Terizinosaurios (segnosaurios): terópodos herbívoros del Cretácico

Terizinosaurios (segnosaurios): terópodos herbívoros del Cretácico hallados en Asia y Norteamérica; cráneo, pelvis y patas revelan su vínculo evolutivo con las aves.

Autor: Leandro Alegsa

Los terizinosaurios (o segnosaurios) son un clado de dinosaurios terópodos que parecen ser herbívoros.

Se han encontrado fósiles de terizinosaurio en yacimientos del Cretácico en Mongolia, la República Popular China y el oeste de Norteamérica. Varios rasgos de las extremidades anteriores, el cráneo y la pelvis demuestran que se trata de terópodos y maniraptorios, parientes cercanos de las aves.

Morfología y adaptaciones

Los terizinosaurios presentan una combinación inusual de rasgos que los distinguen de otros terópodos:

  • Cuello largo y cabeza pequeña: el cráneo tiende a ser relativamente pequeño y con dientes en forma de hoja o con bordes dentados, adecuados para cortar materia vegetal.
  • Manos con garras enormes: las extremidades anteriores eran robustas y acababan en dedos con enormes garras curvadas; en Therizinosaurus estas garras podían alcanzar longitudes impresionantes.
  • Pelvis amplia y abdomen voluminoso: la estructura pélvica y las costillas sugiere la presencia de un aparato digestivo amplio, coherente con una dieta basada en plantas y posiblemente en la fermentación de material vegetal.
  • Patas posteriores robustas y marcha relativamente lenta: a diferencia de otros terópodos carnívoros, no muestran adaptaciones a la carrera rápida.

Integumento y plumaje

Hay evidencias de cubiertas filamentosas o proto-plumas en algunos terizinosaurios (por ejemplo, en especímenes de China), lo que indica que estos dinosaurios probablemente poseían algún tipo de plumaje o filamentos dérmicos. Estos filamentos podrían haber servido para aislamiento térmico, exhibición o protección.

Dieta y comportamiento alimentario

Aunque no se han encontrado pruebas directas abundantes (p. ej. restos de contenido estomacal bien conservado en todos los casos), varias líneas de evidencia apoyan la herbivoría:

  • morfología dental y mandibular adaptada al procesamiento de vegetación;
  • estructura pélvica y caja torácica amplia compatible con un tracto digestivo voluminoso;
  • presencia ocasional de gastrolitos (piedras gástricas) en algunos especímenes, interpretadas como ayuda en la trituración del alimento.

Se cree que usaban sus largas garras para arrancar ramas, desgarrar follaje o defenderse, no para capturar presas ágiles como lo harían otros terópodos carnívoros.

Clasificación y historia científica

Los terizinosaurios han sido históricamente un grupo difícil de clasificar: originalmente se describieron con nombres y posiciones taxonómicas controvertidas (de ahí el sinónimo histórico "segnosaurios"). Con el avance de los análisis filogenéticos y el descubrimiento de especímenes mejor conservados se los ubicó firmemente dentro de los terópodos manirraptores, dentro de Coelurosauria, emparentados con el linaje que dio lugar a las aves.

Géneros destacables

  • Therizinosaurus (Mongolia): famoso por sus enormes garras manuales.
  • Segnosaurus y Erlikosaurus (Mongolia): representativos del registro asiático y bien conocidos por su cráneo y dientes.
  • Beipiaosaurus (China): importante por evidencias de filamentos dérmicos.
  • Nothronychus (Norteamérica): uno de los representantes mejor conocidos fuera de Asia.
  • Alxasaurus (China): muestra rasgos transicionales entre formas más basales y las más derivadas.

Distribución temporal y geográfica

Los terizinosaurios aparecen en registros del Cretácico, con representantes desde el Cretácico Inferior hasta el Superior. Sus fósiles se han encontrado principalmente en Asia (Mongolia y China) y también en América del Norte, lo que sugiere una distribución amplia en el Hemisferio Norte durante el Cretácico.

Paleoecología

Habitaban ambientes variados, desde llanuras de inundación hasta bosques con abundante vegetación. Compartieron ecosistemas con otros dinosaurios herbívoros (ornitópodos, hadrosáuridos en etapas más tardías) y con depredadores terópodos. Su combinación de garras largas, cuello flexible y dientes adecuados para plantas les permitió explotar nichos alimentarios diferentes a los de herbívoros de pico y molar típicos.

Importancia científica

Los terizinosaurios son claves para entender la diversidad y las estrategias ecológicas de los manirraptores. Su evolución hacia la herbivoría muestra cómo un grupo mayoritariamente carnívoro pudo diversificarse hacia dietas y morfologías muy distintas, contribuyendo al conocimiento sobre la evolución convergente de rasgos herbívoros en dinosaurios.

Estado actual del conocimiento

Aunque se ha avanzado mucho en las últimas décadas, todavía hay preguntas abiertas: detalles precisos de su fisiología digestiva, comportamiento reproductivo y variación ontogenética entre especies requieren más hallazgos y estudios. Nuevos descubrimientos fósiles y técnicas (p. ej. análisis microestructural de huesos, estudios isotópicos) continúan ampliando nuestra comprensión de este grupo singular de terópodos herbívoros.

Historia

Los primeros hallazgos estaban incompletos y mostraban una anatomía extraña con rasgos típicos de terópodos, prosaurópodos y ornitisquios. Esto llevó a algunos científicos a pensar que los segnosaurios eran un suborden de dinosaurios primitivos de última hora.

No fue hasta mediados de la década de 1990 cuando se aceptó su verdadera identidad como descendientes herbívoros de los terópodos carnívoros. Se descubrió el Alxasaurus, que tenía rasgos más típicos de los terópodos, y se reconoció al Therizinosaurus como miembro del grupo de los segnosaurios.

La conexión entre los terizinosaurios y otros terópodos quedó clara cuando se descubrieron miembros primitivos del grupo, como el Beipiaosaurus (1999) y el Falcarius (2005). Los científicos que describieron a Falcarius señalaron que parecía representar una etapa intermedia entre los terópodos carnívoros y herbívoros, una especie de "eslabón perdido" entre los maniraptoranos depredadores y los terizinosaurios herbívoros.

Aunque ahora se clasifican como terópodos, los terizinosaurios tenían cráneos similares a los de los saurópodos y la forma de sus dientes y mandíbulas hacen probable que fueran herbívoros.



Buscar dentro de la enciclopedia
AlegsaOnline.com - 2020 / 2025 - License CC3