Comunidad germanófona de Bélgica: qué es, Cantones del Este y Eupen
La Comunidad germanófona de Bélgica (en alemán: Deutschsprachige Gemeinschaft Belgiens, abreviado DGB) es una de las tres comunidades federales de Bélgica. Ocupa la mayor parte de los llamados Cantones del Este (en alemán: Ost-Kantone) de Bélgica. Tiene una superficie de 854 km2 y una población de más de 73.000 habitantes, de los cuales casi el 100% son de habla alemana (tradicionalmente ripense). El alemán estándar es la lengua oficial de la comunidad, aunque en la práctica conviven varias variantes dialectales de tipo ripuario y moselánicas.
Su capital es Eupen; la Comunidad forma parte administrativamente de la provincia de Lieja y limita con los Países Bajos, Alemania y Luxemburgo. La zona era conocida históricamente como Eupen-Malmedy, aunque hoy en día el término más usado es Cantones del Este. Los Cantones del Este incluyen además de la Comunidad germanófona a los municipios de Malmedy y Waimes (Weismes), que, por su elección política e histórica, pertenecen a la Comunidad francófona de Bélgica.
Territorio y municipios
La Comunidad germanófona está constituida por nueve municipios repartidos en dos unidades históricas (Eupen y Sankt Vith). Entre los municipios más importantes se encuentran Eupen (sede administrativa), Kelmis (La Calamine), Raeren, Lontzen, Büllingen (Bullange), Bütgenbach, Amel (Amblève), Burg-Reuland y Sankt Vith. Es una zona predominantemente rural con valles, colinas de las Ardenas y pequeñas localidades que comparten estrechos vínculos transfronterizos con las regiones vecinas de Alemania, Países Bajos y Luxemburgo.
Historia
Los Cantones del Este formaron parte de la Provincia del Rin de Prusia en Alemania hasta 1920, cuando, como consecuencia de la derrota alemana en la Primera Guerra Mundial y del Tratado de Versalles, fueron anexionados por Bélgica. Por este motivo pasaron a ser conocidos como los cantones redimidos. El tratado de Versalles previó un interrogatorio de la población local sobre su estatus político, pero dicho procedimiento no fue un referéndum secreto: quienes declaraban no querer convertirse en belgas debían registrar nombre y dirección, lo que generó temores a represalias y deserciones.
A mediados de la década de 1920 hubo conversaciones sobre posibles cambios en el estatus de la región; el Reino de Bélgica llegó a estudiar algunas vías, pero la presión diplomática de Francia frenó cualquier acuerdo belgo-alemán que pudiera devolver el territorio a Alemania. En 1940 los Cantones fueron nuevamente incorporados a Alemania en el marco de la SegundaGuerra Mundial. Tras la derrota alemana y la finalización de la guerra en 1945, los cantones volvieron a estar bajo administración belga.
A principios de la década de 1960, Bélgica organizó su territorio en cuatro grandes zonas lingüísticas: la zona flamenca de habla neerlandesa, la zona de habla francesa, la capital bilingüe de Bruselas y la pequeña zona de habla alemana correspondiente a los cantones del este. En 1973 se consolidó el marco federal belga con la creación de tres comunidades y tres regiones, concediéndose autonomía en materias culturales y lingüísticas. En ese proceso se creó el parlamento legislativo de la Comunidad germanófona, llamado en alemán Rat der Deutschsprachigen Gemeinschaft. Desde entonces la Comunidad disfruta de competencias propias, sobre todo en educación, cultura y asuntos sociales, aunque sigue integrada en la Región Valona (la Valonia francófona) para ciertos asuntos territoriales y administrativos.
Gobierno y competencias
La Comunidad germanófona dispone de un Parlamento propio y de un Ejecutivo encabezado por un ministro-presidente. Sus competencias abarcan, entre otras, la educación (sistema escolar en alemán), la cultura, la política lingüística, la materia de juventud, ciertas formas de asistencia social y la promoción económica local. Estas atribuciones le permiten legislar y administrar programas en ámbitos clave para preservar la identidad y la lengua de la minoría alemana dentro del Estado belga.
Idioma, identidad y cultura
Aunque el alemán estándar es la lengua oficial, en la práctica se mantienen variedades dialectales locales que forman parte del patrimonio lingüístico de la zona (por ejemplo variantes ripuaras). La escuela, la administración y los medios locales emplean el alemán estándar, lo que facilita también la cooperación transfronteriza con Alemania y regiones germanoparlantes cercanas. La comunidad tiene sus propias instituciones culturales, festivales, medios de comunicación y organizaciones civiles que trabajan en la promoción del idioma y las tradiciones locales.
Economía y conexiones transfronterizas
La economía de la región es relativamente pequeña y diversificada: predominan la pequeña industria, los servicios públicos (administración), el comercio y el turismo rural y de naturaleza —las Ardenas atraen visitantes para senderismo y actividades al aire libre—. Además, muchos residentes trabajan o mantienen relaciones económicas con zonas próximas de Alemania, Países Bajos y Luxemburgo, lo que intensifica la movilidad fronteriza y la cooperación regional.
Situación política y aspiraciones
Existe un debate político sobre si la Comunidad germanófona debería convertirse en una región propia dentro del marco federal belga, con mayores competencias territoriales. Esta idea ha contado con el apoyo de distintos actores políticos en momentos diferentes; entre los defensores históricos de una mayor autonomía figuró el político Karl-Heinz Lambertz. El progreso en este sentido depende de complejas negociaciones a nivel federal y regional.
En conjunto, la Comunidad germanófona es una entidad pequeña pero con una identidad marcada y un papel relevante en la diversidad lingüística y cultural de Bélgica, sirviendo de puente entre la francofonía valona y las regiones germanoparlantes vecinas.


