Mastocitos: qué son, funciones y su papel en alergias e inmunidad
Mastocitos: descubre qué son, sus funciones en la inmunidad y cicatrización, y su papel en alergias y anafilaxia; histamina, defensa y diagnóstico explicado.
Un mastocito es un tipo de glóbulo blanco (leucocito) que vive y actúa principalmente en los tejidos del cuerpo. Se origina en la médula ósea a partir de progenitores mieloides y completa su maduración una vez que llega a los tejidos diana. Su papel principal es proteger frente a infecciones, participar en la cicatrización y coordinar respuestas inmunitarias locales.
Características principales
- Contienen abundantes gránulos citoplasmáticos repletos de mediadores como histamina, heparina y diversas proteasas.
- Pueden vivir meses o años en los tejidos y se encuentran en especial en piel, mucosas respiratoria y gastrointestinal, y alrededor de vasos sanguíneos.
- Existen subtipos según su localización y contenido (por ejemplo, mastocitos de tejido conectivo frente a mastocitos mucosos), con diferencias en los mediadores que contienen y en sus funciones.
Funciones y mediadores
Los mastocitos participan en varias funciones defensivas y homeostáticas. Entre sus acciones más importantes están:
- Respuesta frente a parásitos: liberan mediadores que atraen y activan otros leucocitos para eliminar helmintos y otros parásitos.
- Inflamación aguda y vasodilatación: la histamina aumenta la permeabilidad vascular y provoca enrojecimiento, hinchazón y picor.
- Cicatrización y remodelado tisular: secretan factores que favorecen la reparación y la angiogénesis.
- Modulación inmunitaria: liberan citocinas y quimiocinas que comunican y regulan la actividad de células como eosinófilos, neutrófilos, linfocitos y células dendríticas.
Además de histamina y heparina, los gránulos y mediadores liberados incluyen proteasas (como triptasa y quimasa), leucotrienos, prostaglandinas y numerosas citocinas y quimiocinas. La triptasa sérica se usa clínicamente como marcador de activación masiva de mastocitos.
Activación: cómo y por qué se desgranulan
Los mastocitos pueden activarse por mecanismos inmunitarios y no inmunitarios:
- Vía dependiente de IgE: la unión de alérgenos a IgE unida a su receptor de alta afinidad (FcεRI) produce desgranulación rápida. Este es el mecanismo típico en la alergia y la anafilaxia.
- Vías no mediadas por IgE: algunos fármacos, toxinas, complemento, cambios físicos (frío, presión), neuropeptidos y patógenos pueden activar mastocitos directamente.
Papel en alergias y anafilaxia
Los mastocitos son actores centrales en las reacciones alérgicas. Cuando un individuo sensibilizado tiene IgE específica frente a un alérgeno, la exposición posterior puede desencadenar la liberación masiva de histamina y otros mediadores, provocando síntomas que van desde rinitis y urticaria hasta broncospasmo y anafilaxia. El tratamiento agudo de la anafilaxia incluye adrenalina intramuscular; para controlar síntomas crónicos se usan antihistamínicos, corticoides y terapias biológicas anti-IgE en casos seleccionados.
Diferencias con los basófilos
El basófilo es otro tipo de glóbulo blanco con gránulos y mediadores similares, pero existen diferencias importantes: los basófilos circulan en sangre y son relativamente raros; los mastocitos residen en tejidos y tienen funciones más vinculadas a la barrera tisular y la regulación local de la respuesta inmunitaria. En resumen, son parecidos en apariencia y función, pero no son la misma célula.
Importancia clínica y patologías relacionadas
- Mastocitosis: proliferación anómala de mastocitos en piel y/o órganos internos; puede producir síntomas por liberación de mediadores o por infiltración tisular.
- Síndrome de activación de mastocitos (MCAS): episodios recurrentes de activación de mastocitos con síntomas multisistémicos pero sin aumento claro en el número de mastocitos.
- Reacciones alérgicas y anafilácticas: desde leves hasta potencialmente mortales.
Historia y contexto científico
Los mastocitos fueron descritos por primera vez por Paul Ehrlich en su tesis doctoral de 1878, quien observó los grandes gránulos al teñir los tejidos. Desde entonces se han integrado como componentes clave del sistema inmunitario, y la investigación actual explora su papel no solo en alergias sino también en infecciones, inmunidad antitumoral, enfermedades autoinmunes y homeostasis tisular.
Diagnóstico y manejo
- Pruebas diagnósticas: niveles séricos de triptasa, biopsias cutáneas o de órganos con tinciones específicas para identificar mastocitos y tests de alergia para identificar alérgenos involucrados.
- Manejo: evitar desencadenantes, antihistamínicos H1/H2, estabilizadores de mastocitos (cromonas), corticoides y adrenalina en anafilaxia. En casos crónicos o graves pueden emplearse terapias dirigidas (por ejemplo, anti-IgE, inhibidores de tirosina quinasa en mastocitosis).
En conjunto, los mastocitos son células multifuncionales que protegen contra patógenos y participan en la reparación tisular, pero también pueden ser responsables de reacciones adversas importantes cuando su activación es descontrolada.


Mastocitos
Preguntas y respuestas
P: ¿Qué es un mastocito?
R: Un mastocito es un tipo de glóbulo blanco que defiende contra los parásitos y desempeña un papel en la cicatrización de las heridas y la defensa contra los agentes patógenos.
P: ¿Dónde se fabrica un mastocito?
R: Un mastocito se fabrica en la médula ósea.
P: ¿Cuáles son algunos de los gránulos que se encuentran en los mastocitos?
R: Los mastocitos tienen gránulos ricos en histamina y heparina.
P: ¿Cuál es la función de los mastocitos en la cicatrización de heridas?
R: Los mastocitos desempeñan una importante función protectora en la cicatrización de heridas.
P: ¿Cuál es la función de los mastocitos en la defensa contra los agentes patógenos?
R: Los mastocitos participan en la defensa contra los agentes patógenos.
P: ¿Cuál es la relación entre los mastocitos y las alergias?
R: Los mastocitos son en parte causa de alergia y anafilaxia.
P: ¿Quién describió por primera vez los mastocitos?
R: Los mastocitos fueron descritos por primera vez por Paul Ehrlich en su tesis doctoral de 1878.
Buscar dentro de la enciclopedia