Casos de Derechos Civiles 1883: definición y fallo del Tribunal Supremo
Los Casos de Derechos Civiles 109 U.S. 3 (1883) fueron un grupo de cinco casos similares consolidados en una sola cuestión para que el Tribunal Supremo de los Estados Unidos los revisara. El Tribunal sostuvo que el Congreso carecía de autoridad constitucional en virtud de la Decimocuarta Enmienda para prohibir la discriminación racial por parte de individuos y organizaciones privadas, en lugar de los gobiernos estatales y locales.
El Tribunal sostuvo que la Ley de Derechos Civiles de 1875, que establecía que "todas las personas dentro de la jurisdicción de los Estados Unidos tendrán derecho a disfrutar plenamente y en igualdad de condiciones de los alojamientos, las ventajas, las instalaciones y los privilegios de las posadas, los transportes públicos por tierra o por agua, los teatros y otros lugares de diversión pública; con sujeción únicamente a las condiciones y limitaciones establecidas por la ley, y aplicables por igual a los ciudadanos de cualquier raza y color, independientemente de cualquier condición previa de servidumbre" era inconstitucional.
Antecedentes
Tras la Guerra Civil y la aprobación de la Decimocuarta Enmienda, el Congreso aprobó la Ley de Derechos Civiles de 1875 para asegurar el acceso igualitario a instalaciones públicas y prevenir la segregación y exclusión de personas por motivos de raza. Varios demandantes afectados por prácticas discriminatorias en posadas, teatros y transporte impugnaron la constitucionalidad de la ley, llevando el asunto al máximo tribunal en un caso consolidado que se conoce colectivamente como Los Casos de Derechos Civiles.
Fallo del Tribunal
La opinión mayoritaria fue escrita por el juez Joseph P. Bradley. El Tribunal sostuvo que la protección que ofrece la Decimocuarta Enmienda se dirige contra acciones estatales y no puede extenderse, según la interpretación mayoritaria, para regular la conducta privada de individuos u organizaciones. En consecuencia, la protección federal contra la discriminación racial establecida por la Ley de 1875 fue declarada inconstitucional en cuanto pretendía regular actos privados.
Fundamento jurídico
- El Tribunal interpretó que la cláusula de protección igualitaria y la cláusula del debido proceso de la Decimocuarta Enmienda limitan la acción de los estados, pero no convierten en acción estatal todo acto discriminatorio cometido por particulares.
- Según la mayoría, la autoridad del Congreso bajo la Enmienda XIV (Sección 5) para hacer cumplir sus normas es correctiva frente a actos de los estados; no puede transformarse en un poder general para regular las relaciones privadas.
Disenso
El juez John Marshall Harlan fue el disidente solitario y escribió un voto discrepante notable. Harlan defendió una interpretación más amplia de la Decimocuarta Enmienda que permitiera al Congreso legislar contra prácticas discriminatorias privadas que, en la práctica, privaban a los ciudadanos, especialmente a los afroestadounidenses, de igualdad de disfrute de lugares públicos.
Consecuencias inmediatas
- La invalidación de la Ley de 1875 dejó sin una herramienta federal eficaz para combatir la segregación y la discriminación en ámbitos privados, facilitando la expansión de las leyes y prácticas de Jim Crow en el Sur.
- Durante décadas, el fallo limitó la capacidad del gobierno federal para intervenir contra discriminación privada basada en raza mediante la Décimocuarta Enmienda.
Legado y reformas posteriores
El principio central del fallo —la distinción entre acción estatal y conducta privada— permaneció influyente en la jurisprudencia constitucional. Sin embargo, en el siglo XX el Congreso y los tribunales encontraron rutas alternativas para regular la discriminación:
- La Ley de Derechos Civiles de 1964, que prohibió la discriminación en lugares públicos y en el empleo, fue defendida ante los tribunales fundamentándose principalmente en el poder del Congreso sobre el comercio interestatal (Commerce Clause), lo que permitió sortear la limitación estricta que supuso el fallo de 1883.
- Decisiones posteriores y nuevas legislaciones ampliaron las protecciones federales contra la discriminación, aunque la cuestión del alcance exacto de la Sección 5 de la Decimocuarta Enmienda ha sido objeto de debates y matizaciones judiciales posteriores.
Importancia histórica
Los Casos de Derechos Civiles (109 U.S. 3) son una decisión clave para entender por qué, durante casi un siglo, el esfuerzo federal para eliminar la segregación y la discriminación raciales encontró límites importantes. El fallo marcó el inicio de un periodo en que la igualdad formal consagrada en la Reconstrucción fue, en gran medida, socavada por la falta de herramientas federales eficaces para controlar la discriminación privada hasta la llegada de nuevas estrategias legales y legislativas en el siglo XX.
Hechos
La decisión en sí implicaba cinco casos consolidados (Estados Unidos contra Stanley, Estados Unidos contra Ryan, Estados Unidos contra Nichols, Estados Unidos contra Singleton y Robinson contra Memphis & Charleston Railroad 109 U.S. 3, 3 S. Ct. 18, 27 L. Ed. 835.) procedentes de diferentes tribunales inferiores en los que los estadounidenses de raza negra habían demandado a teatros, hoteles y empresas de transporte que les habían negado el servicio o les habían excluido de instalaciones "sólo para blancos".
