Fagocitos: qué son, función y tipos de los glóbulos blancos

Fagocitos: qué son, cómo combaten infecciones, su papel clave en la inmunidad y los principales tipos de glóbulos blancos que protegen tu cuerpo.

Autor: Leandro Alegsa

Los fagocitos son los glóbulos blancos que protegen el organismo comiendo (fagocitando) la suciedad, las bacterias y las células muertas o moribundas. Son importantes para combatir las infecciones y para el desarrollo de la inmunidad. Los fagocitos participan tanto en la inmunidad innata como en la activación de la inmunidad adaptativa; en los vertebrados son células muy especializadas. Un litro de sangre humana puede contener del orden de miles de millones —dependiendo del estado de salud— de fagocitos circulantes, y en total el organismo alberga muchos más en tejidos y órganos. En condiciones normales, estos números varían según la edad, la infección y otros factores.

Funciones principales

  • Eliminación de patógenos y desechos: fagocitan bacterias, virus, hongos, partículas extrañas y restos celulares.
  • Destrucción microbiana: usan enzimas lisosómicas y especies reactivas para matar y degradar lo ingerido.
  • Presentación de antígeno: ciertas clases (por ejemplo, macrófagos y células dendríticas) procesan y presentan fragmentos de patógeno a linfocitos, iniciando la respuesta adaptativa.
  • Secreción de mediadores: liberan citocinas y quimiocinas que reclutan otras células inmunitarias y regulan la inflamación y la reparación tisular.
  • Mantenimiento de la homeostasis: participan en la eliminación de células muertas y en la remodelación de tejidos tras lesiones.

Tipos principales de fagocitos

  • Neutrófilos: son los fagocitos más abundantes en sangre. Responden rápidamente a la infección, fagocitan y destruyen microbios; su vida media es corta y forman parte esencial de la fase aguda de la inflamación.
  • Monocitos y macrófagos: los monocitos circulan en la sangre y, al emigrar a tejidos, se diferencian en macrófagos. Los macrófagos tisulares (p. ej., macrófagos alveolares, microglía en el cerebro) realizan fagocitosis, presentan antígenos y coordinan la reparación tisular.
  • Células dendríticas: especializadas en captar antígenos, migran a los ganglios linfáticos y activan linfocitos T, sirviendo de puente entre la inmunidad innata y la adaptativa.
  • Eosinófilos: fagocitan en menor medida; están especialmente implicados en la defensa contra parásitos y en reacciones alérgicas.
  • Otros fagocitos: células como los mastocitos o los osteoclastos muestran actividad fagocítica en contextos específicos; además, células tumorales y del sistema inmune pueden adquirir funciones fagocíticas en ciertas condiciones.

Mecanismo básico de la fagocitosis

  • Reconocimiento: los fagocitos detectan objetivos mediante receptores de superficie (p. ej., PRR) o mediante opsonización (marcaje por anticuerpos o complemento).
  • Ingestión: el objetivo es rodeado por la membrana celular y internalizado formando un fagosoma.
  • Destrucción: el fagosoma se fusiona con lisosomas —formando un fagolisosoma— donde enzimas y especies reactivas degradan al patógeno.
  • Presentación y respuesta subsecuente: fragmentos antigénicos pueden ser presentados en moléculas MHC para activar linfocitos T; además se secretan citocinas que modulan la respuesta inflamatoria.

Importancia clínica

  • Deficiencias: trastornos como la neutropenia o enfermedades genéticas (p. ej., enfermedad granulomatosa crónica) aumentan el riesgo de infecciones por defectos en la fagocitosis o en la capacidad de matar microbios.
  • Inflamación crónica: la activación persistente de macrófagos y neutrófilos contribuye a enfermedades crónicas (p. ej., artritis, aterosclerosis) y puede dañar tejidos sanos.
  • Sepsis: la respuesta exagerada de fagocitos y la liberación masiva de mediadores inflamatorios pueden llevar a disfunción orgánica.
  • Diagnóstico y seguimiento: recuentos leucocitarios, pruebas funcionales (como la reducción del azul de nitroazul) y estudios de citocinas ayudan a evaluar la función fagocítica y el estado inmunitario.

En resumen, los fagocitos son células clave para la defensa y la limpieza del organismo: actúan como los “barrenderos” y también como orquestadores de la respuesta inmune. Su equilibrio y función adecuada son esenciales para combatir infecciones y mantener la salud, mientras que su disfunción o activación excesiva se asocia a numerosas enfermedades.

Micrografía electrónica de barrido de un fagocito (amarillo: neutrófilo) engullendo unas bacterias (naranja: bacilos del ántrax)Zoom
Micrografía electrónica de barrido de un fagocito (amarillo: neutrófilo) engullendo unas bacterias (naranja: bacilos del ántrax)

Historia

Su nombre procede del griego phagein, 'comer o devorar', y kutos, 'recipiente hueco'. Los fagocitos fueron vistos por primera vez en 1882 por Ilya Ilyich Mechnikov. Los fagocitos se encuentran en muchos animales. Algunas amebas se comportan como macrófagos, y los científicos creen que los macrófagos evolucionaron hace mucho tiempo.

Fagocito profesional

Los fagocitos de los seres humanos y otros animales se denominan profesionales o no profesionales, dependiendo de su capacidad de fagocitosis. Los fagocitos profesionales son los neutrófilos, monocitos, macrófagos, células dendríticas y mastocitos. La razón por la que se denominan fagocitos profesionales es porque tienen receptores en su superficie que pueden detectar objetos dañinos, como las bacterias. Los fagocitos son muy importantes en la lucha contra las infecciones y en la eliminación de las células muertas y moribundas.

Qué hace un fagocito

Cuando hay una infección, los fagocitos se dirigen a las bacterias detectando sustancias químicas. Estas sustancias químicas pueden proceder de las bacterias o de otros fagocitos que ya están allí. Los fagocitos se mueven por una vía llamada quimiotaxis. Cuando las bacterias tocan a un fagocito, se unen a los receptores del fagocito y son consumidas (fagocitadas). Cuando las bacterias entran en algunos fagocitos, los fagocitos utilizan oxidantes y óxido nítrico para matar al patógeno. Después de la fagocitosis, los macrófagos y las células dendríticas también pueden hacer la "presentación de antígenos": esto es cuando el fagocito traslada partes de las bacterias eliminadas a su superficie. Estas partes se muestran entonces a otras células del sistema inmunitario. Algunos fagocitos se desplazan entonces a los ganglios linfáticos del cuerpo y muestran las partes bacterianas a unos glóbulos blancos llamados linfocitos. Esta acción es importante para conseguir la inmunidad.

Evasión fagocítica

Muchas bacterias tienen formas de no ser consumidas o eliminadas por los fagocitos. Pueden evitar el contacto mediante

  1. creciendo en lugares que los fagocitos no pueden alcanzar,
  2. emitir sustancias químicas que dificultan el acceso de los fagocitos a una infección
  3. interferir en la respuesta inmunitaria que hace que los fagocitos respondan
  4. engañando al sistema inmunitario para que los trate como "propios", recubriéndose con una sustancia natural.


Buscar dentro de la enciclopedia
AlegsaOnline.com - 2020 / 2025 - License CC3