John Dowland: compositor y laudista inglés, autor de 'Flow My Tears' (1563–1626)

John Dowland, compositor y laudista inglés (1563–1626), autor de "Flow My Tears" y canciones melancólicas, cuya música instrumental influyó y volvió a triunfar en el siglo XX.

Autor: Leandro Alegsa

John Dowland (nacido en 1563; enterrado el 20 de febrero de 1626) fue un compositor y laudista inglés. Es conocido sobre todo por algunas bellas canciones que expresan su infelicidad, como "Come, heavy sleep", "Come Again, Sweet Love" y "Flow my tears". Su música instrumental volvió a ser muy popular en el siglo XX.

 

Biografía

Los datos biográficos de John Dowland no están documentados con absoluta precisión; se le sitúa en la segunda mitad del siglo XVI en Inglaterra y su fecha de nacimiento se registra habitualmente como 1563. Fue un intérprete destacado del laúd además de compositor, y se movió con frecuencia entre distintas cortes y centros musicales europeos en búsqueda de encargos y puestos estables. Durante parte de su carrera trabajó en la corte del rey Christian IV de Dinamarca como laudista, y también intentó sin gran éxito obtener una posición fija en la corte inglesa. Su vida personal y artística quedó marcada por una imagen de melancolía, que se refleja tanto en sus composiciones como en la tradición que lo rodeó.

Obra y estilo

Dowland es especialmente conocido por sus ayres (canciones acompañadas al laúd), por sus piezas para laúd solo y por música para consort de violas. Su estilo combina una escritura vocal clara y expresiva con acompañamientos de laúd que explotan recursos tímbricos y armónicos para subrayar el texto y el afecto. La melancolía —en el sentido renacentista del término— es uno de los rasgos más reconocibles de su producción, aunque su catálogo también incluye piezas de carácter más ligero y refinado.

Entre sus publicaciones más importantes figuran:

  • First Booke of Songes or Ayres (1597)
  • Second Booke of Songs (1600), donde aparece la famosa canción "Flow, my tears"
  • Lachrimae, or Seaven Teares (1604), una célebre colección de pavanas instrumentales basada en motivos de su canción "Flow, my tears"
  • A Pilgrimes Solace (publicada en la primera década del siglo XVII), entre otras publicaciones para laúd y voz.

Una anécdota habitual en la historiografía musical es la fórmula que resumía su fama de espíritu melancólico: “semper Dowland, semper dolens” («siempre Dowland, siempre afligido»), frase que refleja tanto la recepción de su obra como el gusto renacentista por la pieza de carácter lamentoso.

Obras destacadas

  • "Flow, my tears" — canción emblemática que dio lugar a numerosas reversiones instrumentales (pavanas y transcripciones) y a la famosa serie Lachrimae.
  • "Come Again, Sweet Love" — otro ayre muy difundido por su melodía y claridad expresiva.
  • "Come, heavy sleep" — ejemplifica el uso combinado del texto y el acompañamiento de laúd para crear un clima introspectivo.
  • Pavanas y piezas para laúd solo que muestran su dominio del instrumento y la riqueza armónica de su escritura.

Legado

La música de John Dowland tuvo un renacimiento notable con el interés por la música antigua a partir del siglo XX: musicólogos, editores y numerosos intérpretes especializados en laúd y repertorio renacentista contribuyeron a difundir sus obras. Hoy se le considera una figura central del repertorio inglés de finales del Renacimiento, tanto por la calidad poética de sus canciones como por la importancia de sus piezas instrumentales para la historia del laúd y del consort.

Su influencia se aprecia en la continuidad de la tradición vocal e instrumental inglesa y en la manera en que posteriores generaciones han reinterpretado el ideal melancólico renacentista. Gracias a las ediciones modernas y a las grabaciones históricas, su música sigue siendo interpretada y escuchada en conciertos y estudios, confirmando su lugar en el repertorio de la música antigua.

Vida

Apenas sabemos nada sobre los primeros años de la vida de Dowland. Probablemente nació en Londres. Fue a París en 1580, donde trabajó para el embajador en la corte francesa. En esta época se hizo católico romano.

En 1594, el puesto de laudista real de la reina Isabel I quedó vacante. Dowland no consiguió el trabajo. Más tarde dijo que se debía a que era católico, pero había otros músicos católicos en la corte inglesa, por lo que puede que esa no fuera la verdadera razón.

En cambio, Dowland siguió trabajando en Europa. Trabajó para el duque de Brunswick-Lüneburg en Wolfenbüttel. Fue a Italia, donde quiso estudiar con Luca Marenzio en Roma. Fue a Venecia y Florencia, pero no llegó a Roma. Publicó un libro de música para laúd en 1597 que le convirtió en el compositor inglés más importante para el laúd. Sin embargo, no consiguió trabajo en la corte inglesa, así que se fue a Dinamarca, donde trabajó para el rey Christian IV de Dinamarca, que le pagaba muy bien.

Parece que Dowland estuvo casado y tuvo hijos, aunque no sabemos cuántos. Su esposa y su familia siempre permanecieron en Inglaterra.

Dowland regresó a Inglaterra en 1606 y en 1612 consiguió el puesto de laudista de Jacobo I. Extrañamente, no parece haber compuesto nada entre esa época y su muerte en Londres en 1626. No sabemos la fecha en que murió, pero sí la fecha en que fue enterrado.

 

Su música

La mayor parte de la música de Dowland es para su propio instrumento, el laúd. Incluye varios libros de música para laúd solo, canciones para una voz y laúd, canciones parciales con acompañamiento de laúd y varias piezas para violín consort con laúd.

Muchas de sus canciones más conocidas están llenas de tristeza. Una canción para laúd se titula "Flow My Tears". Una obra instrumental muy conocida es Lachrimae (palabra latina que significa "lágrimas"), un conjunto de siete canciones para cinco violas y laúd, cada una de ellas basada en la melodía de su canción "Flow My Tears". Se convirtió en una de las piezas de música consort más conocidas en su época. Su pavana "Lachrymae antiquae" fue también uno de los grandes éxitos del siglo XVII.

La música de Dowland muestra a menudo la melancolía que estaba tan de moda en la música de la época. Escribió una pieza consort llamada Semper Dowland, semper dolens (siempre Dowland, siempre infeliz).

Muchos músicos posteriores se han inspirado en la música de Dowland, como Benjamin Britten y el músico pop Sting.

 


Buscar dentro de la enciclopedia
AlegsaOnline.com - 2020 / 2025 - License CC3