Kiribati: país insular del Pacífico — historia, geografía y cultura
Descubre Kiribati: historia, geografía y cultura de este archipiélago del Pacífico — atolones, tradiciones gilbertesas, vida en Tarawa y desafíos ambientales y económicos.
Kiribati (pronunciado /kiríbas/) es un país insular situado en el océano Pacífico. Está formado por 33 atolones y pequeñas islas coralinas distribuidas en una vasta superficie oceánica; muchas de ellas se encuentran cerca del ecuador. La capital es Tarawa Sur, en el atolón de Tarawa. Su extensión terrestre es reducida, pero su zona económica exclusiva cubre millones de kilómetros cuadrados de mar.
Historia
Antes de la independencia, Kiribati era conocido como las Islas Gilbert. En 1892 las islas Gilbert se convirtieron en un protectorado británico, formando junto con las islas Ellice (hoy Tuvalu) las islas Gilbert y Ellice. Tras un proceso de descolonización, Kiribati adoptó su nombre actual (una adaptación gilbertés del término "Gilbert") y se constituyó en una república independiente en 1979.
Ese mismo año Kiribati firmó un "Tratado de Amistad y Soberanía Territorial" (conocido como "Tratado de Tarawa") con Estados Unidos, por el que EE. UU. renunció a reclamaciones sobre varias islas del Pacífico, incluidas Cantón, Enderbury, Hull, Birnie, Gardner, Phoenix, Sydney, McKean, Christmas, Caroline, Starbuck, Malden, Flint y Vostok. [1]
Geografía y administración
- Composición: tres principales grupos de islas: las Gilbert, las Phoenix y las Line.
- Terreno: atolones bajos y alargados formados por arrecifes de coral; la elevación sobre el nivel del mar es, en general, muy baja.
- División administrativa: el país se organiza en varios atolones y municipios; Tarawa Sur concentra una parte importante de la población y de los servicios públicos.
Población y cultura
Las lenguas oficiales son el inglés y el gilbertés. La población mayoritariamente indígena comparte una rica tradición oral, música y danzas comunitarias. El maneaba (casa de reunión comunitaria) es una institución social central donde se toman decisiones y se celebran ceremonias.
La sociedad kiribatiana combina costumbres tradicionales —como la pesca y la agricultura de subsistencia— con prácticas cristianas introducidas durante la colonización. La migración laboral y las redes familiares en países vecinos (Nueva Zelanda, Australia, Fiyi, entre otros) son importantes para la economía familiar.
Economía
- Recursos y actividades: la pesca, sobre todo la captura y las licencias de pesca de atún, es el principal recurso exportable. También se practica la agricultura de subsistencia (taro, coco) y la producción de copra.
- Limitaciones: Kiribati es una de las naciones más pobres del Pacífico: posee pocos recursos naturales explotables y depende en gran medida de la ayuda internacional, remesas y los ingresos por permisos de pesca.
- Turismo: El turismo es una industria de creciente importancia, especialmente en atolones con buenas condiciones para el buceo y la pesca deportiva, pero la infraestructura turística es limitada y se concentra en pocas islas.
Gobierno y relaciones internacionales
Kiribati funciona como república presidencial desde 1979. A nivel internacional participa activamente en foros del Pacífico y en negociaciones sobre cambio climático y pesca. El tratado de 1979 con Estados Unidos resolvió antiguas reclamaciones territoriales y contribuyó a consolidar la soberanía del país.
Desafíos ambientales
El principal reto para Kiribati es la vulnerabilidad al cambio climático. Al ser atolones de baja altitud, las islas sufren la erosión costera, la intrusión de agua salada en acuíferos de agua dulce, y el aumento del nivel del mar. El gobierno y las comunidades trabajan en medidas de adaptación: construcción de defensas costeras, proyectos de captación de agua de lluvia, mejor gestión de los recursos pesqueros y programas de planificación territorial.
Conservación y biodiversidad
Los arrecifes coralinos y los bancos de peces son ecosistemas clave para la subsistencia y el turismo. Kiribati ha impulsado iniciativas para proteger áreas marinas y mantener la pesca sostenible; asimismo, es hogar de aves marinas y especies insulares únicas que requieren manejo y conservación.
Transporte y servicios
El transporte entre atolones se realiza principalmente por vía marítima y con vuelos interinsulares de pequeña aviación. La conectividad, la atención sanitaria y la educación en islas remotas son limitadas, lo que obliga a menudo a los residentes a desplazarse a Tarawa Sur u otros centros mayores para acceder a servicios especializados.
Perspectivas
Kiribati enfrenta la difícil tarea de conciliar desarrollo humano, protección del medio ambiente y preservación cultural en un contexto de recursos limitados y grandes presiones climáticas. La cooperación internacional, la gestión sostenible de la pesca y las políticas de adaptación serán determinantes para el futuro del país y de sus comunidades insulares.
Preguntas y respuestas
P: ¿Cómo se llama la capital de Kiribati?
R: La capital de Kiribati es Tarawa del Sur, situada en el atolón de Tarawa.
P: ¿Cuántos atolones tiene Kiribati?
R: Kiribati tiene 33 atolones, que son grupos de islas diminutas.
P: ¿Cuándo se convirtió Kiribati en una república independiente?
R: Kiribati se convirtió en república independiente en 1979.
P: ¿Qué tratado se firmó entre Estados Unidos y Kiribati en 1979?
R: En 1979 se firmó un "Tratado de Amistad y Soberanía Territorial" (también llamado "Tratado de Tarawa") entre Estados Unidos y Kiribati.
P: ¿Cómo se conocían antiguamente las islas Gilbert?
R: Las islas Gilbert eran conocidas anteriormente como Kiribati.
P: ¿Cuáles son las lenguas oficiales habladas en Kiribati?
R: Las lenguas oficiales habladas en Kiribati son el inglés y el gilbertés.
Buscar dentro de la enciclopedia