República: definición, origen, características y ejemplos

Una república es una forma de gobierno sin reyes que no tiene monarquía ni aristocracia hereditaria. Tiene su origen en Roma, en el año 509 a.C., cuando los romanos derrocaron el reino romano. Una vez libres, los romanos establecieron una república, un gobierno en el que los ciudadanos elegían representantes para que gobernaran en su nombre.

La soberanía nacional reside en la autoridad del gobierno y no en un emperador o monarca. La palabra república viene de las palabras en latín res publica, que significa "cosa pública". Por ejemplo, Estados Unidos es una república y la India es una república, pero Corea del Norte y Cuba también se llaman repúblicas. Sin embargo, Gran Bretaña y Canadá no son repúblicas, ya que tienen un monarca (la reina Isabel II en ambos casos).

Los países con un rey u otro monarca y elecciones libres se denominan monarquía constitucional y no se llaman repúblicas. Una monarquía constitucional se asemeja a una república porque la constitución ha sido modificada para quitarle poder al monarca e instalar instituciones que se ajustan a una filosofía de republicanismo. Esto incluye al Reino Unido y a los demás reinos de la Commonwealth, a los Países Bajos, a Tailandia, a los países escandinavos y a varios otros. Lo que diferencia a una república es que las leyes se elaboran y aplican sin la autoridad real.

El Jefe de Estado en una república es generalmente una persona que ha sido elegida por los ciudadanos, ya sea por elección directa o por un grupo de representantes elegidos para actuar como máximo representante del pueblo. En la mayoría de las repúblicas, el Jefe de Estado se llama presidente. En algunos países, el presidente es elegido y tiene mucho poder político. En otros, el presidente no tiene mucho poder directo, pero es importante en el sistema legal por otras razones.

A veces se llama "república" a un Estado cuyo jefe no se llama "rey" sino otra cosa. Por ejemplo, el Imperio Romano tenía un "Emperador" y la República Holandesa tenía un "Stadholder", pero funcionaban como monarcas hereditarios.

Licchavi, en la India, fue la primera república en los siglos VI y V a.C. Las primeras repúblicas, muy imitadas posteriormente, fueron las ciudades griegas de la zona oriental del Mediterráneo. La mayor diferencia con respecto a otras ciudades-estado de la época era que la gente elegía a sus líderes por votación. Se contaban los votos y ganaba la persona con más votos.

Origen y evolución histórica

El término viene del latín res publica, "cosa pública" o "asunto público". La idea de gobernar en nombre de la comunidad y no por derecho heredado se desarrolló en varias regiones:

  • En la antigua India, comunidades como Licchavi o la confederación de Vrijji practicaron formas de gobierno no monárquicas.
  • Las ciudades griegas introdujeron mecanismos de elección y participación ciudadana.
  • La República romana (a partir de 509 a.C.) institucionalizó varios órganos representativos y normas que influyeron en el concepto moderno de república.
  • En la Edad Moderna y contemporánea, la noción de república se ligó al republicanismo político, la soberanía popular y la constitución escrita (p. ej., Estados Unidos, Francia, y otras repúblicas creadas tras revoluciones o reformas).

Características fundamentales

  • Soberanía popular: el poder emana, en teoría, de la ciudadanía y no del derecho divino o de la herencia.
  • Representación: los ciudadanos eligen representantes (parlamentos, asambleas) que legislan y toman decisiones públicas.
  • Jefe de Estado electo: normalmente un presidente, elegido directa o indirectamente, con funciones que varían según el sistema.
  • Constitución y Estado de Derecho: las repúblicas suelen regirse por una constitución que define poderes, derechos y limitaciones.
  • Separación de poderes: ejecutivo, legislativo y judicial están separados para evitar la concentración del poder.
  • Alternancia y mandatos: en las repúblicas democráticas es habitual que existan límites de mandato y mecanismos para la alternancia del poder (elecciones periódicas).

Tipos de república

  • República presidencial: el presidente es jefe de Estado y de Gobierno (ej.: Estados Unidos).
  • República parlamentaria: el jefe de Estado (presidente) tiene funciones mayormente ceremoniales y el jefe de gobierno es el primer ministro, elegido por el parlamento (ej.: Alemania, Italia).
  • República semipresidencial: combina un presidente con poderes significativos y un primer ministro responsable ante el parlamento (ej.: Francia).
  • República federal vs. unitaria: en las federaciones (ej.: Estados Unidos, India) las competencias se reparten entre gobierno central y estados/provincias; en estados unitarios el poder está más centralizado.
  • Repúblicas colegiadas o directoriales: en algunos casos el poder ejecutivo es ejercido por un órgano colegiado (ej.: el Consejo Federal suizo).
  • Repúblicas de partido único: se denominan repúblicas formalmente, aunque la competencia política está limitada por la hegemonía de un partido único (ej.: históricamente algunas experiencias en el siglo XX).

