Paz: definición, historia, ONU, Nobel y concepto de justicia

La paz generalmente se entiende como un periodo sin peleas ni guerras, pero su significado puede ser mucho más amplio. Etimológicamente proviene del latín pax, y suele usarse para describir un estado de armonía, tranquilidad o calma que no se ve perturbado, como un estanque sin ondas. Los estudios sobre la paz distinguen, por ejemplo, entre paz negativa (la mera ausencia de violencia) y paz positiva (la presencia de condiciones justas y relaciones sociales estables que impiden el retorno de la violencia).

Muchas personas y organizaciones desean la paz y trabajan para lograrla. Tras la Primera Guerra Mundial se creó la Sociedad de Naciones con la intención de evitar nuevos conflictos; cuando no impidió la Segunda Guerra Mundial fue sustituida por las Naciones Unidas. La Organización de las Naciones Unidas, fundada en 1945, se basa en la Carta de las Naciones Unidas, que promueve la solución pacífica de controversias y principios de seguridad colectiva: el Consejo de Seguridad puede autorizar medidas coercitivas para mantener o restaurar la paz, y la comunidad internacional a menudo actúa en defensa de países atacados. Esa idea de apoyo mutuo fue utilizada por las Naciones Unidas para defender tanto a Corea del Sur como a Kuwait cuando fueron invadidos. Además de las acciones militares autorizadas, la ONU ejecuta operaciones de mantenimiento de la paz, labores humanitarias y programas de construcción de paz, aunque también enfrenta limitaciones y críticas sobre su capacidad para prevenir todos los conflictos.

La paz no es solo la ausencia de conflicto armado: tiene una dimensión moral y social. Martin Luther King, Jr. escribió desde la cárcel de Birmingham que "la verdadera paz no es simplemente la ausencia de tensión: es la presencia de la justicia". Con esto quería subrayar que sin justicia —equidad, derechos respetados y oportunidades— la calma puede ser frágil y temporal. Por eso muchas teorías y prácticas de pazinsisten en políticas de desarme, reconciliación, justicia transicional, desarrollo económico y educación para la paz como componentes necesarios para una paz duradera.

Alfred Nobel creó un reconocimiento anual, el Premio Nobel de la Paz, para distinguir a la persona u organización que más hubiera contribuido a la fraternidad entre naciones y a la reducción de ejércitos permanentes, entre otros fines señalados en su testamento. El premio fue instituido en 1895 y se otorgó por primera vez en 1901; desde entonces lo han recibido tanto individuos como instituciones por distintas acciones relacionadas con la mediación, la defensa de los derechos humanos y la promoción de soluciones no violentas a los conflictos.

Hoy, conseguir la paz enfrenta desafíos complejos: conflictos armados internos, terrorismo, desigualdad económica, crisis climática y proliferación de armas son algunos de los factores que la ponen en riesgo. Sin embargo, hay herramientas y vías para promoverla, entre ellas:

• Diplomacia, negociación y mediación internacional.
• Operaciones de mantenimiento de la paz y misiones humanitarias.
• Procesos de justicia transicional y reconciliación en sociedades postconflicto.
• Educación para la paz y la resolución no violenta de conflictos.
• Políticas de desarrollo sostenible y reducción de desigualdades.

La paz, entonces, se construye con decisiones políticas, normas internacionales, esfuerzos comunitarios y acciones cotidianas que prioricen el respeto y la justicia. Como resumen: la ausencia de guerra es necesaria, pero no suficiente; para que la paz sea real y duradera debe acompañarla la justicia social y el respeto a los derechos de todas las personas.

Creencias religiosas y paz

Los budistas piensan que la paz se puede conseguir una vez que todo el sufrimiento termine. []Para deshacerse del sufrimiento y conseguir esta paz, muchos tratan de seguir un conjunto de enseñanzas llamadas las Cuatro Nobles Verdades []

Los judíos y los cristianos creen que la verdadera paz proviene de una relación personal con Dios. Jesucristo (también llamado el "Príncipe de la Paz" en el Libro de Isaías) dijo "La paz os la dejo, mi paz os doy. No os la doy como la da el mundo. No se turbe vuestro corazón y no tengáis miedo". (Juan 14:27)

Paz interior

La paz interior (o paz mental) se refiere a un estado de estar mental y espiritualmente en paz, con suficiente conocimiento y comprensión para mantenerse fuerte frente al estrés. Muchos consideran que estar "en paz" es saludable y lo contrario a estar estresado o ansioso. La paz mental se asocia generalmente con la dicha y la felicidad.

La paz mental, la serenidad y la calma son descripciones de una disposición libre de los efectos del estrés. En algunas culturas, la paz interior se considera un estado de conciencia o iluminación que puede cultivarse mediante diversas formas de entrenamiento, como la oración, la meditación, el Tai chi chuan o el yoga, por ejemplo. Muchas prácticas espirituales se refieren a esta paz como una experiencia de conocimiento de uno mismo.

"La justicia y la paz se besarán" se refiere al Salmo 85Zoom
"La justicia y la paz se besarán" se refiere al Salmo 85

Movimientos y activismo

Movimiento por la paz

Movimiento que busca conseguir ideales como el fin de una guerra concreta, minimizar la violencia interhumana en un lugar o tipo de situación concreta, a menudo vinculado al objetivo de lograr la paz mundial. Los medios para conseguir estos fines suelen incluir la defensa del pacifismo, la resistencia no violenta, la objeción de conciencia, la diplomacia, los boicots, la compra moral, el apoyo a los candidatos políticos contra la guerra, las manifestaciones y el cabildeo para crear una legislación sobre derechos humanos o de derecho internacional.

Teorías sobre la paz

Existen muchas teorías diferentes sobre la "paz" en el mundo de los estudios sobre la paz, que implica el estudio de la transformación de conflictos. La definición de "paz" puede variar según la religión, la cultura o el tema de estudio.

La paz es un estado de equilibrio y comprensión en uno mismo y entre los demás, en el que el respeto se gana con la aceptación de las diferencias, la tolerancia persiste, los conflictos se resuelven mediante el diálogo, los derechos de las personas se respetan y sus voces se escuchan, y todo el mundo se encuentra en su punto más alto de serenidad sin tensión social.

Páginas relacionadas

Preguntas y respuestas

P: ¿Qué es la paz?


R: La paz es un tiempo sin luchas ni guerras. En un sentido más amplio, puede significar un estado de armonía, tranquilidad o calma que no se ve perturbado por nada en absoluto.

P: ¿Quién quiere la paz?


R: Muchas personas y organizaciones quieren la paz.

P: ¿Qué organización se creó para lograr la paz entre las naciones tras la Primera Guerra Mundial?


R: La Sociedad de Naciones se creó para traer la paz entre las naciones después de la Primera Guerra Mundial.

P: ¿Qué dijo Martin Luther King Jr. sobre la verdadera paz?


R: Martin Luther King Jr escribió en una carta que envió desde la cárcel de Birmingham que "la verdadera paz no es simplemente la ausencia de tensión: es la presencia de la justicia". En otras palabras, la verdadera paz es algo más que la desaparición de los problemas; debe haber justicia para que haya paz.

P: ¿Quién creó un premio anual para los que más habían hecho por traer la paz al mundo?


R: Alfred Nobel creó un premio anual, el Premio Nobel de la Paz, para aquellos que más habían hecho por traer la paz al mundo.

AlegsaOnline.com - 2020 / 2025 - License CC3