Parestesia: Qué es, síntomas y causas del hormigueo y entumecimiento
Parestesia: descubre qué es, síntomas, causas y cómo distinguir hormigueo y entumecimiento. Signos clave y cuándo consultar al médico.
La parestesia (pronunciación /ˌpɛɹɪsˈθiʒə/; paraesthesia en inglés británico, pronunciación /ˌpæɹɪsˈθiʒə/) es una sensación de hormigueo, pinchazos o entumecimiento sin efectos permanentes. Se denomina comúnmente "alfileres y agujas". Esta sensación puede durar poco tiempo o ser más duradera. Un efecto de larga duración significa que hay algo malo en las neuronas del cuerpo.
Un ejemplo de ello puede sentirse cuando se está sentado con las piernas cruzadas durante mucho tiempo y el pie se "duerme". La sensación de hormigueo que se siente al moverse es la parestesia.
¿Qué es la parestesia?
La parestesia es una sensación anormal en la piel que no proviene de un estímulo táctil externo: puede ser hormigueo, adormecimiento, pinchazos, sensación de ardor o “corrientes”. Suele ser transitoria cuando se debe a compresión temporal de un nervio, pero puede ser persistente o recurrente si hay daño nervioso, metabólico o neurológico.
Síntomas frecuentes
- Hormigueo u “alfileres y agujas”.
- Entumecimiento o pérdida de sensibilidad parcial.
- Punzadas o sensación de descarga eléctrica.
- Hormigueo que empeora con ciertos movimientos o posiciones.
- En casos crónicos, debilidad muscular o pérdida de coordinación en la zona afectada.
Causas comunes
La parestesia puede originarse por muchas razones. Entre las causas más habituales están:
- Compresión o atrapamiento nervioso: por ejemplo, estar sentado con las piernas cruzadas, síndrome del túnel carpiano, compresión cervical o lumbar.
- Neuropatía periférica: la más frecuente es la neuropatía diabética en personas con diabetes mal controlada.
- Lesiones nerviosas: traumatismos, cirugías o fracturas que dañan nervios.
- Enfermedades neurológicas: como la esclerosis múltiple, que causa daños focales en el sistema nervioso central.
- Trastornos circulatorios: mala perfusión o compresión vascular.
- Déficits vitamínicos: especialmente vitamina B12 y otras vitaminas del complejo B.
- Tóxicos y medicamentos: alcohol en exceso, quimioterápicos y algunos fármacos pueden causar neuropatía.
- Infecciones: por ejemplo, Lyme, herpes zóster o VIH pueden afectar nervios.
- Trastornos metabólicos y endocrinos: como hipotiroidismo u otras alteraciones.
- Causas psicógenas: ansiedad o ataques de pánico a veces se acompañan de sensaciones de hormigueo.
Cuándo la parestesia es de emergencia
Consulte urgencias de inmediato si la parestesia aparece de forma súbita y va acompañada de cualquiera de estos signos:
- Debilidad repentina en un brazo o una pierna.
- Dificultad para hablar, pérdida de visión o confusión.
- Pérdida importante de equilibrio o coordinación.
- Parestesia que comienza tras un golpe fuerte en la cabeza o la columna.
Estos pueden ser síntomas de accidente cerebrovascular (ictus) u otros problemas graves.
Diagnóstico
El diagnóstico comienza con la historia clínica y el examen neurológico para localizar la zona afectada y valorar la posible causa. Dependiendo del caso, se pueden solicitar pruebas como:
- Analíticas de sangre: glucemia, hemograma, función renal, niveles de vitamina B12, función tiroidea, serologías.
- Electromiografía (EMG) y estudios de conducción nerviosa (NCV) para evaluar las fibras nerviosas.
- Pruebas de imagen: RMN o TC para buscar compresión medular, hernias, lesiones o esclerosis múltiple.
- Punción lumbar en casos sospechosos de procesos inflamatorios o infecciosos del sistema nervioso central.
Tratamiento
El tratamiento depende de la causa subyacente. Opciones habituales:
- Tratar la causa: control de la glucemia en diabetes, corrección de déficit de vitamina B12, retirada de fármacos causantes.
- Medicamentos para el dolor neuropático: gabapentina, pregabalina, duloxetina, amitriptilina u otros según valoración médica.
- Terapia física y rehabilitación para mejorar fuerza y movilidad y reducir compresiones.
- Tratamientos locales: férulas para síndrome del túnel carpiano, inyecciones locales cuando proceda.
- Cirugía en casos de compresión nerviosa severa o lesión estructural (por ejemplo, descompresión del túnel carpiano o hernia de disco symptomatic).
- Medidas de autocuidado: evitar posturas que compriman nervios, control de consumo de alcohol, mantener una alimentación equilibrada con vitaminas.
Consejos prácticos para aliviar la parestesia temporal
- Mover o estirar la parte afectada para restablecer la circulación.
- Evitar dormir sobre el miembro afectado y cambiar frecuentemente de postura.
- Aplicar calor o frío local según alivio individual (no aplicar calor si hay pérdida de sensibilidad importante).
- Evitar alcohol y drogas que puedan agravar la neuropatía.
- Consultar al médico si los episodios son frecuentes, duran mucho o empeoran.
Pronóstico
La mayoría de las parestesias por compresión temporal son reversibles y mejoran al cambiar la postura. Si la causa es enfermedad crónica o daño nervioso, la recuperación puede ser parcial y requerir tratamiento prolongado. El pronóstico mejora con diagnóstico y tratamiento precoz de la causa subyacente.
Prevención
- Mantener un buen control de enfermedades crónicas (diabetes, tiroides).
- Tener una dieta equilibrada rica en vitaminas del complejo B o suplementar si existe déficit.
- Practicar ergonomía en el trabajo para evitar compresiones articulares y nerviosas.
- Evitar consumo excesivo de alcohol y toxinas que afecten nervios.
Si tienes dudas sobre tus síntomas o éstos cambian (aumentan, se acompañan de debilidad o dificultad para hablar), consulta a un profesional de la salud para una evaluación adecuada.
Causa
La parestesia tiene muchas causas conocidas, entre ellas las siguientes:
- Alcoholismo
- Medicamentos anticonvulsivos como el topiramato, el sultiame y la acetazolamida
- Trastorno de ansiedad y/o pánico
- Enfermedad por descompresión
- Deshidratación
- Enfermedad de Fabry
- Fibromialgia
- Síndrome de Guillain-Barre (SGB)
- Metales pesados
- Hiperventilación
- Hiperpotasemia
- Hipotiroidismo
- Inmunodeficiencia, como la polineuropatía desmielinizante inflamatoria crónica (CIDP)
- Ingestión de beta-alanina
- Intoxicación por lidocaína
- Lomotil
- Baja de azúcar en sangre (hipoglucemia)
- Menopausia
- Migrañas
- Esclerosis múltiple
- Óxido nitroso, exposición a largo plazo
- Obdormición
- Intoxicación por radiación
- Deficiencia de vitamina B5
- Deficiencia de vitamina B12
- Retirada de ciertos ISRS, como la paroxetina
Buscar dentro de la enciclopedia