Década de 1830: resumen histórico de eventos, líderes y nacimientos
Resumen de la década de 1830: eventos clave, líderes influyentes y nacimientos destacados. Cronología esencial y contexto histórico conciso.
Contenido
· 1 Eventos
· 2 Líderes mundiales
· 3 Nacimientos
· 4 Muertes
Eventos
La década de 1830 fue una etapa de cambios políticos, sociales y tecnológicos significativos en muchos continentes. A continuación se resumen los acontecimientos más relevantes:
- Revolución de Julio (Francia, 1830): En julio de 1830 estalló un levantamiento popular en París que provocó la abdicación de Carlos X y la llegada al poder de Luis Felipe de Orleáns, con la instauración de la Monarquía de Julio (1830–1848).
- Revolución belga (1830): Bélgica se separó del Reino Unido de los Países Bajos; en 1831 obtuvo un rey propio (Leopoldo I) y su independencia fue reconocida internacionalmente con el tiempo (Tratado de Londres, 1839).
- Levantamiento de noviembre (Polonia, 1830–1831): insurrección contra el dominio ruso que fue finalmente sofocada por el Imperio Ruso, con represión política y emigración de muchos nobles e intelectuales polacos.
- Guerra de Independencia de Grecia y reconocimiento (hasta 1832): tras años de conflicto, las potencias europeas intervinieron y Grecia consiguió su independencia y un rey (Otón) en 1832.
- Acta de Abolición de la Esclavitud (Imperio Británico, 1833): el Parlamento británico aprobó la ley que inició la abolición de la esclavitud en la mayor parte del imperio, con la entrada en vigor de disposiciones durante los años siguientes.
- Reforma política en el Reino Unido (Reform Act, 1832): la Ley de Reforma amplió el electorado y redistribuyó escaños parlamentarios, marcando un avance en la representación política y el comienzo de reformas del sistema electoral.
- Política en Estados Unidos: en 1830 se aprobó la Indian Removal Act, que dio pie al desplazamiento forzado de pueblos indígenas hacia el oeste; la década estuvo marcada también por la presidencia de Andrew Jackson (hasta 1837) y la consolidación del sistema político de la época.
- Revueltas en el Imperio Otomano y reformas: Mahmud II continuó sus reformas modernizadoras; la década termina con cambios en la corte otomana y la preparación de transformaciones posteriores.
- Revueltas en Norteamérica: Rebeliones en el Alto y Bajo Canadá (1837–1838) contra gobiernos coloniales británicos, que impulsaron debates sobre la reforma institucional en Canadá.
- Texas y México: la Revolución de Texas (1835–1836) llevó a la independencia de Texas del gobierno mexicano y al establecimiento de la República de Texas (1836).
- Primera Guerra Anglo-Afgana (inicio en 1839) y Guerra del Opio (1839): a finales de la década se intensificaron choques coloniales que tendrán consecuencias mayores en las décadas siguientes.
- Transporte y comunicación: avance del ferrocarril y la revolución de los transportes —por ejemplo, la Liverpool and Manchester Railway (inaugurada en 1830)— y desarrollo del telégrafo eléctrico (demostraciones y patentes en la década de 1830, con Cooke, Wheatstone y Samuel Morse trabajando en sistemas eléctricos).
- Salud pública: brotes de la segunda pandemia de cólera afectaron a Europa y América en 1832, impulsando debates sobre higiene y sanidad pública.
- Movimiento mormón: en 1830 Joseph Smith fundó La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (mormonismo), con la publicación del Libro de Mormón y el comienzo de una nueva corriente religiosa en Estados Unidos.
- Conflictos dinásticos en España: la muerte de Fernando VII (1833) desencadenó la Primera Guerra Carlista (1833–1840), por la sucesión entre los liberales que apoyaban a Isabel II y los carlistas que defendían a Carlos María Isidro.
Líderes mundiales
La década tuvo monarcas y estadistas que marcaron el rumbo político en sus regiones. Algunos de los líderes más influyentes fueron:
- Francia: Carlos X (hasta 1830) y Luis Felipe I (desde 1830), quien gobernó como rey de los franceses bajo la Monarquía de Julio.
- Reino Unido: el rey Guillermo IV (hasta 1837) y a partir de 1837 la joven Reina Victoria, cuyo largo reinado comienza en esta década.
- Estados Unidos: Andrew Jackson (presidente hasta 1837) y Martin Van Buren (desde 1837), figuras centrales de la política estadounidense de la época.
- Imperio ruso: Nicolás I (emperador desde 1825), cuyo gobierno se caracterizó por la conservación y la represión de movimientos liberales.
- Imperio austrohúngaro: Francisco I (fallecido en 1835) y su sucesor Fernando I (desde 1835), en una etapa de tensiones nacionales y conservadurismo.
- Reino de Prusia: Federico Guillermo III (gobernante conservador que fallecería en 1840).
- Imperio Otomano: Mahmud II, autor de reformas militares y administrativas que transformaron instituciones tradicionales.
- España: tras la muerte de Fernando VII (1833), la regencia de María Cristina y la minoría de edad de Isabel II; conflicto carlista por la sucesión.
