Albania caucásica: influencia romana, cristianismo y legado en Azerbaiyán
La Albania caucásica fue un reino antiguo situado en la región que hoy ocupa gran parte del actual Azerbaiyán y algunas zonas del Daguestán meridional. Surgió como entidad política independiente en los primeros siglos antes de Cristo y, por su emplazamiento estratégico entre grandes potencias (Roma, Partia y, más tarde, los sasánidas), pasó a desempeñar con frecuencia el papel de estado cliente o vasallo.
Relaciones con Roma y cronología
Desde el siglo I antes de Cristo la Albania caucásica quedó bajo la influencia de Roma y de otras potencias regionales. Durante varios siglos mantuvo una relación de vasallaje con el Imperio romano: fue un estado cliente que reconocía la influencia romana pero que nunca llegó a integrarse plenamente como una provincia del Imperio (a diferencia de lo que sucedió con su vecina, Armenia). Esa dependencia romana se prolongó en distintas fases hasta aproximadamente el siglo III, momento en el que las presiones sasánidas y las transformaciones internas hicieron variar su estatus. Hacia finales del siglo III y en la época de Diocleciano (finales del siglo III — principios del IV) la Albania caucásica volvió a aparecer en las fuentes como un estado vasallo de carácter mayormente nominal.
Cristianismo y vida religiosa
El cristianismo se afianzó en la región entre los siglos IV y V. Aunque la difusión de la nueva fe tuvo contactos con tradiciones occidentales vinculadas a Roma, la evangelización de la Albania caucásica estuvo intensamente relacionada con la actividad de la Iglesia armenia y con misioneros locales. Por ello, es más exacto decir que, en estos siglos, Roma y las iglesias orientales contribuyeron a la implantación del cristianismo entre los albaneses del Cáucaso (el cristianismo a los albaneses).
La Iglesia caucásica de Albania desarrolló una liturgia propia y empleó lenguas locales (entre ellas el antiguo udi) en su tradición escrita y litúrgica. Hoy quedan vestigios de esa tradición en iglesias y monasterios medievales y en la comunidad udi, considerada heredera parcial de los antiguos albaneses caucásicos.
Influencia cultural y escritura
La influencia cultural de Roma y de otras potencias occidentales se notó en distintos aspectos de la vida política y religiosa de la Albania caucásica y dejó huella en la región. Sin embargo, la afirmación de que el moderno Azerbaiyán conserva directamente un "alfabeto romano" heredado de la Antigüedad es inexacta: el sistema de escritura del azerí contemporáneo es hoy un alfabeto latino (alfabeto romano), pero su adopción es un proceso moderno (siglos XX–XXI) ligado a cambios políticos del período soviético y de la independencia, y no una continuidad directa de la alfabetización romana antigua.
Período bizantino y la campaña de Heraclio
Tras el apogeo del poder sasánida en la región, la Albania caucásica fue escenario de enfrentamientos y cambios de dominio. Una nueva fase de control oriental surge cuando el Imperio Romano de Oriente (Bizancio) interviene en el Cáucaso. En la ofensiva final contra los sasánidas, el emperador Heraclio (principios del siglo VII) consiguió avances en la región en torno al año 627 d.C., apoyado por aliados turco-steppe, entre ellos elementos del kaganato turco occidental (gokturcos). Esos episodios formaron parte de la tercera gran confrontación entre bizantinos y persas y alteraron temporalmente los equilibrios de poder en Albania caucásica.
Legado y continuidad
El legado de la Albania caucásica es múltiple:
- Religioso: la existencia de la Iglesia caucásica de Albania y de edificios cristianos medievales (muchos hoy en ruinas o transformados) atestigua una larga presencia cristiana en la región antes de la expansión islámica.
- Étnico-lingüístico: los udis actuales se consideran descendientes de los albaneses caucásicos; conservan tradiciones y toponimia que ayudan a reconstruir la historia del antiguo reino.
- Cultural y político: las sucesivas influencias romana, persa y bizantina contribuyeron a conformar la compleja identidad histórica del Cáucaso, cuyo rastro llega hasta el moderno Azerbaiyán.
Hoy, aunque la mayoría de la población de Azerbaiyán profesa el islam y la nación moderna siguió procesos de cambio lingüístico y cultural a lo largo del tiempo, el estudio de la Albania caucásica sigue siendo clave para entender la historia antigua del Cáucaso y las raíces de diversas comunidades locales.

La "Albania (caucásica)" (ahora llamada Azerbaiyán) durante las conquistas del emperador romano Trajano, cerca de Armenia.
