Khoisan: quiénes son los San y Khoikhoi, pueblos indígenas del sur de África

Los khoisan son el nombre de dos pueblos del sur de África: los san y los khoikhoi. Los san son bosquimanos buscadores de comida, y los khoi son un pueblo pastoril antes conocido como los hotentotes. La relación entre ambos grupos no está muy clara. Los san son, en general, más pequeños que otros humanos de la zona. También tienen un aspecto muy diferente al de otros grupos humanos de la zona. En 2018, quedan entre 90.000 y 100.000 san. La mayoría vive en Botsuana y Namibia. Hay minorías san en Sudáfrica, Angola, Zambia y Zimbabue.

Los san fueron algunos de los habitantes originales (indígenas) del sur de África. Después, las migraciones bantúes hacia el sur, procedentes del norte y el este de África, llegaron a la región hace 700 años.[when?] Las poblaciones bantúes desplazaron a los khoi y a los san para convertirse en los habitantes predominantes del sur de África.

Los khoisan "fueron la mayor población de la Tierra en algún momento", según un genetista evolutivo. La prueba de la presencia original de los khoisan en Sudáfrica es la distribución de sus lenguas en la actualidad. Los grupos lingüísticos khoisan suelen presentar diferencias extremas en su estructura y vocabulario a pesar de su proximidad, lo que demuestra un largo periodo de asentamiento y coevolución de las lenguas en la misma región.

Charles Darwin escribió sobre los khoisan y la selección sexual en The Descent of Man en 1882, comentando que su esteatopigia evolucionó a través de la selección sexual en la evolución humana, y que "la parte posterior del cuerpo se proyecta de la manera más maravillosa".

En la década de 1990, los estudios genómicos de los pueblos del mundo descubrieron que el cromosoma Y de los hombres San comparte patrones de polimorfismos diferentes a los de todas las demás poblaciones. Como el cromosoma Y cambia poco, este tipo de prueba de ADN se utiliza para determinar cuándo se separaron los distintos subgrupos humanos. Esto demuestra su última ascendencia común. Los autores de estos estudios sugieren que los san pueden haber sido una de las primeras poblaciones en diferenciarse del ancestro común más reciente de todos los humanos vivos, que se calcula que vivió hace entre 60.000 y 90.000 años.

Lenguas y clasificación

Las lenguas atribuidas al conjunto khoisan se caracterizan por la presencia de consonantes con chasquidos (clics), muy diversas entre sí. Sin embargo, hoy se acepta que "khoisan" no forma una familia lingüística única y coherente en sentido estricto: incluye varios grupos independientes —como Khoe-Kwadi, Taa/Tuu y Kxʼa— que comparten rasgos por largos contactos geográficos. Muchas de estas lenguas están en peligro de desaparición por la pérdida de hablantes y la sustitución por lenguas mayoritarias como el afrikáans y lenguas bantúes.

Formas de vida y cultura

Tradicionalmente, los san practicaban el forrajeo (caza y recolección): organizaban grupos móviles que conocían profundamente la fauna, la flora y las fuentes de agua. Usaban trampas, arcos y flechas con veneno, y tenían un conocimiento medicinal amplio basado en plantas. Los khoikhoi (khoikhoi o khoikhoi) eran principalmente pastores de pequeños rumiantes como ovinos y caprinos; su economía se basaba en el pastoreo y el intercambio con pueblos vecinos.

La expresión cultural incluye una rica tradición de arte rupestre (pinturas y grabados), música basada en percusión y canto, mitologías y sistemas de conocimiento transmitidos oralmente. Las pinturas de roca en numerosas zonas del sur de África documentan escenas de caza, rituales y cosmologías complejas.

Genética y orígenes

Los estudios genéticos han mostrado que algunos pueblos san conservan linajes muy antiguos que aportan información clave sobre la historia temprana de Homo sapiens. Aunque las estimaciones de tiempos de divergencia varían según métodos y muestras, la evidencia sugiere que las poblaciones del sur de África se separaron muy pronto en la historia humana. Investigaciones posteriores a las de los años 1990 han afinado y a veces ampliado esas estimaciones, lo que indica una historia demográfica compleja con episodios de aislamiento y flujo genético con otros grupos.

Historia reciente y contacto con colonizadores

Desde la llegada de colonizadores europeos y la expansión de poblaciones agrícolas y pastoriles, los san y los khoikhoi sufrieron desplazamientos, enfermedades, violencia y pérdida de tierras. El término despectivo "hotentote" fue usado por colonizadores y ha sido reemplazado por denominaciones respetuosas. Muchas comunidades fueron incorporadas a economías coloniales como mano de obra o forzadas a abandonar sus modos de vida tradicionales.

