona, todos los jefes de familia -un tercio de los cuales eran mujeres- podían votar.
Varias colonias británicas reconocieron el sufragio femenino antes que la mayoría de los países. Las descendientes de los amotinadosdel Bounty que vivían en las islas Pitcairn podían votar desde 1838. Este derecho se mantuvo cuando se reasentaron en la islade Norfolk en 1856. Las mujeres de Australia del Sur pudieron votar en las elecciones locales a partir de 1861, y las de la Isla de Man pudieron votar en las elecciones parlamentarias a partir de 1881. En 1893, Nueva Zelanda se convirtió en el primer país independiente que concedió a todas las mujeres adultas el derecho a votar en las elecciones nacionales. Las mujeres de Australia Meridional obtuvieron el mismo derecho en 1894, y se convirtieron en las primeras en obtener el derecho a presentarse como candidatas a los escaños del parlamento.
Muchos países hicieron lo mismo poco después, tras batallas similares. A finales del siglo XIX, las mujeres también obtuvieron un derecho de voto limitado en varios países occidentales, como Suecia, Finlandia y el Reino Unido. El Imperio Ruso fue el primer país europeo en introducir el sufragio femenino, en 1906. También eligió a las primeras mujeres parlamentarias del mundo en sus elecciones de 1907. En aquella época formaba parte del Imperio Ruso. En los años anteriores a la Primera Guerra Mundial, las mujeres de Noruega (1913) y Dinamarca (1915) también obtuvieron el derecho al voto, al igual que las mujeres de los demás estados australianos. En la mayoría de los demás países occidentales, el sufragio femenino llegó al final de la Primera Guerra Mundial.
Ceilán, ahora llamado Sri Lanka, reconoció el derecho en 1931. Eligió a la primera mujer jefa de gobierno del mundo, Sirimavo Bandaranaike, en las elecciones de 1960. El sufragio femenino fue reconocido explícitamente como un derecho por las Naciones Unidas en 1979.
Contexto histórico y correcciones importantes
Aunque el texto anterior recoge muchos hitos, conviene aclarar y precisar algunos puntos históricos. Por ejemplo, el caso de Finlandia es central: en 1906, el parlamento finlandés (entonces el Gran Ducado de Finlandia, una región autónoma dentro del Imperio Ruso) aprobó el sufragio universal que incluía a las mujeres. En las elecciones de 1907 Finlandia eligió a las primeras diputadas parlamentarias del mundo. Por eso a veces se indica que fue el primer territorio europeo en aplicar el sufragio femenino pleno, aunque la situación institucional estaba ligada al contexto del Imperio ruso.
Métodos y movimientos
Los movimientos por el sufragio femenino utilizaron distintas estrategias: organización y prensa, peticiones y presión política, campañas electorales, manifestaciones y en algunos casos acciones militantes. En el Reino Unido surgieron las sufragistas más radicales —con figuras como las Hermanas Pankhurst— que recurrían a protestas públicas, vandalismo y huelgas de hambre; en Estados Unidos coexistieron grupos moderados (por ejemplo, la National American Woman Suffrage Association) y grupos más combativos (como el National Woman's Party). En Francia y otros países, la lucha fue más política y legislativa, con alianzas y debates parlamentarios.
Limitaciones y exclusiones
Es importante recordar que el reconocimiento legal del voto para las mujeres no significó automáticamente igualdad real. En muchos países se impusieron requisitos por edad, propiedad, alfabetización o situación civil que limitaron el acceso. Asimismo, factores de raza, clase y colonia afectaron la práctica: por ejemplo, en Estados Unidos, aunque la Enmienda XIX (1920) prohibió negar el voto por motivo de sexo, muchas mujeres afroamericanas y de otras minorías siguieron siendo excluidas por leyes discriminatorias (p. ej., tests de alfabetización, impuestos electorales y violencia), hasta que medidas como el Voting Rights Act de 1965 eliminaron muchas de esas barreras prácticas.