República vs. monarquía constitucional

Una monarquía constitucional comparte con la república instituciones representativas y constituciones que limitan el poder del monarca, pero mantiene la jefatura del Estado hereditario. Ejemplos mencionados en el texto incluyen al Reino Unido y a los reinos de la Commonwealth. Nota: aunque en el párrafo anterior se cita a la reina Isabel II, ella falleció en 2022 y el actual monarca es el rey Carlos III; esto no altera que esos países no se consideren repúblicas mientras conserven una jefatura de Estado monárquica.

Repúblicas en la práctica: democracia y autoritarismo

El hecho de que un país se llame "república" no garantiza que sea una democracia liberal. Hay repúblicas con elecciones libres y pluralismo político (por ejemplo, Estados Unidos, la India, muchas democracias europeas) y otras que son autoritarias pese a llamarse repúblicas (por ejemplo, Corea del Norte, Cuba en distintas fases). La etiqueta oficial puede ocultar diferencias enormes en derechos civiles, funcionamiento judicial y libertad de prensa.

Ejemplos y casos significativos

  • Estados Unidos: república federal presidencialista, con separación clara de poderes.
  • India: república federal parlamentaria y la democracia más poblada del mundo.
  • Francia: república semipresidencial con presidente y primer ministro.
  • Alemania: república parlamentaria federal con un presidente de carácter representativo y un canciller como jefe de gobierno.
  • Corea del Norte y Cuba: ejemplos de Estados que se autodenominan repúblicas pero cuyos sistemas políticos restringen la competencia política real.
  • Países con monarquía constitucional (no repúblicas): Gran Bretaña, Canadá, Países Bajos, naciones escandinavas y otros.

Conclusión

La república es una forma de organización política basada en la idea de que el poder público pertenece a la comunidad y se ejerce por medio de instituciones representativas y, normalmente, una constitución. Existen muchas variantes —presidencialismo, parlamentarismo, regímenes federales o unitarios— y la simple etiqueta de "república" no determina por sí sola la calidad democrática de un Estado. Comprender sus características y su historia ayuda a distinguir entre la forma jurídica y la práctica política real.

Preguntas y respuestas

P: ¿Qué es una república?


R: Una república es una forma de gobierno que no tiene monarquía ni aristocracia hereditaria. Tiene su origen en Roma y la palabra procede del latín res publica, que significa "cosa pública". En una república, la soberanía nacional reside en la autoridad del gobierno, no en un emperador o un monarca. El jefe del Estado en una república es elegido generalmente por los ciudadanos mediante elección directa o por representantes para que actúe como su máximo representante.

P: ¿Cómo surgió la República Romana?


R: La República Romana se estableció en el año 509 a.C., cuando los romanos derrocaron el Reino Romano y eligieron representantes para que gobernaran en su nombre.

P: ¿Qué es una monarquía constitucional?


R: Una monarquía constitucional es un país con un rey u otro monarca pero también con elecciones libres. Este tipo de sistema se asemeja a una república porque ha sido modificado para quitar poder al monarca e instaurar instituciones conformes al republicanismo. Algunos ejemplos son países como el Reino Unido, Canadá, los Países Bajos, Tailandia y los países escandinavos.

P: ¿Todos los países con presidente se consideran repúblicas?


R: No necesariamente; algunos países pueden denominarse "repúblicas" aunque su jefe de Estado no se llame "rey". Por ejemplo, aunque el Imperio Romano tenía un "emperador" y la República Holandesa un "stadholder", seguían funcionando como monarcas hereditarios.

P: ¿Quién era Licchavi?


R: Licchavi era un reino indio que fue una de las primeras repúblicas conocidas durante los siglos VI-V a.C.

P: ¿Cómo elegían las ciudades griegas a sus dirigentes?


R: Las ciudades griegas elegían a sus dirigentes mediante sistemas de votación o lotería, más que otras ciudades-estado de la época.

P: ¿Qué diferencia a las repúblicas de otras formas de gobierno?


R: Las repúblicas son diferentes porque las leyes se elaboran y aplican sin la autoridad real, mientras que en otras formas de gobierno las leyes se elaboran bajo la autoridad real.

AlegsaOnline.com - 2020 / 2025 - License CC3