Westlothiana lizziae: tetrápodo temprano y fósil de transición del Carbonífero
Westlothiana lizziae es un tetrápodo temprano. Se trata de un fósil de transición, con una mezcla de caracteres de anfibio y amniotas primitivos.282 La forma de su cuerpo se asemeja a la de los lagartos actuales: un tronco alargado, extremidades relativamente cortas y una cabeza pequeña y ligera. Vivió durante el periodo Carbonífero, hace aproximadamente 335 millones de años (Carbonífero medio-superior, Viséano), aunque algunas referencias citan rangos ligeramente más amplios dentro del Carbonífero.
Descubrimiento y contexto geológico
El espécimen tipo fue descubierto en la cantera de East Kirkton, Bathgate, Escocia, en 1984. Se le dio el nombre del condado de West Lothian donde se encontró. Los sedimentos de East Kirkton conservan un conjunto excepcional de fósiles de ambientes continentales y lagunares con influencia volcánica, lo que permitió la preservación detallada de esqueletos completos y de la fauna y flora asociada.
Descripción morfológica
Westlothiana era de pequeño tamaño (orden de decenas de centímetros de longitud total, con estimaciones habituales en torno a los ~20 cm). Presenta rasgos mezcla que incluyen:
- Cráneo relativamente ligero y aplanado, con una construcción menos robusta que la de los grandes tetrápodos anfibios del Devónico.
- Columna y costillas que sugieren un cuerpo más adaptado a la vida terrestre que muchos contemporáneos acuáticos.
- Extremidades con dedos bien formados (pentadáctilos), capaces de sostener el cuerpo fuera del agua, aunque no tan especializadas como en reptiles posteriores.
- Características vertebrales y del esqueleto que mezclan rasgos «primitivos» (propios de anfibios tempranos) y rasgos más «derivados» vinculados con los amniotas.
Importancia evolutiva y debate taxonómico
Desde su descripción se consideró a Westlothiana como un candidato a amniota temprano (los vertebrados que desarrollaron el huevo amniótico), pero investigaciones posteriores han generado debate. Muchos estudios modernos la sitúan como un stem-amniote o como un tetrápodo muy próximo a la base de los amniotas, es decir, en el linaje inmediatamente anterior a la divergencia de los amniotas verdaderos. Su interés radica en mostrar un patrón de evolución en mosaico: rasgos asociados a la colonización del medio terrestre aparecen combinados con caracteres ancestrales.
Paleoecología
Westlothiana probablemente era un animal terrestre o semi-terrestre que se movía por zonas cercanas a cuerpos de agua, alimentándose de pequeños invertebrados y posiblemente de presas de pequeño tamaño. El entorno de East Kirkton incluía lagunas, estanques y zonas pantanosas con vegetación primitiva y una fauna diversa de artrópodos y otros tetrápodos, lo que refleja ecosistemas continentales complejos ya en el Carbonífero.
Relevancia para la historia de los vertebrados
Este fósil es importante porque ayuda a comprender los primeros pasos hacia la independencia del agua por parte de los vertebrados y el origen de los rasgos que condujeron a los reptiles, aves y mamíferos modernos. Westlothiana lizziae sigue siendo estudiada y discutida en trabajos paleontológicos que buscan reconstruir la cronología y anatomía de la transición anfibio→amniota.
Westlothiania en la vida
Esta especie probablemente vivía cerca de un lago de agua dulce, probablemente cazando otras pequeñas criaturas que vivían en el mismo hábitat. Era un animal delgado, con patas más bien pequeñas y una cola larga.
Junto con Casineria, otro fósil transicional hallado en Escocia, es uno de los terópodos más pequeños conocidos, con apenas 20 cm de longitud adulta.
Su pequeño tamaño lo ha convertido en un fósil clave en la búsqueda de los primeros amniotas, ya que se cree que los huevos de amniotas evolucionaron en animales muy pequeños. Hay características derivadas (avanzadas) que lo relacionan con los amniotas y no con los anfibios. Estas son: huesos del tobillo sin fusionar, falta de plegado laberíntico de la dentina en los dientes, ausencia de muesca ótica y un cráneo generalmente pequeño.
El cuerpo largo y las patas pequeñas eran una posible adaptación a la excavación, similar a la observada en los eslizones modernos.
Filogenia
Las ideas sobre cómo debería clasificarse Westlothiana han variado desde un amniote basal hasta un Lepospondyl anfibio. La posición filogenética real de Westlothiania es incierta.