Cronología resumida y ejemplos clave
- Finales del siglo XVIII —inicios de las demandas organizadas en Europa (Francia) y experiencias limitadas en colonias y territorios.
- Siglo XIX —votaron ciertas mujeres propietarias o solteras en contextos locales (p. ej., Nueva Jersey, Isla de Man, algunas jurisdicciones de Suecia).
- 1893 —Nueva Zelanda concedió el voto a todas las mujeres adultas, primer país independiente en hacerlo.
- Finales s. XIX y principios s. XX —expansión en Australia, países escandinavos y algunos otros estados; en el Reino Unido el derecho parcial llegó en 1918 y se igualó en 1928.
- Principios y mediados del siglo XX —muchos países europeos y americanos extendieron el sufragio femenino; en Estados Unidos se reconoció federalmente en 1920.
- Segunda mitad del siglo XX —países coloniales y nuevos estados incorporaron el voto femenino; reconocimiento y medidas internacionales para la igualdad política (Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, 1979).
Reconocimiento internacional y leyes
Las Naciones Unidas, mediante diversos instrumentos, promovieron y reforzaron el derecho político de las mujeres. Además de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948), que consagra derechos civiles y políticos, se adoptaron tratados específicos: la Convención sobre los Derechos Políticos de la Mujer (1952) y la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, 1979), entre otros, que obligan a los Estados a remover barreras legales y prácticas para la participación política igualitaria.
Impacto y situación actual
El sufragio femenino transformó las democracias: permitió que las mujeres influyeran en políticas públicas sobre salud, educación, trabajo y familia, y abrió el camino a la participación política y representación parlamentaria. Sin embargo, la presencia de las mujeres en cargos electos sigue siendo desigual en muchos lugares. Para corregir esa subrepresentación se han recurrido a medidas como cuotas de género (legales o de partido), campañas de capacitación política y políticas públicas específicas.
Conclusión
El derecho al voto femenino fue una conquista histórica alcanzada tras décadas de movilización, variando en formas y ritmos según países y contextos. Aunque hoy en día la mayoría de los países reconocen el sufragio de las mujeres, siguen existiendo retos para garantizar una participación plena, libre y efectiva, especialmente para las mujeres de grupos marginados. La historia del sufragio femenino muestra la interacción entre luchas sociales, cambios legales e instituicionales y la importancia de mantener la vigilancia para que los derechos reconocidos en la ley se conviertan en derechos reales en la práctica.


Sufragio femenino
.jpg)

Trece de un total de diecinueve diputadas. Fueron las primeras diputadas del mundo, elegidas en las elecciones parlamentarias de Finlandia de 1907.
Otra página
- Sufragista
Preguntas y respuestas
P: ¿Qué es el sufragio femenino?
R: El sufragio femenino es el derecho de las mujeres a participar en las elecciones, lo que incluye votar a un candidato y poder ser elegidas para ocupar un cargo político.
P: ¿Cuándo comenzó el movimiento moderno por el sufragio femenino?
R: El movimiento moderno por el sufragio femenino comenzó en Francia a finales del siglo XVIII.
P: ¿En qué año fue Nueva Zelanda el primer país independiente que concedió el derecho de voto a todas las mujeres adultas?
R: Nueva Zelanda fue el primer país independiente que concedió a todas las mujeres adultas el derecho a votar en las elecciones nacionales en 1893.
P: ¿Cuál fue el primer país europeo en introducir el sufragio femenino?
R: El Imperio ruso fue el primer país europeo en introducir el sufragio femenino en 1906.
P: ¿Quién fue elegida primera mujer jefa de gobierno del mundo?
R: Sirimavo Bandaranaike fue elegida primera mujer jefa de gobierno del mundo en Ceilán (actual Sri Lanka) durante sus elecciones de 1960.
P: ¿Cuándo reconocieron las Naciones Unidas el sufragio femenino como un derecho?
R: Las Naciones Unidas reconocieron explícitamente el sufragio femenino como un derecho en 1979.