Dinornithidae (moa) aves gigantes no voladoras extintas de Nueva Zelanda

Los moa eran grandes aves no voladoras. Sólo vivían en Nueva Zelanda, y ahora se han extinguido.

Había nueve especies (en seis géneros) de Moa. Los más grandes y conocidos eran los del género Dinornis, que alcanzaban los 3,6 metros de altura y pesaban hasta 230 kilogramos.

El grupo de aves al que pertenecen los moa existía desde el Cretácico. El pueblo maorí llegó a Nueva Zelanda desde Oceanía hace unos mil años. Entonces, los moas vivían en gran número, especialmente en la Isla del Sur. Hay yacimientos arqueológicos con pruebas de la caza de moas por toda Nueva Zelanda. Los moas se extinguieron hace unos quinientos años. Los moas habían sobrevivido a la caza del águila de Haast. Sin embargo, no pudieron sobrevivir a la caza de los maoríes para alimentarse.

Las extinciones recientes (también en su mayoría de aves) han sido causadas por el cambio de hábitat y las especies introducidas.

Descripción general y clasificación: Los moa eran aves de la superorden Palaeognathae, el mismo gran grupo que reúne a las aves terrestres sin vuelo conocidas como ratites. Eran totalmente endémicos de Nueva Zelanda y muestran una gran variedad de tamaños y formas entre los distintos géneros: Dinornis, Emeus, Anomalopteryx, Euryapteryx, Pachyornis y Megalapteryx, entre otros. Aunque algunos textos y clasificaciones varían en detalles taxonómicos, la idea general es que fueron un linaje antiguo con representantes especializados en distintos hábitats.

Morfología y dimorfismo: Los moa estaban adaptados a la vida terrestre. Muchas especies carecían prácticamente de alas visibles; sus huesos pectorales y de las alas estaban muy reducidos. Presentaron un marcado dimorfismo sexual en varias especies: las hembras podían ser muchísimo mayores que los machos —en algunos casos hasta el doble de tamaño—, lo que las hacía las aves no voladoras más grandes conocidas en ciertos géneros como Dinornis. Tenían patas robustas y un cuello largo que les permitía alcanzar vegetación a distintas alturas.

Dieta y ecología: Los moa eran principalmente herbívoros. Se alimentaban de hojas, brotes, frutos, semillas y corteza; algunas especies eran más «ramoneadoras» (consumiendo vegetación alta) y otras se alimentaban de plantas más bajas. Poseían una musculatura gizzard y a menudo gastrolitos (piedras en la molleja) para ayudar a triturar el alimento vegetal. Ocupaban bosques, matorrales y hábitats abiertos según la especie, y tuvieron un papel ecológico importante como herbívoros dominantes en Nueva Zelanda antes de la llegada humana.

Reproducción y huevos: Los moa ponían huevos extremadamente grandes en relación con el tamaño de las aves actuales; los cascarones fosilizados y los fragmentos de nidos recuperados muestran tamaños notables. Estudios de ADN antiguo y de restos asociados han sugerido que en varias especies el cuidado de los huevos y polluelos pudo recaer principalmente en los machos, aunque las estrategias reproductivas variaron entre especies.

Registro fósil y estudios recientes: Los abundantes restos subfósiles —huesos, huevos, excrementos fosilizados— han permitido reconstruir la biología de los moa con bastante detalle. Se han extraído y analizado ADN antiguo de varios especímenes, lo que ayudó a entender su diversidad, relaciones evolutivas y cambios poblacionales en los últimos milenios.

Caza humana y extinción: La llegada del pueblo maorí (hacia finales del primer milenio d. C., alrededor del siglo XIII en estimaciones arqueológicas) coincidió con un periodo de declive rápido de las poblaciones de moa. En pocos siglos la caza intensiva por sus grandes huevos, su carne y sus plumas, junto con la quema de vegetación para abrir tierras y las alteraciones del paisaje, redujeron drásticamente sus números. Además, especies introducidas por los humanos, como ratas y perros, afectaron nidificación y crías en algunas áreas. Aunque el águila de Haast era un depredador natural de moa, estos depredadores naturales no habían provocado la extinción; la presión humana fue decisiva. En conjunto, la sobreexplotación y la pérdida de hábitat llevaron a la extinción de todas las especies de moa hace aproximadamente 500–700 años.

Importancia cultural y arqueológica: Para los maoríes los moa fueron una fuente importante de alimento y materiales (huesos y plumas se usaron en herramientas, ropa y adornos). Los sitios arqueológicos con restos y marcas de corte en huesos —los mencionados yacimientos arqueológicos— documentan la relación entre humanos y moa y permiten datar con precisión la desaparición de estas aves.

Lecciones y conservación: La historia de los moa es un ejemplo claro de cómo la llegada de humanos y las actividades asociadas (caza intensiva, modificación del paisaje, introducción de especies exóticas) pueden provocar extinciones rápidas, especialmente en faunas insulares endémicas. El estudio de los moa ayuda a comprender la fragilidad de los ecosistemas insulares y refuerza la importancia de la conservación actual para evitar pérdidas semejantes.

Datos breves:

  • Tamaño máximo aproximado: hasta 3,6 m de altura (dependiendo de la postura) y ~230 kg en las formas más grandes.
  • Número de especies descritas: nueve especies reconocidas clásicamente, repartidas en seis géneros.
  • Estado: extintas; desaparición ocurrida en los últimos siglos tras la colonización humana de Nueva Zelanda.
Moas siendo cazado, por Heinrich HarderZoom
Moas siendo cazado, por Heinrich Harder

Comparación de un kiwi, un avestruz y un Dinornis, cada uno con su huevoZoom
Comparación de un kiwi, un avestruz y un Dinornis, cada uno con su huevo

Aves grandes

Preguntas y respuestas

P: ¿Qué eran los moas?


R: Los moas eran grandes aves no voladoras y sin alas que vivían únicamente en Nueva Zelanda y que ahora están todas extinguidas.

P: ¿Cuántas especies de moa había?


R: Había nueve especies (en seis géneros) de moa.

P: ¿Cuál era el género de moa más grande y mejor conocido, y cuánto crecían?


R: El género de moa más grande y conocido era el Dinornis, que llegaba a medir 3,6 metros (12 pies) de altura y pesaba hasta 230 kilogramos (510 libras).

P: ¿Cuándo llegó el pueblo maorí a Nueva Zelanda y cómo era la población de moas en aquella época?


R: El pueblo maorí llegó a Nueva Zelanda procedente de Oceanía hace unos mil años, y en aquella época los moas vivían en gran número, sobre todo en la Isla Sur.

P: ¿Existen yacimientos arqueológicos que aporten pruebas de la caza de moas en Nueva Zelanda?


R: Sí, hay yacimientos arqueológicos con pruebas de la caza del moa por toda Nueva Zelanda.

P: ¿Qué causó la extinción de los moas?


R: Aunque los moas habían sobrevivido a la caza por parte del águila de Haast, no pudieron sobrevivir a la caza como alimento por parte de los maoríes. Las extinciones recientes (también de aves en su mayoría) han sido causadas por el cambio de hábitat y las especies introducidas.

P: ¿Cuáles son algunos ejemplos de extinciones recientes?


R: Las extinciones recientes (también de aves en su mayoría) han sido causadas por el cambio del hábitat y las especies introducidas.

AlegsaOnline.com - 2020 / 2025 - License CC3