Volcán de lodo: qué es, características, gases y ejemplos
Descubre qué es un volcán de lodo, sus características, gases (metano, CO2), formación, tamaños y ejemplos: guía clara, visual y con riesgos explicados.
Un volcán de lodo o cúpula de lodo es un tipo de volcán no magmático que se forma cuando mezclas de agua, arcilla, sedimentos finos y gases suben desde el subsuelo y se expulsan a la superficie. A diferencia de los volcanes convencionales, las temperaturas en estos procesos son mucho más bajas: Las temperaturas en un volcán de lodo son muy cercanas a las ambientales y muy inferiores a las de un volcán magmático. Los volcanes de lodo pueden formarse de muchas maneras y adoptar distintas morfologías: conos, pozas, coladas de barro o campos extensos de emisores menores.
Características principales
- Tamaño: varían desde pequeños conos de pocos metros hasta campos extensos. En algunos casos documentados los mayores volcanes de lodo alcanzan diámetros de hasta 10 kilómetros y alturas que pueden llegar a los 700 metros.
- Material expulsado: lodo (mezcla de agua y arcillas), aguas salinas o con compuestos disueltos, sedimentos finos, fragmentos sólidos y, a veces, petróleo o betún en forma líquida o pastosa.
- Temperatura: generalmente fría o templada; no hay flujo de magma ni lava.
- Morfología: conos de barro, chimeneas, pozas y coladas que pueden desplazarse y cubrir terreno cercano.
Gases y composición
Los volcanes de lodo emiten principalmente gases procedentes de la descomposición de materia orgánica y de yacimientos profundos. La mayoría de los gases que desprenden los volcanes de lodo son metano. Otros gases emitidos son el dióxido de carbono y el metano. Además pueden aparecer sulfuro de hidrógeno, nitrógeno y trazas de helio. El metano es inflamable y, si se acumula y se enciende, puede producir incendios o explosiones locales.
Cómo se forman
- Sobrepresión de sedimentos: el enterramiento y compactación de sedimentos ricos en agua y materia orgánica genera presiones que obligan a la mezcla a ascender por fracturas.
- Asociación con hidrocarburos: migración de gas y líquidos desde reservorios petrolíferos o capas de gas que impulsa el lodo hacia la superficie.
- Actividad tectónica o sísmica: movimientos de la corteza pueden abrir conductos o liberar presión, desencadenando erupciones de lodo.
- Actividad humana: pozos de petróleo, perforaciones o extracciones pueden provocar o intensificar emisiones (caso controvertido del volcán de lodo de Sidoarjo, Indonesia).
Riesgos y usos
- Riesgos: flujos de lodo que sepultan terrenos e infraestructuras, emisión de gases tóxicos o asfixiantes, incendios por ignición de metano y afección a la salud y al medio ambiente local.
- Impacto humano: en casos severos obligan a evacuar poblaciones y pueden destruir viviendas, carreteras y cultivos.
- Usos y valor científico: indicadores de yacimientos de hidrocarburos, fuentes de estudio sobre procesos sedimentarios y geotérmicos; algunos sitios se han desarrollado como atractivos geoturísticos (con medidas de seguridad).
Ejemplos notables
- Lusi (Sidoarjo), Indonesia: erupción iniciada en 2006 que produjo un derrame masivo de lodo, desplazó poblaciones y afectó infraestructura; su origen exacto (naturales vs. provocado por perforación) es objeto de debate.
- Gobustán y región de Absherón, Azerbaiyán: zona con alta concentración de volcanes de lodo, algunos activos y otros intermitentes; Azerbaiyán alberga gran parte de los volcanes de lodo del mundo.
- Devil's Woodyard, Trinidad: campos de conos y emisiones de lodo/gas vinculados a actividad tectónica regional.
- Berca, Rumanía: pequeños conos de barro que se han convertido en una atracción turística y en un ejemplo accesible para el estudio de estos fenómenos.
En resumen, los volcanes de lodo son manifestaciones geológicas importantes que funcionan muy distinto a los volcanes magmáticos: expulsan mezclas frías de lodo, agua y gases (principalmente metano), pueden formarse por procesos naturales o inducidos y representar tanto un riesgo para comunidades como una valiosa fuente de información geológica.


Muchos volcanes de lodo en Gobustán, Azerbaiyán.
