Territorio del Sarre (Saargebiet): historia y definición, 1920–1935

Descubre la historia del Territorio del Sarre (1920–1935): administración por la Sociedad de Naciones, población, límites y la capital Saarbrücken tras el Tratado de Versalles.

Autor: Leandro Alegsa

El territorio de la cuenca del Sarre (en alemán: Saarbeckengebiet, Saarterritorium; en francés: Le Territoire du Bassin de la Sarre) solía llamarse el Sarre o el alemán: Saargebiet. Fue un territorio gobernado por la Sociedad de Naciones en virtud del Tratado de Versalles durante 15 años a partir de 1920.

Su población en 1933 era de 812.000 habitantes y su capital era Saarbrücken.

Estaba formado por partes de la provincia prusiana del Rin y del Palatinado bávaro del Rin. Era un poco más pequeño que el moderno estado alemán del Sarre.

Contexto y objeto de la administración internacional (1920–1935)

Tras la Primera Guerra Mundial, el Tratado de Versalles dispuso que la cuenca carbonífera del Sarre quedara administrada por la Sociedad de Naciones durante un período de 15 años. El objetivo principal fue garantizar la explotación de sus recursos —especialmente las minas de carbón— como compensación por los daños de guerra y como mecanismo de seguridad en las relaciones franco-alemanas. Durante ese lapso se estableció además la celebración de un plebiscito al término del mandato para que la población decidiera su futuro político.

Administración y régimen político

El Sarre fue gobernado por una Comisión del Gobierno nombrada por la Sociedad de Naciones; esta autoridad internacional tenía amplias competencias en asuntos exteriores, seguridad y administración de los bienes relacionados con la industria del carbón. Al mismo tiempo existían instituciones locales y municipales que atendían los asuntos internos, pero con competencias limitadas frente a la Comisión internacional. Francia obtuvo derechos especiales sobre la explotación de las minas de carbón del territorio como parte de las indemnizaciones previstas por el Tratado.

Economía y sociedad

La economía del territorio se basaba en la minería del carbón y en la industria siderúrgica asociada; estas actividades determinaron su importancia estratégica y económica. La región estaba fuertemente industrializada y contaba con una fuerte tradición obrera. Lingüísticamente y culturalmente predominaba el alemán (con dialectos locales), aunque la influencia francesa era notable en la administración y en algunas zonas. En materia religiosa, la población era mayoritariamente católica y protestante, como en otras zonas del oeste alemán.

El plebiscito de 1935 y reincorporación a Alemania

Al terminar los 15 años de administración internacional se celebró el plebiscito previsto por el tratado. El referéndum tuvo lugar el 13 de enero de 1935; la opción de reincorporarse a Alemania obtuvo la gran mayoría de votos —aproximadamente el 90,7%—, mientras que una minoría votó por la permanencia bajo la Sociedad de Naciones o por la unión con Francia. Tras la votación, el territorio fue reincorporado a Alemania y la reintegración oficial se llevó a cabo en marzo de 1935.

Consecuencias y marco posterior (breve)

La resolución del estatus del Sarre en 1935 alivió temporalmente una de las tensiones surgidas tras la guerra, pero la región volvió a ser objeto de disputas tras la Segunda Guerra Mundial. Tras 1945 quedó de nuevo bajo influencia francesa y, más tarde, evolucionó hasta constituir el moderno estado del Sarre dentro de la República Federal de Alemania (proceso definitivo culminado en 1957). No obstante, el período 1920–1935 sigue siendo decisivo para entender la importancia estratégica del Sarre, su papel industrial y las tensiones nacionales entre Francia y Alemania en el periodo de entreguerras.

Comisión de Gobierno

Según el Tratado de Versalles, el altamente industrializado Sarre debía ser gobernado por la Sociedad de Naciones durante un periodo de 15 años, y sus yacimientos de carbón cedidos a Francia. La Comisión de Gobierno, que representaba a la Sociedad de Naciones, tenía cinco miembros. Al menos un miembro debía ser francés y otro nativo del Sarre.

Al final del periodo de 15 años, en 1935, los habitantes del Sarre votaron sobre cómo querían su país. Votaron por formar parte de la Alemania nazi.

Durante este periodo, tenía una moneda, el franco del Sarre, y sus propios sellos postales.

Presidentes de la Comisión

El control de la Sociedad de Naciones a la región estuvo representado por los siguientes presidentes de la Comisión de Gobierno:

  • Victor Rault, Francia (26 de febrero de 1920 - 18 de marzo de 1926)
  • George Washington Stephens, Canadá (18 de marzo de 1926 - 8 de junio de 1927)
  • Sir Ernest Colville Collins Wilton, Reino Unido (8 de junio de 1927 - 1 de abril de 1932)
  • Sir Geoffrey George Knox, Reino Unido (1 de abril de 1932 - 1 de marzo de 1935)

Plebiscito

En 1933, muchos alemanes antinazis huyeron al Sarre, ya que era la única parte de Alemania que quedaba fuera del control del Tercer Reich. Por ello, los grupos antinazis querían que el Sarre permaneciera bajo el control de la Sociedad de Naciones mientras Adolf Hitler gobernara Alemania. Sin embargo, Francia tenía mucho poder en el Sarre, incluido el control de las minas de carbón. A muchos habitantes del Sarre no les gustaba Francia, y en el plebiscito del 13 de enero de 1935, el 90% de los votantes deseaba unirse a Alemania, y el 8,86% quería permanecer en la Sociedad de Naciones. Sólo el 0,40% (es decir, cuatro votantes de cada mil) quería unirse a Francia.

El gobierno nazi

El 17 de enero de 1935, el Consejo de la Liga aprobó la reunificación del territorio con Alemania. El 1 de marzo, la Alemania nazi se hizo cargo de la región y nombró a Josef Bürckel como Reichskommissar für die Rückgliederung des Saarlandes, "Comisario del Reich para la reunificación del Sarre".

Muchos antiguos políticos y titulares de cargos del Saargebiet fueron cambiados o detenidos por los nazis.

Cuando se completó la reincorporación, el gobernador se convirtió en Reichskommissar für das Saarland, "Comisario del Reich para el Sarre", el 17 de junio de 1936.

Alemania en 1941. El Sarre y parte de la Francia ocupada se llamaba Westmark. Se muestra en un tono amarillo oscuro.Zoom
Alemania en 1941. El Sarre y parte de la Francia ocupada se llamaba Westmark. Se muestra en un tono amarillo oscuro.

Páginas relacionadas



Buscar dentro de la enciclopedia
AlegsaOnline.com - 2020 / 2025 - License CC3