Decisión del Tribunal de Justicia
El Tribunal, en una decisión de 8 a 1 del juez Joseph P. Bradley, sostuvo que el lenguaje de la 14ª Enmienda, que prohibía la denegación de la igualdad de protección por parte de un Estado, no otorgaba al Congreso el poder de regular estos actos privados. Esto se debió a que era el resultado de la conducta de los particulares, y no de la ley o la acción del Estado, lo que los negros estaban sufriendo. El artículo 5 faculta al Congreso únicamente para hacer cumplir la prohibición de la acción estatal. La legislación del Congreso sobre temas que son competencia del Estado no está autorizada por la 14ª Enmienda. Los actos privados de discriminación racial son simplemente agravios privados que el gobierno nacional no puede corregir. Bradley comentó que "la invasión individual de los derechos individuales no es el objeto de la [14ª] Enmienda. Tiene un alcance más profundo y más amplio. Anula y deja sin efecto toda la legislación estatal y las acciones estatales de cualquier tipo que menoscaben los privilegios e inmunidades de los ciudadanos de los Estados Unidos, o que los perjudiquen en su vida, libertad o propiedad sin el debido proceso legal, o que les nieguen a cualquiera de ellos la protección igualitaria de las leyes".
El Tribunal también reconoció que la 13ª Enmienda se aplica a los actores privados, pero sólo en la medida en que prohíbe a las personas poseer esclavos, no exhibir un comportamiento discriminatorio. El Tribunal dijo que "sería un error hacer que el argumento de la esclavitud se aplicara a todos los actos de discriminación que una persona considere oportuno hacer en cuanto a los invitados que recibirá, o en cuanto a las personas que llevará a su carruaje o taxi o coche; o que admitirá en su concierto o teatro, o que tratará en otros asuntos de relaciones o negocios".


Juez Joseph P. Bradley
Reacciones
Muchos líderes afroamericanos se sintieron indignados y decepcionados porque el Tribunal Supremo declaró inconstitucionales las dos primeras secciones de la Ley de Derechos Civiles de 1875. El 20 de octubre de 1883, T. Thomas Fortune, editor del New York Globe, escribió: "La gente de color de Estados Unidos se siente hoy como si hubiera sido bautizada en agua helada". Muchos pensaron que era el fin de una era en la que el gobierno federal protegería los derechos de los ciudadanos afroamericanos.
La decisión del Tribunal Supremo restringió gravemente el poder del gobierno federal para garantizar a los negros la igualdad ante la ley. Los funcionarios estatales del Sur se aprovecharon de la decisión y empezaron a promulgar leyes que legalizaban el trato de los negros como ciudadanos de segunda clase durante otros setenta años. Así pues, la decisión del tribunal acabó provocando la promulgación de leyes estatales, como las leyes Jim Crow, que convirtieron la segregación racial en ley.
Preguntas y respuestas
P: ¿Qué fueron los Casos de Derechos Civiles?
R: Los Casos de Derechos Civiles eran un grupo de cinco casos similares que se consolidaron en un solo asunto para que lo revisara el Tribunal Supremo de los Estados Unidos.
P: ¿Qué decidió la Corte con respecto a la Ley de Derechos Civiles de 1875?
R: El Tribunal sostuvo que el Congreso carecía de autoridad constitucional en virtud de la Decimocuarta Enmienda para prohibir la discriminación racial por parte de individuos y organizaciones privadas, y no de los gobiernos estatales y locales. También sostuvieron que la Ley de Derechos Civiles de 1875 era inconstitucional.
P: ¿Qué disponía la Ley de Derechos Civiles de 1875?
R: La Ley de Derechos Civiles de 1875 establecía que "todas las personas dentro de la jurisdicción de los Estados Unidos tendrán derecho al disfrute pleno y equitativo de los alojamientos, ventajas, facilidades y privilegios de las posadas, transportes públicos por tierra o agua, teatros y otros lugares de diversión pública; sujetos únicamente a las condiciones y limitaciones establecidas por la ley, y aplicables por igual a los ciudadanos de cualquier raza y color independientemente de cualquier condición previa de servidumbre."
P: ¿Cómo intentó el Congreso utilizar su autoridad en virtud de la Decimocuarta Enmienda?
R: El Congreso intentó utilizar su autoridad en virtud de la Decimocuarta Enmienda para prohibir la discriminación racial por parte de individuos y organizaciones privadas.
P: ¿Por qué fracasó este intento?
R: Este intento fracasó porque fue declarado inconstitucional por el Tribunal Supremo de los Estados Unidos.
P: ¿Qué era aplicable según la ley con respecto a la raza o el color de acuerdo con The Civil Right Acts?
R: Según The civil right acts todas las personas independientemente de su raza o color debían ser tratadas por igual con las condiciones de respeto establecidas por la ley.
P: ¿Qué tipo de actividades cubre la ley de derechos civiles?
R: La Ley de Derechos Civiles cubre actividades como el disfrute de alojamiento, ventajas, facilidades, privilegios en posadas, transportes públicos terrestres o acuáticos, teatros, etc.