Detalles
Un volcán de lodo suele estar formado por un diapiro de lodo que se desprende de la superficie de la Tierra o del fondo del océano. Las temperaturas en los volcanes de lodo pueden ser tan bajas como el punto de congelación.
Los volcanes de lodo suelen estar relacionados con lugares donde se acumula petróleo y alrededor de zonas de subducción tectónica. También pueden estar relacionados con cinturones orogénicos en los que suelen entrar en erupción gases de hidrocarburos. También suelen estar relacionados con los volcanes de lava. Sin embargo, en lugar de escupir magma, los volcanes de lodo escupen gases como el metano y el dióxido de carbono.
Se han encontrado unos 1.100 volcanes de lodo en tierra y en aguas poco profundas. Se cree que pueden existir más de 10.000 volcanes de lodo en los taludes continentales y en las llanuras abisales.
Características y lo que desprenden
Los volcanes de lodo tienen muchas características. Una de estas características es el grifo, que es un cono corto y empinado que emite lodo. Otra característica es el cono de lodo, que es un cono alto que produce lodo y pequeños trozos de roca. El cono de escoria es un cono que se forma cuando los depósitos de lodo se calientan y las salsas, que son charcos de agua que desprenden gases. Los volcanes de lodo tienen muchas otras características, pero la mayoría de ellas son notables.
La mayoría de las cosas que escupen los volcanes de lodo ocurren durante las erupciones volcánicas. Se sabe que otras erupciones ocurren durante el tiempo en que un volcán está inactivo o dormido.
Lugares donde se encuentran los volcanes de lodo
Europa y Asia
Hay muy pocos volcanes de lodo en Europa, pero bastantes se encuentran en la península de Taman, en Rusia, y en la península de Kerch, en el sureste de Ucrania. En Italia, hay muchos volcanes de lodo cerca de los Apeninos y en Sicilia. También en Europa están los volcanes de lodo de Berca, cerca de Berca, en el condado de Buzău (Rumanía). Muchos volcanes de lodo se encuentran junto al Mar Negro y el Mar Caspio. El movimiento de las placas tectónicas ha creado zonas de volcanes de lodo que escupen hidrocarburos y metano. Algunos de los volcanes de lodo más altos están en Azerbaiyán. También hay volcanes de lodo en Irán y Pakistán, en la cordillera de Makran.
China tiene muchos volcanes de lodo en la provincia de Xinjiang. Hay dos volcanes de lodo activos en el sur de Taiwán. La isla de Baratang, que forma parte del grupo de islas de la Gran Andamán, en el océano Índico, también tiene algunos volcanes de lodo activos.
Azerbaiyán
Se cree que 300 de los 700 volcanes de lodo que hay en la Tierra se encuentran en la parte oriental de Azerbaiyán y el mar Caspio. En 2001, un volcán de lodo situado a unos 15 kilómetros de Bakú fue noticia en todo el mundo cuando de repente empezó a escupir llamas de 15 metros de altura.
Páginas relacionadas
- Volcán
- Fumador negro
- Ventilaciones hidrotermales
Preguntas y respuestas
P: ¿Qué es un volcán de lodo?
R: Un volcán de lodo es un tipo de volcán formado por líquidos y gases de la tierra.
P: ¿Cómo se crean los volcanes de lodo?
R: Los volcanes de lodo pueden formarse de varias maneras.
P: ¿Las temperaturas en un volcán de lodo son más calientes o más frías que en un volcán normal?
R: Las temperaturas en un volcán de lodo son más frías que en un volcán normal.
P: ¿Qué tamaño pueden tener los volcanes de lodo más grandes?
R: Los volcanes de lodo más grandes pueden tener hasta 10 kilómetros de diámetro y una altura de 700 metros.
P: ¿Qué tipo de gases suelen desprender los volcanes de lodo?
R: La mayoría de los gases que desprenden los volcanes de lodo son metano, pero también pueden liberar dióxido de carbono.
P: ¿Qué suelen expulsar los volcanes de lodo?
R: Los volcanes de lodo suelen arrojar líquidos con sólidos, como agua con sal o ácidos.
P: ¿Puede darnos un ejemplo de lo que puede expulsar un volcán de lodo?
R: Un ejemplo de lo que puede arrojar un volcán de lodo es agua con sal o ácidos.
Buscar dentro de la enciclopedia