Historia
Hubo una relación duradera entre la Albania caucásica y la antigua Roma. En el año 65 a.C., el general romano Pompeyo, que acababa de subyugar Armenia e Iberia y de conquistar Cólquida, entró en Albania al frente de su ejército. Atravesando la árida provincia de Cambysenē (Kambičan) -recientemente arrebatada a los armenios por los albaneses- se dirigió en dirección al mar Caspio.
Al vadear el río Alazan, se enfrentó a las fuerzas de Oroezes, rey de Albania, y acabó derrotándolas. Pompeyo se aseguró el control de los albaneses llegando casi hasta el mar Caspio antes de regresar a Anatolia.
Pero los albaneses, influidos por el Imperio Parto, no tardaron en rebelarse contra Roma: en el año 36 a.C. Marco Antonio se vio obligado a enviar a uno de sus lugartenientes para poner fin a su rebelión. Zober, que entonces era rey de Albania, capituló y Albania se convirtió así -al menos en nombre- en un "protectorado romano", iniciando una condición de vasallaje que duró casi tres siglos.
Un rey de Albania aparece en la lista de dinastías cuyos embajadores fueron recibidos por Augusto.
En el año 35 d.C., el rey Farasmanes de Iberia y su hermano Mitrídates, con el apoyo de Roma, se enfrentaron a los partos en Armenia: los albaneses demostraron ser aliados eficaces, contribuyendo a la derrota y al desalojo temporal de los partos.
El emperador Nerón preparó en el año 67 d.C. una expedición militar en el Cáucaso: quería derrotar a los bárbaros alanos y conquistar para Roma toda la ribera norte del mar Negro, desde la actual Georgia-Azerbaiyán hasta la actual Rumanía-Moldavia, pero su muerte lo impidió.
Sucesivamente Vespasiano se empeñó en restaurar y reforzar la plena autoridad de Roma en el Cáucaso hasta el Caspio.
La presencia de un destacamento de la Legio XII Fulminata a unos kilómetros de las orillas de ese mar (69 km al sur de Bakú) está atestiguada por una inscripción redactada entre el 83 y el 96 d.C. en el reinado de Domiciano.
En el año 75, la XII Fulminata se encontraba en el Cáucaso, donde el emperador Vespasiano había enviado a la legión para apoyar a los reinos aliados de Iberia y Albania.
Se ha encontrado una inscripción en Azerbaiyán que dice IMP DOMITIANO CAESARE AVG GERMANICO LVCIVS IVLIVS MAXIMVS LEGIONIS XII FVL, Bajo el imperator Domiciano, César, Augusto Germánico, Lucio Julio Máximo, Legio XII Fulminata.
Algunos historiadores sostienen que el actual asentamiento de Ramana, cerca de Bakú, fue posiblemente fundado por las tropas romanas de Lucio Julio Máximo de la "Legio XII Fulminata" en el siglo I d.C. y deriva su nombre del latín Romana.
Entre los hechos que refuerzan esta hipótesis se encuentran el mapa militar-topográfico del Cáucaso publicado en 1903 por la administración rusa, en el que el nombre de la ciudad se escribe "Romana", varios artefactos romanos encontrados en la región de Absheron y también antiguos habitantes que se refieren a la ciudad como romaní.
Además, Ramana está situada en una zona perfectamente adaptada para que un "castrum" romano controle el cercano puerto de Bakú, en la ruta marítima comercial (a través del mar Caspio) entre el Cáucaso y las llanuras de Asia Central.
A pesar del crecimiento de la influencia romana, Albania nunca dejó de estar en contacto comercial y probablemente también cultural con Persia, pero con Trajano en el año 114 d.C. el control romano sobre la Albania caucásica fue casi completo, con los niveles sociales superiores totalmente romanizados.
Los príncipes de las tribus caucásicas, los albaneses, los iberos, incluso los sármatas transcaucásicos fueron confirmados en la relación de vasallaje (romano) o sometidos a ella (por Trajano).
Durante el reinado del emperador romano Adriano (117-138), Albania fue invadida por los alanos, un grupo nómada iraní.
Esta invasión promovió una alianza entre Roma y los albaneses que se reforzó bajo el mandato de Antonino Pío en el 140 d.C. Los sasánidas ocuparon la zona hacia el año 240 d.C., pero al cabo de unos años el Imperio Romano recuperó el control de la Albania caucásica.
En el 297 d.C., el tratado de Nisibis estipuló el restablecimiento del protectorado romano sobre Iberia y Albania del Cáucaso. Pero cincuenta años más tarde Roma perdió la zona que, desde entonces, siguió siendo parte integrante del Imperio sasánida durante más de dos siglos.
