Aristarco de Samos: astrónomo y matemático griego pionero del heliocentrismo
Aristarco (310 a.C. - 230 a.C. aproximadamente), fue un astrónomo y matemático de la Grecia antigua. Su modelo es el primero que se conoce y que sitúa al Sol en el centro del universo conocido con la Tierra girando a su alrededor (véase Sistema solar).
Aristarco recibió la influencia de Filolao de Crotona, pero identificó el "fuego central" con el Sol y colocó los demás planetas en su orden correcto de distancia alrededor del Sol. Sus ideas astronómicas fueron rechazadas a menudo en favor de las teorías geocéntricas de Aristóteles y Ptolomeo.
Biografía y contexto
Aristarco nació en la isla de Samos y desarrolló su actividad científica en el período helenístico, una época de intercambio intelectual intenso entre matemáticos, filósofos y astrónomos. Aunque se conservan muy pocos escritos suyos, las referencias en autores posteriores (como Arquímedes y Plutarco) permiten reconstruir sus ideas. Fue uno de los primeros en aplicar métodos geométricos y razonamiento cuantitativo a problemas astronómicos.
El modelo heliocéntrico
Aristarco propuso un modelo en el que el Sol ocupa una posición central y la Tierra describe un movimiento circular alrededor de él. Para Aristarco, el enorme tamaño aparente del Sol y su posición dominante en el cosmos hacían más natural considerarlo el centro del sistema planetario. Además colocó los planetas en el orden correcto según su distancia al Sol (Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter y Saturno, según el conocimiento de la época).
Métodos y cálculos
Su acercamiento fue fundamentalmente geométrico y experimental. Entre las técnicas atribuidas a Aristarco destacan:
- Observaciones del cuarto lunar: estimó la distancia relativa entre la Tierra, la Luna y el Sol midiendo el ángulo que formaban cuando la Luna mostraba un cuarto (fase de media luna); a partir de esa geometría dedujo que el Sol debía estar mucho más lejos que la Luna.
- Eclipses lunares: comparó la anchura de la sombra de la Tierra proyectada sobre la Luna durante los eclipses para estimar tamaños relativos y distancias.
- Razonamiento sobre tamaños: al considerar que el Sol debía ser notablemente más grande que la Tierra (dado lo lejano que resultaba y que su disco aparente es similar al de la Luna), defendió que tenía sentido situarlo en el centro del sistema.
Estos cálculos no alcanzaron la precisión moderna (sus estimaciones numéricas sobre distancias y diámetros contienen errores importantes), pero el valor histórico radica en el uso de la geometría y la observación para intentar cuantificar el universo.
Recepción histórica
En su tiempo y en siglos posteriores la propuesta heliocéntrica fue minoritaria. Varias razones explican su escasa aceptación:
- Falta de paralaje estelar observable: los astrónomos no detectaron el desplazamiento aparente de las estrellas que habría respaldado el movimiento de la Tierra; la sensibilidad instrumental de la época era insuficiente y esto parecía refutar el movimiento terrestre.
- Fuerte influencia de la física aristotélica: el sistema geocéntrico encajaba mejor con la visión natural del cosmos que predominaba (esferas concéntricas, Tierra inmóvil, etc.).
- Escasa difusión de sus escritos: muchas obras se perdieron y sus ideas fueron conocidas por referencias indirectas, lo que limitó su impacto inmediato.
No obstante, su hipótesis fue citada por autores como Arquímedes y Plutarco, y se consideró un antecedente importante cuando, en el Renacimiento, Nicolás Copérnico formuló de nuevo un sistema heliocéntrico con argumentos y modelos más desarrollados.
Obras y fuentes
De Aristarco apenas se conservan escritos completos. La obra que se atribuye con cierta seguridad es la conocida en latín como De magnitudinibus et distantiis solis et lunae ("Sobre las dimensiones y distancias del Sol y la Luna"), que recoge sus métodos para estimar distancias y tamaños relativos. Gran parte de lo que se sabe proviene de citas y comentarios en textos posteriores, especialmente de:
- Arquímedes (que menciona y discute su propuesta heliocéntrica).
- Plutarco y otros escritores que señalan y critican sus ideas.
Legado y aportaciones principales
Aristarco dejó una huella duradera en la historia de la ciencia por varias razones:
- Primacía histórica: fue el primer astrónomo conocido que propuso un sistema heliocéntrico de manera explícita.
- Enfoque cuantitativo: introdujo métodos geométricos para estimar distancias y tamaños celestes, anticipando la tradición matemática en astronomía.
- Estimulación del debate científico: su modelo forzó a posteriores pensadores a refinar observaciones, métodos y modelos cosmológicos.
Aunque muchas de sus cifras y conclusiones fueron inexactas, Aristarco es valorado por haber planteado preguntas clave y por desarrollar un procedimiento científico basado en cálculo y observación en lugar de sólo concepciones cualitativas.
Resumen
Aristarco de Samos permanece en la historia como una figura pionera: propuso que la Tierra gira alrededor del Sol, aplicó razonamiento geométrico a problemas astronómicos y estimuló el desarrollo de la astronomía matemática. Su trabajo anticipa siglos después la revolución copernicana y el establecimiento de la astronomía como disciplina cuantitativa.