- México: periodo de gobiernos inestables y figuras como Antonio López de Santa Anna, que alternó entre la presidencia y la vida militar en una década convulsa.
- América Latina: tras las guerras de independencia siguieron procesos de consolidación; en 1830 fallece Simón Bolívar, y en países como Brasil, Pedro I abdica (1831) y muere en 1834.
Nacimientos (selección)
La década vio el nacimiento de varios personajes que serían relevantes en política, artes, ciencia y cultura en las décadas siguientes. Entre ellos destacan:
- Francisco José I de Austria (18 de agosto de 1830) — futuro emperador de Austria y rey de Hungría, figura central en la política centroeuropea durante la segunda mitad del siglo XIX.
- Édouard Manet (23 de enero de 1832) — pintor francés, precursor del impresionismo y una figura clave en la transición hacia el arte moderno.
- Charles Lutwidge Dodgson (Lewis Carroll) (27 de enero de 1832) — escritor y matemático inglés, autor de obras como Alicia en el País de las Maravillas.
- Alfred Nobel (21 de octubre de 1833) — químico e industrial sueco, inventor de la dinamita y fundador de los premios Nobel.
- Paul Cézanne (19 de enero de 1839) — pintor francés cuya obra será fundamental para el desarrollo del arte moderno y el cubismo.
- Otros nacimientos notables en la década incluyen científicos, militares y artistas que influirían en los procesos políticos y culturales del siglo XIX.
Muertes (selección)
También fallecieron figuras importantes cuyas vidas y carreras dejaron huella en la historia contemporánea:
- Simón Bolívar (17 de diciembre de 1830) — libertador de varios países sudamericanos; su muerte marcó el fin de una era en la lucha independentista en América Latina.
- Rey Jorge IV del Reino Unido (26 de junio de 1830) — su muerte abrió paso al reinado de Guillermo IV y, posteriormente, al de la reina Victoria.
- James Monroe (4 de julio de 1831) — ex presidente de Estados Unidos, recordado por la Doctrina Monroe y su papel en la política estadounidense postindependencia.
- Sir Walter Scott (21 de septiembre de 1832) — novelista y poeta escocés de gran influencia en la literatura romántica europea.
- Emperador Francisco I de Austria (2 de marzo de 1835) — su muerte condujo a la subida al trono de Fernando I y a cambios en la corte austriaca.
- Pedro I de Brasil (24 de septiembre de 1834) — ex emperador de Brasil y figura relevante en la historia lusobrasileña.
- Charles X de Francia (6 de noviembre de 1836) — rey depuesto en 1830 que murió en el exilio, símbolo de la antigua monarquía francesa.
Contexto y legado
La década de 1830 puede entenderse como un puente entre las revoluciones y reformas de principios del siglo XIX y las grandes transformaciones sociales, económicas y políticas que culminarían más adelante. Fue un periodo de:
- Maduración de los estados-nación y de conflictos por la legitimidad dinástica y la representación política.
- Reformas sociales (como la abolición progresiva de la esclavitud en el imperio británico) y debates sobre ciudadanía y derechos.
- Innovaciones técnicas en transporte y comunicación que aceleraron la integración económica y las transformaciones industriales.
- Movimientos migratorios y exilios (revoluciones europeas, emigración tras fracasos insurreccionales) que redistribuyeron talento e ideas por el mundo.
En conjunto, los años 1830 marcaron el inicio de procesos cuyos efectos se verían con claridad en las décadas siguientes: consolidación de imperios y naciones, expansión colonial, industrialización y cambio cultural.
Eventos
- Ayya Vaikundar apareció después de la encarnación, sobre el mar de Thiruchendur.
- El croquet se inventó en Irlanda.
- Fundación de la religión mormona en Nueva York.
- Fundación de Bélgica.
- Ecuador declara la independencia.
- La reina Victoria se convierte en gobernante de Gran Bretaña.
Líderes mundiales
- Emperador Francisco II (Austria)
- Emperador Fernando I (Austria)
- Canciller Klemens Wenzel von Metternich (Austria)
- Rey Luis Felipe (Monarquía de Julio Francia)
- Federico Guillermo III de Prusia (Prusia)
- El Papa Gregorio XVI
- Emperador Nicolás I (Rusia)
- Rey Fernando VII (España)
- Rey Guillermo IV (Reino Unido)
- Reina Victoria (Reino Unido)
- Primer Ministro Lord Grey (Reino Unido)
- Primer Ministro Lord Melbourne (Reino Unido)
- Presidente Andrew Jackson (Estados Unidos)
- Presidente Martin Van Buren (Estados Unidos)
- Shahs de Persia (dinastía Qajar)
- Fath Ali Shah, 1797-1834
- Mohammad Shah Qajar, 1834-1848
Nacimientos
- Emily Dickinson, escritora
- Gustave Eiffel, ingeniero
- Johannes Brahms, músico alemán
- Alfred Nobel, inventor
- Grover Cleveland, político
Muertes
- Simón Bolívar, líder
- Jean-François Champollion, egiptólogo
- Sir Walter Scott, escritor
- James Weddell, explorador
- Alexander Puskin, escritor
Buscar dentro de la enciclopedia