Nigersaurus taqueti, saurópodo de Níger con hocico ancho y 500 dientes
El Nigersaurus (que significa "reptil de Níger") es un género de dinosaurio saurópodo similar al Diplodocus. Vivió a mediados del Cretácico en lo que hoy es la República de Níger. Los fósiles de este dinosaurio se describieron por primera vez en 1976, pero no recibió su nombre hasta 1999, cuando se encontraron y describieron restos más completos.
Su cráneo era muy diferente al de Diplodocus, lo que sugiere un método de alimentación diferente. Tenía muchas fenestras (aberturas) y huesos delgados. Tenía un amplio hocico lleno de más de 500 dientes. Se reemplazaban con frecuencia: aproximadamente cada 14 días se reemplazaba todo el conjunto. Las mandíbulas podían tener una vaina queratinosa, algo así como un pico ancho. Sus mandíbulas eran más anchas que el cráneo y sus dientes estaban colocados muy al frente.
El Nigersaurus medía 9 m (30 pies), lo que es pequeño para un saurópodo, y tenía un cuello corto. Pesaba unas 4 toneladas, comparable a un elefante moderno. Su esqueleto estaba lleno de sacos de aire, lo que aligeraba su peso. Sus extremidades eran robustas.
El Nigersaurus era probablemente un explorador y se alimentaba con la cabeza cerca del suelo. La región de su cerebro que detectaba el olor era pequeña, aunque su tamaño era comparable al de otros dinosaurios. Se ha debatido si su cabeza se mantenía habitualmente hacia abajo o en posición horizontal como la de otros saurópodos. Vivía en un hábitat ribereño (cerca de los ríos). Su dieta consistía probablemente en plantas blandas, como helechos, colas de caballo y angiospermas. Es uno de los vertebrados fósiles más comunes encontrados en la zona, y compartía su hábitat con otros grandes herbívoros, así como con grandes terópodos y crocodilomorfos.
Anatomía del cráneo y dentición
El cráneo de Nigersaurus es extremadamente ligero y está altamente fenestrado, con huesos muy finos que contrastan con el robusto cuerpo típico de los saurópodos. Su hocico era excepcionalmente ancho y formado por mandíbulas que se abrían en forma de pala; los dientes se concentraban en la parte anterior formando una especie de "rastrillo" dental. En conjunto sumaban más de 500 piezas dentarias distribuidas en baterías que se renovaban constantemente. Estudios mediante tomografía y análisis histológicos han mostrado tasas de reemplazo dentario muy rápidas (aprox. cada 14 días), lo que indica un desgaste intenso por la alimentación constante sobre material vegetal abrasivo o por ingestión accidental de partículas minerales del suelo.
Tamaño, postura y adaptaciones óseas
Con cerca de 9 metros de longitud y un peso estimado en unas 4 toneladas, Nigersaurus es relativamente pequeño en comparación con otros saurópodos gigantes. Su cuello era más corto que el de diplodocoides clásicos, lo que junto con su morfología craneal apunta a una especialización para alimentarse cerca del suelo. El esqueleto presenta una fuerte pneumatización (espacios llenos de aire en las vértebras y otros huesos) que reducía su peso corporal y facilitaba el movimiento de un animal de gran tamaño. Las extremidades eran robustas y adaptadas a sostener el cuerpo en posición cuadrúpeda.
Descubrimiento, nombre y clasificación
Los primeros restos conocidos fueron hallados en la región de Gadoufaoua (Níger) y descritos ya en la década de 1970; la especie tipo, Nigersaurus taqueti, fue nombrada formalmente por Paul Sereno y colaboradores en 1999 en honor al paleontólogo Philippe Taquet. Se incluye dentro de los rebbachisaúridos, una familia de saurópodos diplodocoides que muestra adaptaciones craneales y dentales especializadas y que tiene representantes en África y Sudamérica, lo que refleja conexiones paleobiogeográficas entre continentes sudamericanos y africanos en el Cretácico.
Alimentación y comportamiento
La combinación de un hocico ancho, dientes frontales numerosos y una posible vaina queratinosa sugiere que Nigersaurus era un herbívoro que realizaba un pastoreo rastrero: cortaba y raspaba plantas bajas de manera eficiente. Se alimentaría principalmente de vegetación no leñosa —como helechos, colas de caballo y primeras angiospermas— y posiblemente lamía o cortaba grandes cantidades de material vegetal a ras del suelo. La morfología craneal indica un campo visual y mecánico especializado para este tipo de alimentación. Por la abundancia de restos en ciertos yacimientos se ha sugerido que podía vivir en grupos, aunque la evidencia directa de comportamiento social es limitada.
Paleoecología y entorno
Nigersaurus habitó llanuras ribereñas y sistemas fluviales del Aptiano-Albieniense (hace aproximadamente 115–105 millones de años), en ambientes con ríos, lagunas y vegetación densa a baja altura. Compartía su ecosistema con otros herbívoros saurópodos y ornitópodos, con grandes terópodos depredadores y con crocodilomorfos de gran tamaño. Estos ambientes eran ricos en recursos vegetales que permitían sostener poblaciones relativamente abundantes de vertebrados.
Importancia científica
Nigersaurus es un ejemplo notable de la diversidad de estrategias alimentarias entre los saurópodos y muestra cómo grupos emparentados con diplodocoides desarrollaron soluciones distintas (hocicos anchos, baterías dentales y renovación rápida de dientes) para explotar recursos vegetales. Sus restos, incluyendo cráneos relativamente completos y estudios con técnicas modernas (tomografía computarizada, análisis de microestructura ósea), han permitido comprender mejor la anatomía funcional y la biología de los rebbachisaúridos.


Cráneo de Diplodocus para comparar
.jpg)

Molde de cráneo, Museo Real de Ontario
Preguntas y respuestas
P: ¿Qué es Nigersaurus?
R: El Nigersaurus es un género de dinosaurio saurópodo parecido al Diplodocus que vivió a mediados del período Cretácico en lo que hoy es la República de Níger.
P: ¿En qué se diferenciaba su cráneo del del Diplodocus?
R: Su cráneo tenía muchas fenestras (aberturas) y huesos delgados, y tenía un hocico ancho lleno de más de 500 dientes. Las mandíbulas eran más anchas que el cráneo y sus dientes estaban colocados muy hacia delante.
P: ¿Cuánto medía el Nigersaurus?
R: El Nigersaurus medía 9 metros de largo, lo que es pequeño para un saurópodo.
P: ¿Cuánto pesaba?
R: Pesaba unas 4 toneladas, comparable a un elefante moderno. Su esqueleto estaba lleno de sacos de aire, lo que aligeraba su peso.
P: ¿En qué tipo de hábitat vivía?
R: Vivía en un hábitat ribereño (cerca de los ríos).
P: ¿Qué tipo de plantas comía?
R: Probablemente comía plantas blandas como helechos, colas de caballo y angiospermas.
P: ¿Quién más compartía su hábitat?
R: Compartía su hábitat con otros grandes herbívoros, así como con grandes terópodos y crocodilomorfos.