A finales del siglo VI, el territorio de Albania volvió a ser escenario de guerras entre la Persia sasánida y el Imperio Romano de Bizancio. Durante la tercera guerra perso-turca, los jázaros (gokturcos) invadieron Albania, y su líder Ziebel se declaró señor de Albania en el año 627 d.C. bajo el dominio romano de Heraclio, cobrando un impuesto a los comerciantes y a los pescadores de los ríos Kura y Araxes, que era "conforme al catastro del reino de Persia". Los reyes albaneses mantuvieron su dominio pagando tributos a las potencias regionales.
La Albania caucásica fue conquistada posteriormente por los árabes en el año 643, durante la conquista islámica de Persia.


La Albania caucásica (actual Azerbaiyán) era vasalla del Imperio Romano hacia el año 300 d.C. (dentro de la línea roja los "Estados vasallos" de Roma: Albania, Iberia y Armenia)
Legado romano
Roma ha dejado un enorme legado cultural al actual Azerbaiyán: no sólo el alfabeto latino y la sociedad orientada a Occidente de los azerbaiyanos contemporáneos, sino incluso -como en Armenia y Georgia- la fe cristiana (aunque en realidad tenga pocos fieles).
El cristianismo comenzó a entrar en la Albania caucásica, según Movses Kaghankatvatsi, ya en el siglo I, exactamente cuando los romanos impusieron su control inicial en Albania. La primera iglesia cristiana de la región fue construida por San Eliseo, discípulo de Tadeo de Edesa, en un lugar llamado Gis y se cree que es la actual "Iglesia de Kish".
Después de que Armenia, bajo la influencia romana, adoptara el cristianismo como religión estatal (301 d.C.), el rey albanés del Cáucaso, Urnayr, acudió a la sede de la Iglesia Apostólica Armenia para recibir el bautismo de manos de San Gregorio el Iluminador, el primer "Patriarca de Armenia".
El cristianismo alcanzó su edad de oro a finales del siglo V bajo el mandato de Vachagan el Piadoso (que gobernó entre 487 y 510 d.C.), quien lanzó una campaña -con la influencia de los sacerdotes bizantinos- contra el culto a los ídolos en la Albania caucásica y desalentó el zoroastrismo persa. Tras las invasiones musulmanas del siglo VII, los cristianos originales casi desaparecieron del actual Azerbaiyán. Los únicos albaneses caucásicos que quedan son los udíes, que mantienen la fe cristiana de sus antepasados de influencia romana. Los últimos 7.000 udis viven sobre todo en el pueblo de Nij de la región de Kabala y Oguz (antigua Vartashen), pero se pueden encontrar unos pocos en la capital, Bakú.

La "Iglesia de Kish" en el norte de Azerbaiyán
Preguntas y respuestas
P: ¿Dónde se encontraba la Albania caucásica?
R: La Albania caucásica estaba situada en el actual Azerbaiyán.
P: ¿Durante cuánto tiempo fue Albania caucásica un estado cliente del Imperio romano?
R: Albania Caucásica fue un estado cliente del Imperio Romano durante cuatro siglos alrededor de la época de Cristo.
P: ¿Estaba Albania controlada por Roma como una provincia como Armenia?
R: No, Roma controlaba la Albania caucásica sólo como estado cliente o vasallo. Nunca pudo convertirla plenamente en parte del Imperio Romano, como una provincia (como ocurrió con su vecina, Armenia).
P: ¿Qué influencia cultural aportó Roma a los albaneses del Cáucaso?
R: Roma trajo el cristianismo a los albaneses del Cáucaso, con una influencia cultural occidental que ha perdurado hasta el Azerbaiyán contemporáneo.
P: ¿Hay muchos cristianos en Azerbaiyán hoy en día?
R: Aunque pocos azerbaiyanos son cristianos hoy en día, el sistema de escritura que utilizan es el alfabeto romano.
P: ¿Cuál fue la segunda y última influencia sobre la Albania caucásica?
R: La segunda y última influencia sobre la Albania caucásica provino del Imperio Romano de Oriente, cuando el emperador Heraclio pudo hacerse con el control de la región en el año 627 d.C. con la ayuda de los gokturks del kaganato turco occidental, en la Tercera Guerra Perso-Túrquica.
P: ¿Cuánto duró la influencia de Roma y del Imperio Romano de Oriente sobre la Albania caucásica?
R: La influencia de Roma sobre la Albania caucásica duró cuatro siglos alrededor de la época de Cristo, mientras que el Imperio Romano de Oriente tomó el control de la región en el año 627 d.C. y la influencia continuó desde entonces.