Situación actual y desafíos

Hoy en día, los pueblos khoisan enfrentan múltiples retos:

  • Pérdida de territorio y recursos naturales por expansión agrícola, minería y conservación excluyente.
  • Marginalización socioeconómica: pobreza, acceso limitado a servicios de salud y educación.
  • Discriminación y ausencia de reconocimiento político en algunos contextos.
  • Desplazamiento cultural y lingüístico: muchas lenguas están en peligro de extinción.

Al mismo tiempo, existen iniciativas de revitalización cultural, proyectos de documentación lingüística, programas de justicia territorial y organizaciones indígenas que luchan por reconocimiento legal, derechos de tierra y participación en decisiones sobre recursos naturales. Países como Namibia y Sudáfrica han visto casos judiciales y políticas públicas dirigidas a reconocer derechos de comunidades indígenas, aunque la implementación sigue siendo desigual.

Importancia científica y patrimonial

Los khoisan son fundamentales para comprender la prehistoria humana en África austral. Sus conocimientos ecológicos tradicionales y su patrimonio artístico (arte rupestre) son valiosos desde el punto de vista cultural y científico. La protección de sus derechos y la colaboración con estas comunidades son esenciales para la conservación de la biodiversidad cultural y biológica de la región.

Gestos de respeto y denominación

Es preferible usar términos respetuosos y autodenominaciones cuando sea posible. San y Khoikhoi (o Khoe) son formas aceptadas; el término paraguas Khoisan se utiliza por conveniencia histórica y lingüística, aunque su uso es debatido y conviene emplearlo con precisión y sensibilidad cultural.

En resumen, los san y los khoikhoi constituyen grupos indígenas con raíces profundas en el sur de África, con aportes únicos a la historia, la genética y la cultura humana. Su situación contemporánea es frágil pero también marcada por esfuerzos de resistencia, recuperación cultural y reivindicación de derechos.

Una mujer san en BotsuanaZoom
Una mujer san en Botsuana

Un miembro de la tribu San con un collar tradicionalZoom
Un miembro de la tribu San con un collar tradicional

Mujer y hombre khoikhoi (dibujo de 1900). La mujer muestra una esteatopigia.Zoom
Mujer y hombre khoikhoi (dibujo de 1900). La mujer muestra una esteatopigia.

Preguntas y respuestas

P: ¿Quiénes son los khoisan?


R: Los khoisan es el nombre de dos pueblos del sur de África: los san y los khoikhoi. Los san son bosquimanos buscadores de comida, y los khoi son un pueblo pastoril conocido anteriormente como los hotentotes.

P: ¿Cuántos san quedan en 2018?


R: En 2018 quedan entre 90.000 y 100.000 san. La mayoría vive en Botsuana y Namibia, con minorías más pequeñas en Sudáfrica, Angola, Zambia y Zimbabue.

P: ¿Cuándo llegaron las migraciones bantúes al sur de África?


R: Las migraciones bantúes hacia el sur desde el norte y el este de África llegaron a la región hace 700 años.

P: ¿Qué pruebas sugieren que los khoisan eran los habitantes originales del sur de África?


R: La prueba de la presencia original de los khoisan en Sudáfrica es la distribución actual de sus lenguas. Los grupos lingüísticos khoisan presentan a menudo diferencias extremas en su estructura y vocabulario a pesar de su proximidad, lo que demuestra un largo periodo de asentamiento y coevolución de las lenguas en la misma región.

P: ¿Qué escribió Charles Darwin sobre la selección sexual entre los khoisan?


R: Charles Darwin escribió sobre la selección sexual entre los pueblos khoisan en su libro "La descendencia del hombre" (1882), comentando que su esteatopigia evolucionó a través de la selección sexual en la evolución humana, y que "la parte posterior del cuerpo se proyecta de una manera de lo más maravillosa".

P: ¿Cómo sugieren los estudios genómicos cuándo se separaron entre sí los distintos subgrupos humanos?


R: Los estudios genómicos utilizan las pruebas del cromosoma Y para determinar cuándo se separaron entre sí los distintos subgrupos humanos porque cambia poco con el tiempo. Esto muestra su última ascendencia común.

P: ¿Cuándo se estima que todos los humanos vivos tuvieron un antepasado común?


R: Según los estudios genómicos, todos los humanos vivos tuvieron un antepasado común que se estima vivió hace entre 60.000 y 90.000 años

AlegsaOnline.com - 2020 / 2025 - License CC3