Bandera de la Comunidad germanófona de Bélgica


Las zonas de habla alemana de Bélgica
Gobierno
La Comunidad germanófona tiene su propio Gobierno, que es nombrado por cinco años por su Parlamento. El Gobierno está dirigido por un Ministro-Presidente, que actúa como "primer ministro" de la Comunidad, y está asistido por el Ministerio de la Comunidad germanófona. El Gobierno está formado actualmente por cuatro ministros:
- Karl-Heinz Lambertz, Ministro Presidente y Ministro de Autoridades de Distrito
- Bernd Gentges, Vicepresidente y Ministro de Formación Profesional y Empleo, Política Social y Turismo
- Oliver Paasch, Ministro de Educación e Investigación
- Isabelle Weykmans, Ministra de Cultura y Medios de Comunicación, Monumentos y Sitios, Juventud y Deporte
Pueblos y ciudades de la Comunidad germanófona
- Amel
- Büllingen
- Burg-Reuland
- Bütgenbach
- Eupen
- Kelmis
- Lontzen
- Raeren
- Sankt Vith


La sede del Ejecutivo y del Consejo de la Comunidad germanófona en Eupen
Preguntas y respuestas
P: ¿Qué es la Comunidad germanófona de Bélgica?
R: La Comunidad germanófona de Bélgica (DGB) es una de las tres comunidades federales de Bélgica. Tiene una superficie de 854 km2 y una población de más de 73.000 habitantes, de los que casi el 100% habla alemán (tradicionalmente ripense). Está formada por la Comunidad germanófona y los municipios de Malmedy y Waimes (Weismes), que pertenecen a la Comunidad francófona de Bélgica.
P: ¿Cómo pasó a formar parte de Bélgica?
R: Los Cantones del Este formaron parte de la Provincia del Rin en Prusia hasta 1920, pero fueron anexionados por Bélgica tras la derrota de Alemania en la Primera Guerra Mundial y el posterior Tratado de Versalles. Este proceso se conocía como "interrogatorio", en el que los lugareños tenían que registrar su nombre y dirección completos si no querían convertirse en belgas.
P: ¿Cuándo fue recuperada por Alemania durante la Segunda Guerra Mundial?
R: En 1940, durante la Segunda Guerra Mundial, los nuevos cantones fueron retomados por Alemania. En aquel momento sólo llevaban 20 años en Bélgica, así que mucha gente aún se consideraba alemana.
P: ¿Cuándo volvió a estar bajo control belga después de la Segunda Guerra Mundial?
R: Tras la derrota de Alemania en 1945, los cantones volvieron a ser tomados por Bélgica.
P: ¿Qué zonas lingüísticas hay ahora en Bélgica?
R: A principios de la década de 1960, se establecieron cuatro zonas lingüísticas en Bélgica: la zona flamenca de habla neerlandesa, la zona francófona, la capital bilingüe de Bruselas y la zona germanófona de los Cantones del Este.
P: ¿Qué autonomía tiene hoy esta comunidad? R: Hoy en día, la Comunidad germanófona tiene cierto grado de autogobierno, especialmente en cuestiones lingüísticas y culturales, pero sigue formando parte de Valonia, que es francófona.
P: ¿Quién quiere que esta comunidad sea su propia región? R: El actual ministro presidente Karl Heinz Lambertz quiere que esta comunidad sea su propia región.