Nicolás de Ovando: gobernador de La Española (1502–1509), militar y caballero

Nicolás de Ovando (1502–1509): gobernador de La Española, militar y caballero de Alcántara. Administración colonial, exploración y legado histórico que marcó el Nuevo Mundo.

Autor: Leandro Alegsa

Nicolás de Ovando (Brozas, 1460 - Sevilla, 1511) fue un militar español de familia noble y caballero de la Orden de Alcántara. Fue gobernador de La Española desde 1502 hasta 1509.

 

Designación y viaje a Indias

Designado por los Reyes Católicos para restablecer el orden y organizar la colonización tras los tumultuosos primeros años de los descubrimientos, Ovando zarpó hacia La Española en 1502 al frente de una de las expediciones más numerosas enviadas hasta entonces. La flota llevaba colonos, soldados, artesanos, ganado y religiosos con el objetivo de consolidar la presencia española, explotar las minas de oro y extender la evangelización.

Políticas de gobierno y organización colonial

Durante su mandato Ovando impulsó la implantación de un modelo administrativo más rígido y centralizado: reforzó la autoridad de la corona en la isla, organizó la distribución de tierras y mano de obra entre los colonos y promovió el establecimiento de instituciones municipales y eclesiásticas. Bajo su gobierno se consolidó a Santo Domingo como núcleo administrativo y militar de la colonia, y se promovieron asentamientos que facilitaron la explotación agrícola y minera.

Expansión y exploraciones

Desde La Española se lanzaron expediciones para ampliar la presencia española en el Caribe. Entre las empresas relacionadas con su gobierno está el envío de expedicionarios a territorios cercanos; en 1508, por ejemplo, uno de los capitanes que actuaron en las islas bajo la autoridad derivada de la colonia fue Juan Ponce de León, que participó en la colonización de Puerto Rico y fundó el asentamiento de Caparra.

Controversias y consecuencias para los pueblos indígenas

El gobierno de Ovando es especialmente recordado por la dureza de las medidas aplicadas contra la población indígena. Para asegurar la mano de obra en minas y encomiendas se instauraron prácticas de trabajo forzado y repartimientos que, junto con las enfermedades europeas y las malas condiciones de vida, provocaron un drástico descenso demográfico entre los taínos. Estas actuaciones fueron duramente criticadas por contemporáneos como Bartolomé de las Casas, quien documentó muchos de los abusos cometidos en aquella etapa.

Retorno y muerte

Ovando regresó a España en 1509 tras siete años de gobierno. Murió en Sevilla en 1511. Su figura ha quedado como ejemplo de la doble vertiente de la conquista: por un lado la organización y consolidación de la colonización española en el Caribe; por otro, la implementación de prácticas que tuvieron consecuencias devastadoras para las poblaciones indígenas.

Legado

  • Consolidación de La Española como centro colonial hispano en el Caribe y base para futuras expediciones.
  • Desarrollo de estructuras administrativas y municipales que perdurarían en la América colonial.
  • Responsabilidad histórica en las políticas de trabajo forzado y en el colapso demográfico indígena, tema objeto de reflexión y crítica por historiadores y cronistas.
Nicolás de Ovando  Zoom
Nicolás de Ovando  

Vida temprana

Nicolás de Ovando nació en 1460 en la localidad extremeña de Brozas. Su familia era muy religiosa y, de joven, ingresó en la Orden religiosa militar de Alcántara donde, en 1478, fue nombrado Comendador de Lares, un cargo muy importante en la Orden.

 

Gobernador de La Española

Como Comendador de Lares, fue muy apreciado por los Reyes Católicos españoles y, en particular, por la Reina Isabel. El 3 de septiembre de 1501 (según Oviedo en 1502), fue nombrado Gobernador de La Española y de todas las tierras descubiertas en América.

El 13 de febrero de 1502 salió del puerto de Sanlúcar de Barrameda (España) para dirigirse a la isla de La Española con una flota de 32 barcos. En la flota iban 2.500 personas, entre sacerdotes, soldados y colonos (algunos de ellos con sus familias), que iban a vivir en la Española. Entre esos colonos se encontraba Bartolomé de las Casas, más tarde conocido como el Protector de los Indios, y también Francisco Pizarro, que conquistó el Imperio Inca.

El plan de Ovando era desarrollar económicamente las Indias Occidentales y ampliar la influencia española en la región.

Ovando llegó a Santo Domingo el 15 de abril de 1502.

 

Administración

La administración de Ovando en La Española fue de gran crueldad hacia los indios taínos. Cuando los españoles llegaron a la isla en 1492, la población nativa era de 400.000 habitantes (estimados), pero en 1508 sólo había 60.000 indios.

Como los nuevos colonos necesitaban más trabajadores para las minas de oro y las granjas, trajeron, como esclavos, a indios de las islas Lucayas (actualmente, las Bahamas). Luego trajeron esclavos de España (ladinos, es decir, de origen africano pero nacidos en España); esos fueron los primeros esclavos africanos traídos a América.

Ovando fundó varias ciudades (u ordenó su fundación) en La Española, entre ellas: Compostela de Azua (o Azua de Compostela), Santa María de la Vera Paz, Bayajá (hoy, Fort Liberté, en Haití), Salvatierra de la Sabana (hoy, Les Cayes, en Haití), Salvaleón de Higüey, Cotuí, Puerto Plata, Santa Cruz de Hicayagua (hoy, Santa Cruz del Seibo, República Dominicana).

Ovando envió a Andrés Morales a explorar por completo la isla de La Española. Morales realizó el mapa más completo de la isla. Sebastián de Ocampo fue enviado para averiguar si Cuba era una isla o parte del continente; después de 8 o 10 meses, Ocampo volvió con la información de que Cuba era una isla. En 1508, Juan Ponce de León fue enviado con 50 hombres a conquistar la isla de San Juan (actual isla de Puerto Rico).

En 1509, Ovando regresó a España donde fue nombrado Comendador Mayor de la Orden de Alcántara. Durante una reunión de la Orden en Sevilla, España, murió el 29 de mayo de 1511 (Oviedo dijo en 1518). Fue enterrado en la Iglesia de San Benito, en la ciudad de Alcántara, Extremadura, España.

 


Buscar dentro de la enciclopedia
AlegsaOnline.com - 2020 / 2025 - License CC3