Información personal
Su nombre es Ἀρίσταρχος en letras griegas, que se traduce como Aristarco. Nació en la isla de Samos, en el mar Egeo oriental.
Heliocentrismo
El heliocentrismo es la idea de que el Sol está en el centro. Aunque el texto original se ha perdido, una referencia en el libro de Arquímedes, El Recogedor de Arena, describe otra obra de Aristarco en la que proponía el modelo heliocéntrico como hipótesis alternativa. Arquímedes escribió:
Usted (Rey Gelón) sabe que el "universo" es el nombre que la mayoría de los astrónomos dan a la esfera cuyo centro es el centro de la Tierra, mientras que su radio es igual a la línea recta entre el centro del Sol y el centro de la Tierra. Este es el relato común, tal como lo han escuchado los astrónomos. Pero Aristarco ha sacado un libro que consiste en ciertas hipótesis, en las que aparece, como consecuencia de las suposiciones hechas, que el universo es muchas veces mayor que el "universo" recién mencionado. Sus hipótesis son que las estrellas fijas y el Sol permanecen inmóviles, que la Tierra gira alrededor del Sol en la circunferencia de un círculo, estando el Sol en el centro del suelo, y que la esfera de las estrellas fijas, situada alrededor del mismo centro que el Sol, es tan grande que el círculo en el que supone que gira la Tierra guarda tal proporción con la distancia de las estrellas fijas como el centro de la esfera con su superficie.
- El Reckoner de la arena
Así pues, Aristarco creía que las estrellas estaban muy lejos, lo cual es un paso importante. Por lo tanto, no existía un paralaje observable, es decir, un movimiento de las estrellas entre sí mientras la Tierra se mueve alrededor del Sol. Las estrellas están mucho más lejos de lo que se suponía en la antigüedad; y la ínfima cantidad de paralaje estelar sólo es detectable con telescopios.
El antiguo modelo geocéntrico explicaba el paralaje planetario, y se suponía que era la razón por la que no se observaba ningún paralaje estelar. El rechazo de la visión heliocéntrica era común, como sugiere el siguiente pasaje de Plutarco (Sobre la cara aparente en el orbe de la Luna):
Cleanthes [un contemporáneo de Aristarco y jefe de los estoicos] pensó que era el deber de los griegos acusar a Aristarco de impiedad por poner en movimiento el corazón del universo ... suponiendo que el cielo permanece en reposo y la tierra gira en un círculo oblicuo, mientras que gira, al mismo tiempo, sobre su propio eje.
- Tassoul, Historia concisa de la física solar y estelar
El único otro astrónomo de la antigüedad del que se conoce el nombre y del que se sabe que apoyaba el modelo heliocéntrico de Aristarco fue Seleuco, un astrónomo helenístico que vivió un siglo después de Aristarco.
La teoría heliocéntrica fue recuperada con éxito casi 1800 años después por Copérnico, tras lo cual Johannes Kepler e Isaac Newton dieron la explicación teórica basada en las leyes de la física, a saber, las leyes de Kepler para el movimiento de los planetas y las leyes de Newton sobre la atracción gravitatoria y la dinámica.
Precesión
La biblioteca del Vaticano ha conservado dos manuscritos antiguos con estimaciones de la duración del año. El único científico antiguo que aparece con dos valores diferentes es Aristarco. Ambos se acercan a los valores utilizados posteriormente por Hiparco y Ptolomeo, y la precesión indicada es casi exactamente de 1 grado por siglo, un valor demasiado bajo. La precesión de 1 grado por siglo fue utilizada por todos los astrónomos posteriores hasta los árabes. El valor correcto en la época de Aristarco era de aproximadamente 1,38 grados por siglo.


Cálculos de Aristarco del siglo III a.C. sobre los tamaños relativos del Sol, la Tierra y la Luna (desde la izquierda), extraídos de una copia griega del siglo X d.C.
Preguntas y respuestas
P: ¿Quién era Aristarco de Samos?
R: Aristarco fue un astrónomo y matemático de la antigua Grecia.
P: ¿Cuál era el modelo del universo de Aristarco?
R: El modelo del universo de Aristarco situaba al Sol en el centro con la Tierra girando a su alrededor.
P: ¿Cómo se vio influido Aristarco en su trabajo?
R: Aristarco fue influenciado por otro filósofo y matemático llamado Filolao de Crotona.
P: ¿Qué identificó Aristarco como el "fuego central"?
R: Aristarco identificó el "fuego central" con el Sol.
P: ¿En qué orden colocó Aristarco los planetas alrededor del Sol?
R: Aristarco colocó los planetas en su orden correcto de distancia alrededor del Sol.
P: ¿Cómo fueron recibidas las ideas de Aristarco por otras personas de la época?
R: Las ideas astronómicas de Aristarco fueron a menudo rechazadas en favor de las teorías geocéntricas de Aristóteles y Ptolomeo.
P: ¿Cuál fue la duración aproximada de la vida de Aristarco?
R: Aristarco vivió entre el 310 a.C. y el 230 a.C. aproximadamente.